• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Dudas sobre el universo.

  • Iniciador del hilo PET
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
  • #76
No has hablado se pruebas sino de bases. Las bases pueden ser morales.
Esas bases de las que hablas no son conocimiento sino jucio sobre el comportamiento humano. Para mí eso no es una base.
Se puede comprender un fenómeno sin saber la verdad? ponme un ejemplo.
Se puede comprender razonablemente un fenómeno sin conocer la verdad absoluta. Y te pongo un ejemplo:

Si tú estás en un tiovivo dando vueltas, tú experimentarás un empuje hacia fuera del tiovivo que se conoce como fuerza centrífuga. esta fuerza centrífuga realmente no existe, es una pseudofuerza. Tú la experimentas como fuerza porque estás en un Sistema de Referencia No Inercial. desde tu punto de vista, estás parado dentro en la superficie del tiovivo y "hay algo" que te expulsa de él hacia fuera.

Dede un punto de vista más objetivo, alguién que está fuera del tiovivo, lo que vé es que hay una fuerza centrípeta que te obliga a cambiar la dirección de tu desplazamiento de manera contínua. Eso sería un sitema de referencia inercial.

Para tí, que estás dentro del tiovivo, para analizar el equilibrio de fuerzas no es necesario que conozcas la realidad de que estás dando vueltas alrededor del eje del tiovivo.

Esto mismo lo puedes aplicar al concepto del Universo de Copérnico y el de Aristóteles. Para Aristóteles, la teoría geocéntrica del universo explicaba razonablemente bien el movimiento de los astros, luego llegó copérnico y demostró que no era así, la ciencia lo admite como válido porque demuestra mediante datos objetivos la nueva teoría: la teoría heliocéntrica.

Después de esto, la astronomía moderna ha superado a las teorías de copérnico con análisis de datos, pero no deja de ser una teoría que será refutable por la comunidad científica sin lugar a dudas si las pruebas así lo demuestran.

El problema viene cuando alguien eleva a categoría de VERDAD ABSOLUTA una de estas concepciones del universo, como así ocurrió con Copérnico y con Galileo.
Bueno, si a la ciencia le quitas las teorías, se queda en bragas.
Igual de en bragas que a la religión si le quitas los dogmas de fe, pero con una diferencia. La ciencia admite desde el principio que puede estar equivocada, esto está en su propia esencia, mientras que la religión solo habla de verdades absolutas. Para mí ésa es la gran diferencia.
Los 20000 católicos asesinados en España en los últimos 100 años en España tiene que ver sobre todo con odio. Y hasta donde yo se, mucho de ellos eran pobres miserables.
Los asesinatos todos tienen que ver con el odio, ahí no dices nada neuvo.
Eso de que somos iguales que un perro o un chimpancé lo dices tu. Mata un feto humano y mata un chimpancé. Por uno de los dos hechos irás a prisión. Me apostaría un brazo a que no por ambos.
La punibilidad de un hecho por unas leyes humanas no implican que un humano no sea más que un primate que ha evoplucionado de una manera distinta. En USA no hace mucho tiempo podías matar a un negro y no te pasaba nada, en Sudáfrica eran seres inferiores por ley... y aún así un negro y un blanco sólo se diferencian en el color de la piel.
La necesidad de trascendencia a modo de dependencia psíquica (mono) por parte de los creyentes es un argumento ya muy manido y bastante absurdo del ateismo militante y solo tienes que fijarte en los ejemplos históricos del S.XX (estados perseguidores) para comprender que si algo no necesita el hombre es creerse superior, ni mucho menos a un "ser imaginario" que se lo recuerde. Por otro lado el sentimiento de desprecio entre animales y humanos quizá sea mutuo.
Pedro, es un hecho comprobado a lo largo de la Historia de la Humanidad, la elevación al rango de dios de aquello no comprendido, la derogación de ese rango de dios una vez comprendido el fenómeno y la nueva reasignación de rango de dios al siguiente fenómeno no comprendido. Si haces un análisis frío de la Historia de las religiones desde el paleolítico verás que es así.

Pero aún así, eso no demuestra la inexistencia de un Ser que lo haya creado todo, pero evidencia la inexistencia de ese ser con la imagen que el hombre lo ha creado.

Es evidente que la asignación del rango de Dios en la situación actual del conocimiento científico es sobre fenómenos mucho más conceptuales, más etéreos si quieres, que en sociedades más atrasadas, pero no deja de ser el mismo fenómeno.

¿existe alguna razón por la que se ha de admitir que tras decenas de miles de años con el mismo patrón las religiones monoteístas hayan dado con la VERDAD? en mi opinión no, lo siento. Será que yo aplico el método científico y creo que la repetición de patrones llevan al mismo resultado. Ahora bien ¿cual de las religiones monoteístas está en lo cierto?

En cuanto a la necesidad de trascendencia, Pedro, eso no puedes negarlo. No hay ni una sola de las religiones monoteístas que no predique la trascendencia:
- la Católica y la Judía: la vida eterna y la resurreción de los muertos
- La musulmana: el eterno edén junto a las uríes
- la otra gran religión: el budismo predica la eterna reencarnación en personas o animales.

Y ahí viene otra de las grandes preguntas para la religión católica... es incompatible con la budista, porque según los católicos, el alma es algo que Dios le ha dado al hombre y no a los animales y ese alma es el que pasraá a la vida eterna junto al Padre... mientras que el Budismo predica la reencarnación en personas o animales de ese mismo alma, luego los animales tienen alma... ¿quién de los dos está equivocado?¿en base a qué?
 
  • #78
Es básicamente lo que he querido decir... todavía tengo que practicar para ser un Bertrand Russell cualquiera :D:D:D:D
 
  • #79
Yo no he dicho que Dios exista, ni que no exista, yo no lo sé, yo solo puedo decir que "creo en el, si es que creo" en cuanto a lo referido a la fé personal, a mi fé personal e intrasferible; del mismo modo que nadie lo sabe, al menos que esté acreditado, lo que no puedo decir y tu si los has dicho, es que la ciencia dice que no existe, eso no lo dice ninguna ciencia, esto es lo que dices tu como científico (en todo caso y si lo eres), o no entra, o duda o presume, ninguna teoría cientifica acredita que Dios exista o no, el decir una cosa u otra son opiniones, yo tengo la mia, tu tienes la tuya, otros tienen la suya, en tanto que opiniones ninguna es mejor ni mas "mandanga o cuento" que otra, son opiniones distintas, la ciencia no persigue verdades teológicas ni absolutas, intenta explicar la realidad, apoyarse en ella, pero decir lo que no dice, es hacer trampas verbales, es jugar con las cartas marcadas, y eso no es correcto, sobre todo y dado el grado de profundo analfabetismo cultural que impera en el mundo, muy similar por cierto al de los tiempos de la biblia, pero vestido de otra manera.
Exacto, no hay que poner en palabras de la ciencia lo que la ciencia no dice. La ciencia no se ocupa nide la existencia ni de la inexistencia de Dios, se ocupa simplemente de tratar de dar explicación a los fenómenos de la naturaleza con mayor o menor éxito. Cualquier intento de enfrentar Ciencia y Religión, no es más que elevar a cateoría de religión lo que sólo pretender comprender el mundo.

El que la asociación de átomos dé lugar a la vida, es no decir nada
evidentemente... porque no es cierto. La ciencia actual no alcanza a conocer cuál es el origen de la vida, qué diferencia un ser vivo de otro idéntico. y eso es así por un simple motivo: en el estado actual del conocimiento no se puede crear vida, sólo reproducirla a partir de entes vivos previamente.

Lo de que la vida vino en un meteorito tiene el mismo fundamento que los "mil millones de naves" de Raticulín que pregonaba Carlos Jesús.
tanto unas como otras son eso, teorías, mas bien hipótesis, tan viable es una como otra siempre que no entren en principios de negación/incoherencias y contradicciónes evidentes o demostrables[/quotes]
exacto, para que pudieran ser consideradas como teorías, deberían ser comprobables y reproducibles y a día de hoy ninguna de las dos lo es.

Y todo ello sin entrar en la fé, la psicología, la experiencia humana ni sus necesidades como especie, o las explicaciones religiosas que no apelan a Dios, a las religiones sin Dios (que las hay) o que apelan al destino o a la potencia sin entrar en causas divinas o no divinas; que también las hay, cosas estas que pertenecen a otras ramas del saber, a la antropología y a la teología y filosofía, ciencias no exactas, pero "ciencias tambien".

Yo no he dicho que tu estés equivocado, eres tu el que dices que los que no opinan como tu están equivocados, y no existe ninguna prueba (científica) de que esto sea cierto.

Es incomprensible que a los niños les enseñen sin mas, que Dios creó el mundo en siete dias y que se lo tengan que creer sin mas, por cojones que se dice en roman palatino; pués es igualmente incomprensible admitir que Dios no existe de forma axiomática o normativa, basada en unos principos que de ningún modo se pueden calificar de científicos, eso está bien para la TV y ciertas publicaciones interesadas, por hüevos vamos; si una cosa es tildada (y lo es) de intolerancia religiosa (salvo que la circunscribas a una clase de religión voluntaria y se explique como esto y de forma separada a su posibe viabilidad histórica) y esta mal, la otra esta mal igualmente, y se escribe con el mayor de los impudores, dandose por cierto lo que solo es una opinión. Si es opinión, es eso, opinión, respetable, pero no es ninguna verdad científica comprobada, es mas, incluso se enseña en muchos colegios españoles, lo que es de por si, espeluznante, es pasar de un mito (el catecismo del Padre Ripalda por ejemplo) a otro mito (el del analfabeto ilustrado de la TV, por mas ejemplo) sin parar siquiera en los servicios de la historia o de la ciencia mas elemental.
estoy de acuerdo, el problema, vuelvo a decir, es cuando alguien toma la ciencia como religión y sus leyes como dogmas de fe, como verdades absolutas cuando ni lo son ni pretenden serlo.

Pero al final de todo, creo que la existencia o inexistencia de Dios es algo sin importancia. El valor de la religión es otro, predica buenos valores humanos en la sociedad y éso es más importante que la existencia de Dios.
 
Última edición:
  • #80
Que Dios no es una necesidad lo manifiestan millones de personas que pueden vivir sin Dios sin problema alguno, hay otros tantos millones que no pueden hacerlo, nadie sabe cual de los dos grupos está en lo cierto, solo cabe la duda racional, o la fé/creencia y la experiencia personal, esta última no es nada desdeñable.

Creo que eso de que hay muchos que pueden vivir sin dios no es del todo cierto, pueden vivir sin la necesidad de trascendencia, de uqe hay algo más allá, pero ahbitualmente sustituyen a Dios por otra cosa que hace las veces, luego realmente se está sustituyendo uno por otro.

El anticatolicismo no deja de ser otra forma de religión por oposición. el Ateísmo no deja de ser otra religión por negación de la existencia de Dios.

Pocos agnósticos conozco y cada vez me identifico más con ellos, pero no del todo. Admitir que puede existir o no y que eso no tiene mayor importancia no es algo habitual entre la gente, muchos que se dicen agnósticos, son realmente ateos.

Además después tenemos el comportamiento gregario. Cada hombre puede pensar de una manera distinta, pero en cuanto analizas nuestro comportamiento como sociedad, acabamos siguiendo un mismo patrón, luego las diferencias no son tan significativas.
 
  • #81
San Agustín en sus Confesiones: Dios es inaccesible a la razón. Y lo que estamos utilizando aquí son meras razones.
Ese argumento es como el del Consentimiento Universal o al historia de la Tetera (ver post de Jesús más arriba)
Bertrand Russell, más bien científico, fue preguntado cuando tenía una edad ya muy avanzada algo así como: “Puesto que le queda poco tiempo ¿ha pensado qué ocurriría si llega Vd. a la puerta de San Pedro y se encuentra con que durante toda su vida ha estado equivocado?”. Bertrand Russell sencillamente contestó: “Le diría: Lo siento, Señor, pero no nos diste las pruebas suficientes”.
Eso no deja de ser una ilustración de lo que es pensamiento científico: no duda en cambiar de creencia una vez que ha comprobado que lo que hasta ahora creía cierto no lo es.

Ahora bien ¿qué diría un creyente si llegando al final de su vida se encuentra con que más allá no hay nada? evidentemente no diría nada, puesto que nohabría nada que decir, pero es una manera de enfrentar las dos posturas: por un lado la científica que admite la posibilidad de estar equivocada y por otro lado la religiosa que proclama sus creencias como verdades universales.

Yo sinceramente opino que la postura religiosa está más alejada de la verdad, por el simple hecho de que no admite la posibilidad de error, a pesar de que se ha demostrado que en muchos dogmas de fe estaba equivocada.

Sinceramente, si tengo que creer que los diez mandamientos se los entregó Dios a Moisés en unas tablas mientras hablaba con él habiendo adquirido la forma de un arbusto ardiendo... a día de hoy diría que Moisés estaba fumando algo que no le sentaba muy bien (por quitarle un poco de hierro al hilo que está muy trasecndental).

También creo que no hay que leer la Biblia como un libro de Historia (ahí discrepo contigo Holdover). La bibblia tiene un papel aleccionador, ilustrador dentro de la religión judía y cristiana, no es un libro de historia.
 
  • #82
Pocos agnósticos conozco y cada vez me identifico más con ellos, pero no del todo. Admitir que puede existir o no y que eso no tiene mayor importancia no es algo habitual entre la gente, muchos que se dicen agnósticos, son realmente ateos.


O creyentes con dudas....
 
  • #83
Pocos agnósticos conozco y cada vez me identifico más con ellos, pero no del todo. Admitir que puede existir o no y que eso no tiene mayor importancia no es algo habitual entre la gente, muchos que se dicen agnósticos, son realmente ateos.

Apunta uno por aquí.:D Vaya, que no quería entrar en este hilo por si se agriaba, pero ya que me veo identificado......."padentro" (siempre que me autocalifico como agnóstico, pienso para mis adentros que soy un ateo de tomo y lomo :D), con todos los respetos a los creyentes y a los no creyentes, por supuesto, norma elemental de "urbanidad", suena raro esto de urbanidad, como a colegio, pero es que muchos deberíamos volver al colegio a aprender urbanidad, la primera virtud del ser humano, la primera cronológicamente hablando, ya que es la primera que adquiere. Se podría escribir un buen tocho sobre la urbanidad como virtud del ser humano, que veo con satisfacción que algunos tenéis en abundancia.
Un abrazo,
Luis
 
  • #84
La Biblia es un libro hsitórico, así está reconocido por la historia convencional científica, lo cual no significa que cuente una verdad histórica completa o concreta (nadie dice esto de casi ningún libro de historia) o no interesada, o al modo que actualmente entendemos un libro histórico, como tantos otros libros, incluso muchos de los actuales.

La lectura literal histórica no sería correcta, pero es histórico en cuanto a que muchos de los hechos sustantivos cronológicamente relatados, son históricos, coincide con bastantes libros contemporaneos y es la historia de un pueblo histórico, del pueblo de Israel, muchos de sus personajes, son personajes históricos, eso está muy comprobado y fuera de toda duda, otro asunto es creer en el como libro sagrado o de revelación.

Todo lo cual no quita que una léctura o interpretación literal del libro constituya una autentica estupidez, por supuesto, por ello (para tener una visión histórica de la misma)y para ello está las lecturas históricas comentadas y las exégesis de la misma, si se busca un plano teológico cristiano.

En lo demás, de acuerdo en todo, como casi siempre, excepto en que las religiones nos aporten un sistema ético positivo, ni todas ni todo el tiempo esto ha sido así.

La religión es la expresión pública (es otra impostura moderna restringuir o pretender restringuir esta al ámbito de lo espiritual/privado. En tanto que es es congregación de fieles, es pública siempre, y tiene derechos y por supuesto, deberes con la sociedad en la que se haya inmersa) de la espiritualidad humana, y se puede ser o tener necesidades espirituales sin pertenecer a ninguna, ni Dios es la religión ni la religión es la espiritualidad, son cosas distintas, aunque puedan estar relacionadas.

Saludos
 
Última edición:
  • #85
Mi visión personal. No soy creyente. No puedo serlo.
El motivo final de las diferentes religiones es dar respuesta a la necesidad del hombre porque su vida no acabe con la muerte. Unas premian o castigan con una eternidad de gozo o sufrimiento nuestro comportamiento en vida y otras resuelven este jeroglífico con la reencarnación.
Espero equivocarme ;-) pero tengo la firme convicción de que la muerte es el botón de off,el game over,no un stand by o un paso al siguiente nivel,y siento si alguien se ofende,pero creer en un ser superior que te lleva al paraiso despues de muerto me parece infantil.

Respecto al resto,el origen del universo,el qué había antes del antes y todo eso,pues ni tengo conocimiento ni posiblemente capacidad para tenerlos,así que unicamente opino que nos creemos tan el ombligo del universo que pensamos que todo tiene que ser comprensible y medible con nuestro limitado conocimiento y unidades de medida y probablemente no sea así,y en el suponiendo que existiera un hacedor,un gran relojero,o una forma de vida inteligente creadora de todo,¿porqué atribuirle facultades de Dios,de eternidad,de salvador?
 
  • #86
La Biblia es un libro hsitórico, así está reconocido por la historia convencional científica, lo cual no significa que cuente una verdad histórica completa o concreta (nadie dice esto de casi ningún libro de historia) o no interesada, o al modo que actualmente entendemos un libro histórico, como tantos otros libros, incluso muchos de los actuales.

La lectura literal histórica no sería correcta, pero es histórico en cuanto a que muchos de los hechos sustantivos cronológicamente relatados, son históricos, coincide con bastantes libros contemporaneos y es la historia de un pueblo histórico, del pueblo de Israel, muchos de sus personajes, son personajes históricos, eso está muy comprobado y fuera de toda duda, otro asunto es creer en el como libro sagrado o de revelación.

Todo lo cual no quita que una léctura o interpretación literal del libro constituya una autentica estupidez, por supuesto, por ello (para tener una visión histórica de la misma)y para ello está las lecturas históricas comentadas y las exégesis de la misma, si se busca un plano teológico cristiano.
Por eso digo que no es un libro de Historia. Un libro histórico y un libro de Historia son dos cosas distintas, como bien sabes. Nadie puede negar que la Biblia es un libro histórico en el que se narran hechos históricos con personajes históricos, pero es indivisible de su intención ejemplarizante para las religiones Judia y Cristiana.
En lo demás, de acuerdo en todo, como casi siempre, excepto en que las religiones nos aporten un sistema ético positivo, ni todas ni todo el tiempo esto ha sido así.

La religión es la expresión pública (es otra impostura moderna restringuir o pretender restringuir esta al ámbito de lo espiritual/privado. En tanto que es es congregación de fieles, es pública siempre, y tiene derechos y por supuesto, deberes con la sociedad en la que se haya inmersa) de la espiritualidad humana, y se puede ser o tener necesidades espirituales sin pertenecer a ninguna, ni Dios es la religión ni la religión es la espiritualidad, son cosas distintas, aunque puedan estar relacionadas.
No conozco ninguna religión que no procure mantener el orden social, pero no dudo de que alguna pueda haber. Como sólo conozco más o menos las que hay actualmente y, fundamentalmente, la cristiana, pues hablo de lo que sé y he aplicado sus valores a todas las religiones, cuando puede que no sea así, como bien dices.

También opino que la religión es una expresión pública, no privada. Lo que no debe existir es imposición de una religión concreta (sea la que sea, hasta el ateísmo militante), debe quedar a la libre elección del sujeto.

En este sentido estoy en contra de la Religión en los centros de enseñanza, pero también en la cancelación de la financiación de la Iglesia por el Estado, porque esto no obedece a un privilegio de la Iglesia por el hecho de ser una religión, sino a la deuda histórica del Estado contraída con la Iglesia cuando Mendizábal llevó a cabo en el siglo XIX la desamortización de las propiedades de la Iglesia, siendo ministro de Hacienda durante la regencia de María Cristina.

Y es que en España somos muy desmemoriados para lo que nos interesa.
 
  • #87
En este sentido estoy en contra de la Religión en los centros de enseñanza, pero también en la cancelación de la financiación de la Iglesia por el Estado, porque esto no obedece a un privilegio de la Iglesia por el hecho de ser una religión, sino a la deuda histórica del Estado contraída con la Iglesia cuando Mendizábal llevó a cabo en el siglo XIX la desamortización de las propiedades de la Iglesia, siendo ministro de Hacienda durante la regencia de María Cristina.

Y es que en España somos muy desmemoriados para lo que nos interesa.


Sí pero....dí a manos de quién fué a parar dichos bienes expropiados!
 
  • #88
El motivo final de las diferentes religiones es dar respuesta a la necesidad del hombre porque su vida no acabe con la muerte. Unas premian o castigan con una eternidad de gozo o sufrimiento nuestro comportamiento en vida y otras resuelven este jeroglífico con la reencarnación.


Como alguno ya ha comentado, el problema son las religiones, no dios. Muchos de los que creen en un dios no quieren saber nada de religión alguna.
 
  • #89
Sí pero....dí a manos de quién fué a parar dichos bienes expropiados!
Lo importante no es a manos de quién, sino quién obtuvo el beneficio de las desamortizaciones (no sólo existió la de Mendizábal auqnue fue la más importante.

El Estado retiró la propiedad de los bienes a la Iglesia y los subastó (por medio de las agrupaciones municipales) en lotes y con el benificio de las subastas pagó la deuda pública que había contraído.

Debido a eso contrajo una deuda con la Iglesia que pagaba financiandola.
 
  • #90
Lo importante no es a manos de quién, sino quién obtuvo el beneficio de las desamortizaciones (no sólo existió la de Mendizábal auqnue fue la más importante.

El Estado retiró la propiedad de los bienes a la Iglesia y los subastó (por medio de las agrupaciones municipales) en lotes y con el benificio de las subastas pagó la deuda pública que había contraído.

Debido a eso contrajo una deuda con la Iglesia que pagaba financiandola.



Sí, por medio de agrupaciones municipales que las manipularon y dejaron fuera de las subastas a los pequeños trabajadores en favor de las distintas oligarquías. :D
 
  • #91
Sí, por medio de agrupaciones municipales que las manipularon y dejaron fuera de las subastas a los pequeños trabajadores en favor de las distintas oligarquías. :D

Pero eso es independiente del hecho de que el Estado retira la propiedad a una entidad privada (la Iglesia) para financiar su deuda y a cambio contrae una deuda.

¿o es que si hubiese ido a parar a pequeños agricultores, lo dicho en el párrafo anterior cambia?
 
  • #92
Pero eso es independiente del hecho de que el Estado retira la propiedad a una entidad privada (la Iglesia) para financiar su deuda y a cambio contrae una deuda.

¿o es que si hubiese ido a parar a pequeños agricultores, lo dicho en el párrafo anterior cambia?



Desde un punto de vista ético sí, sin lugar a dudas.
 
  • #93
Ahora bien ¿qué diría un creyente si llegando al final de su vida se encuentra con que más allá no hay nada? evidentemente no diría nada, puesto que nohabría nada que decir, pero es una manera de enfrentar las dos posturas: por un lado la científica que admite la posibilidad de estar equivocada y por otro lado la religiosa que proclama sus creencias como verdades universales.

Así es. El objeto del mito es de carácter absoluto, abarca una explicación pasada, presente y futura, mientras que la ciencia está en las antípodas de este carácter absoluto: en el momento en el que se demostrara que ella misma está equivocada, incluso como forma de conocimiento, se anularía, algo incluído en su estructura de conocimiento.
Lo más cercano a los mitos, hoy en día, es la ideología. La religión, al ser tamizada por la ciencia, ha perdido, mal que le pese, su carácter de objeto absoluto. Sin embargo, la ideología sigue teniendo un enorme potencial mítico.
Claro que todo esto no lo digo yo: lo dice Lévi-Strauss
 
  • #94
Lo más cercano a los mitos, hoy en día, es la ideología. La religión, al ser tamizada por la ciencia, ha perdido, mal que le pese, su carácter de objeto absoluto. Sin embargo, la ideología sigue teniendo un enorme potencial mítico.
Claro que todo esto no lo digo yo: lo dice Lévi-Strauss

Por eso se dice que si algo tienen en común las religiones con otras ideologías es la falta de sentido del humor. La ciencia necesita usar el sentido del humor para sobrevivir a sus indefiniciones y analizar lo indefinible (religiones e ideologías).

La única posibilidad de supervivencia para una religión en el futuro será el sentido del humor, pero las religiones e ideologías saben -en abstracto- que el humor acaba finalmente por desbancar sus predicamentos metafísicos.


¿Por qué la mayoría de los dioses están siempre de mala leche? :huh:
 
  • #95
Por eso se dice que si algo tienen en común las religiones con otras ideologías es la falta de sentido del humor. La ciencia necesita usar el sentido del humor para sobrevivir a sus indefiniciones y analizar lo indefinible (religiones e ideologías).

La única posibilidad de supervivencia para una religión en el futuro será el sentido del humor, pero las religiones e ideologías saben -en abstracto- que el humor acaba finalmente por desbancar sus predicamentos metafísicos.

¿Por qué la mayoría de los dioses están siempre de mala leche? :huh:


al fin un mensaje con el que (modestamente y sin queres menospreciar a nadie) yo me identifico !!! fijate si no el mamon de saturno !!! entre las digestiones pesadas y la falta de condimentos (hay que pensar que en tiempos de goya no abundaban) el tio estaba de una mala leche espantosa
 
  • #96
El fin de una estrella acaba en una supernova (explosión) o un agujero negro (colapso)

Esto no es exacto. Básicamente solo hay dos tipos de “muerte” para todas las estrellas de nuestra galaxia. Las de masa relativamente pequeñas como nuestro Sol atraviesan una fase de gigantes rojas y tras expulsar buena parte de su masa se convierten finalmente en enanas blancas. Por otro lado, si la estrella es lo suficientemente masiva (1.4 veces la masa del sol despues de haber expulsado sus capas externas –límite de Chandrasekhar-) entonces se colapsa en un evento que llamamos “Supernova”. Hemos de recalcar que una Supernova no es un estado estable en una estrella sino un evento que sucede muy rápido: el desplome inicial es cosa de minutos, mintras que el proceso entero, entendiendo incluidos los procesos de nucleosíntesis que dan origen a multitud de elementos, dura solo unos meses. Tras la supernova, solo hay dos destinos para lo que en su día fue una estrella: O bien una estrella de neutrones, o si la masa es lo suficientemente grande, un agujero negro. Dicho de otra forma, todo agujero negro y toda estrella de neutrones está precedida en el tiempo por un evento Supernova.

En cualquier caso las supernovas son algo maravilloso. Por poner solo un ejemplo, la hemoglobina de nuestra sangre contiene átomos de hierro. Pues bien, todos los átomos de hierro que hay en nuestro sistema solar fueron “cocinados” en su día en el interior de una estrella que finalmente experimentó una fase de supernova. Y todo el hierro de la hemoglobina de nuestra sangre tiene origen estelar.

Saludos :ok::
 
  • #97
Esto no es exacto. Básicamente solo hay dos tipos de “muerte” para todas las estrellas de nuestra galaxia. Las de masa relativamente pequeñas como nuestro Sol atraviesan una fase de gigantes rojas y tras expulsar buena parte de su masa se convierten finalmente en enanas blancas. Por otro lado, si la estrella es lo suficientemente masiva (1.4 veces la masa del sol despues de haber expulsado sus capas externas –límite de Chandrasekhar-) entonces se colapsa en un evento que llamamos “Supernova”. Hemos de recalcar que una Supernova no es un estado estable en una estrella sino un evento que sucede muy rápido: el desplome inicial es cosa de minutos, mintras que el proceso entero, entendiendo incluidos los procesos de nucleosíntesis que dan origen a multitud de elementos, dura solo unos meses. Tras la supernova, solo hay dos destinos para lo que en su día fue una estrella: O bien una estrella de neutrones, o si la masa es lo suficientemente grande, un agujero negro. Dicho de otra forma, todo agujero negro y toda estrella de neutrones está precedida en el tiempo por un evento Supernova.

En cualquier caso las supernovas son algo maravilloso. Por poner solo un ejemplo, la hemoglobina de nuestra sangre contiene átomos de hierro. Pues bien, todos los átomos de hierro que hay en nuestro sistema solar fueron “cocinados” en su día en el interior de una estrella que finalmente experimentó una fase de supernova. Y todo el hierro de la hemoglobina de nuestra sangre tiene origen estelar.

Saludos :ok::



¿De eso existen pruebas irrefutables o sólo es teoria?. saludos.
 
  • #98
Lo más curioso de todo este debate y más concretamente de la "postura Atea", es que sin embargo sí creen en hechos no comprobados, como por ejemplo que el hombre pisó la luna, es más, ni siquiera aceptan las pruebas -en muchos casos irrefutables- en contra de tal suceso.
 
  • #99
Desde un punto de vista ético sí, sin lugar a dudas.

Los hechos y la ética tienen poco que ver. La ética puede ser el filtro por que justificas el hecho, pero es independiente del mismo.

De manera arbitraria se le retiró la propiedad de unos bienes a su legítimo propiedario con el único fin de aliviar las cuentas del Estado. Digamos que es lo mismo que si ahora el Estado decide retirar la propiedad de las vivendas, hacerlas de su propiedad sin darte un duro y luego decide venderlas al mejor postor para cancelar su deuda.

Independientemente de que se la ofrezca a los sin techo o se las ofrezca a las constructoras, el hecho es que te ha quitado la propiedad de tu vievenda para financiarse.

Así pues, a pesar de las justificaciones que se dieron a las amortizaciones y de la ruptura con el antiguo régimen feudal y, por ende, de la transformación social que supusieron, el Estado adquirió un compromiso de manutención con la Iglesia.
 
  • #100
¿De eso existen pruebas irrefutables o sólo es teoria?. saludos.

Chusita, obviamente nadie ha ido nunca al centro de un horno estelar con un Speedmaster en la muñeca diciendo: “oh, ya veo que están ustedes atareados haciendo hierro”, pero:

1. Los modelos teóricos han creado una estructura de ideas muy buena que es la base de la astrofísica tal y como la entendemos.

2. Las observaciones confirman los modelos teóricos del funcionamiento de las estrellas y la espectrometría de Supernovas confirman la nucleosíntesis de elementos tales como el hierro, el plomo, el oro, etc.

Es decir, existen pruebas irrefutables y tambien toda la teoría que explica magníficamente los hechos observados. Recuerdo perfectamente cuando tenía que calcular los tiempos y las abundancias relativas de diferentes isótopos de Cobalto en un determinado tipo de supernovas, pero eso es otra historia :)
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie