• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Vamos a hablar de historia.

  • Iniciador del hilo Niven
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
  • #51
Aquí no se enconde nadie, :D al amigo neurona se le ve de lejos. :-P
Eso es lo bueno que tiene el amigo Carlos, que se le ve de lejos, :D
y no esta agazapado en la oscuridad :ok::
 
  • #52
De la manera que lo pides es muy difícil. Por no decir imposible.

Cuando alguien le dedica buena parte de su tiempo a hablar o escribir sobre un pasaje de cualquier historia es porque tiene interés (por los motivos que sean) en divulgar "su" versión de la historia.

Cualquier acontecimiento histórico tiene distintas exégesis.

Ya sé que es muy dificil, pero sería muy util tenerla para poder consultarla, sobre todo con los políticos que tenemos, que si dicen una verdad mueren envenenados.:-((
 
  • #53
Está claro que esos mapas están mal, todos sabemos que el Big Bang se produjo en las afueras de Madrid.:whist::
 
  • #54
La historia la escriben los vencedores, y los vencedores en la G. C. erán tales como Millán Astray, fundador de la legión, que pronuinció la sentencia “abajo la inteligencia, ¡viva la muerte!”. Eso lo dice todo.

Sólo que Millán Astray no dijo tal cosa, y menos todo junto.
 
  • #55
Comunidades históricas… nacionalismos… mala osti…
Pues para mala osti, independiente y cargada de historia… Cantabria. De hecho, ésta fue la última región hispana en ser conquistada por Roma, para lo que tuvo que venir el emperador Augusto en persona después de abrir el templo de Jano y reclutar a 70.000 romanos, y guerrear durante más de diez años contra unos cuantos cántabros armados con lanzas y flechas. Y también fue la única región que les dio constantes quebraderos de cabeza, negándose año tras año a permanecer sometida, por lo que se alzaban en armas en cuanto el emperador se despistaba.
Los historiadores catalogan las Guerras Cántabras como el episodio más costoso, arduo, laborioso y complicado de la conquista del mundo romano.
En honor a esos “barbaros” famosos en todo el Imperio, bautizan con el nombre de Cantábricus al mar que baña el norte de Hispania y a la cordillera que separa a ese pueblo del resto de “bárbaros” situados al sur.



Con los moros… tres cuartas de lo mismo: no consiguieron conquistarla del todo, porque, a pesar de lo que digan los asturianos, la Real Academia de la Historia y la inmensa mayoría de historiadores afirman que de toda la península, el único refugio de la cristiandad y la única tierra sin conquistar por los infieles, era Liébana… la del Beato… Y allí, entre las murallas rocosas del Desfiladero de La Hermida es donde se frenó el avance musulmán y comenzó la Reconquista de España. Que desde esas rocas se llevaran a pedradas a los moros hasta Covadonga y allí les dieran la puntilla, ya es otra historia, pero eso se lo dejo para mis vecinos que tan bien lo venden.

Lógicamente, y con todo eso a las espaldas de mis ancestros, cuando alguien me habla de independencia, de comunidades históricas o de nacionalismos, no me pongo a discutir, pero siempre digo que en Cantabria ya decorábamos las paredes con pinturas hace 35.000 años.
Un saludo.
 
  • #56
Repites la misma falacia ad hominem, que se da cuando se ataca al proponente del argumento, no al argumento en sí.

Me lo has quitado de los dedos, y por dos veces.
 
  • #57
Pues sí

Yo es que, lo de la historia está muy bien.
"el pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla" (Creo que original de Nicolas de Avellaneda)..

Pero, a día de hoy, lo que me importa es el presente y el futuro. Y, lo veo como una aldea global, en el que cada día haya menos barreras/fronteras, tanto físicas como idiomáticas...

Por eso, a día de hoy, me resulta incomprensible el hecho nacionalista. Y más en sociedades que se llaman avanzadas y con un nivel cultural alto. Que las tribus del centro del amazonas quieran ser diferentes a las que están a 15 km, lo veo hasta lógico y comprensible. Que una sociedad avanzada siga tratando de tener cada vez más chamanes... no lo entiendo.

Sí, ya sé que no hablo de historia.

Pero hablas de coherencia, que es más importante:ok::
 
  • #58
Este es el motivo de este hilo, conocer LA VERDAD, y no las neuras de cada uno.:yuck::

anda... pos vaya dilema que nos has metido... verdades hay tantas que no caben en ningun lado, historicamente hay tantas razones para una cosa como para otra

aqui los aborigenes de catalunya yo creo que les vino el rebote cuando todo aquello de 1714 y las revanchas de un tal felipe V, aqui los aborigenes eran partidarios de los austria entre otras poderosas razones porque cuando realmente el terruño fue uno grandisimo e inmenso (lo de libre lo dejo a criterio del lector) fue cuando mandaban los austria, y ellos eran partidarios de los austria mientras el mongui del hechizado le cedio mansamente los titulos a los borbones

entonces es logico pensar que los aborigenes de catalunya se volvieran contra EL NUEVO CONCEPTO de unidad, que era el concepto borbon, frances, centralista, no contra la unidad de las españas que ellos habian disfrutado y comerciado libremente con la proteccion de la armada de los austria y con las americas y con quien fuera

porque a ver: una armada, lo que se dice una armada, los borbones no la mantuvieron y en menos de dos reyes ya habian perdido todo lo conquistado, la historia de catalunya para mi es la historia del comercio por mar o de la perdida de tal comercio, como quieras

entonces es bastante normal que se rebotaran, porque ya no podian hacer lo que ellos sabian hacer que es comerciar, porque no los dejaban emigrar a las americas como dejaban a los demas, porque los tuvieron abajo e la pata borbona un montonaso de tiempo, porque ademas el austriaje de la epoca mucho casarse en barcelona y tal pero tambien los dejaron tiraus como perro en un rincon

razones para la unidad de españa? las que quieras: mirate lo que consiguieron los yanquis con una unidad politica y linguistica en menos que canta un gallo, un pais que incluso en la independencia sigue formando un bloque formidable en guerras mundiales y universales con otros paises de parla inglesa, mientras los pobres hispanos no somos capaces de entendernos entre nosotros ni a tiros (y nunca mejor dicho)

el dia que los hispanos nos entendamos entre nosotros le van a temblar las rodillas a medio mundo, pero lo veo jodido al tema
 
  • #59
el dia que los hispanos nos entendamos entre nosotros le van a temblar las rodillas a medio mundo, pero lo veo jodido al tema

:D
lostimage.jpg
 
  • #60
Sólo que Millán Astray no dijo tal cosa, y menos todo junto.

El 12 de Octubre del 36, día de la Fiesta de la Raza, se celebró una gran ceremonia en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. En una confrontación dialéctica con Miguel de Unamuno.;-)
 
  • #61
uno de los vicios mas extendidos de la cutura hispanica es tener razon, a la gente le encanta tener razon, luego esas "razones" no sirven para nada porque las causas reales de las cosas no tienen nada que ver con las razones sino con la propia historia de cada lugar

 
  • #62
La historia la escriben los vencedores, y los vencedores en la G. C. erán tales como Millán Astray, fundador de la legión, que pronuinció la sentencia “abajo la inteligencia, ¡viva la muerte!”. Eso lo dice todo.


En la guerra civil, como supongo que en todas las guerras civiles, siempre se imponen los de "viva la muerte" "abajo la inteligencia; por desgracia, porque si no no las habría. En el otro bando tampoco buscaban gente muy lista para las tareas de "limpieza":

El socialista Ramón González Peña explicitaba lo que sucedería cuando el PSOE alcanzase el poder:
"La revolución pasada (la de Asturias en octubre de 1934) se había malogrado, a mi juicio, porque más pronto de lo que quisimos surgió esa palabra que los técnicos o los juristas llaman "juridicidad". Para la próxima revolución, es necesario que constituyamos unos grupos que yo denomino "de las cuestiones previas". En la formación de esos grupos yo no admitiría a nadie que supiese más de la regla de tres simple, y apartaría de esos grupos a quienes nos dijesen quiénes habían sido Kant, Rousseau y toda esa serie de sabios. Es decir, que esos grupos harían la labor de desmoche, de labor de saneamiento, de quitar las malas hierbas, y cuando esta labor estuviese realizada, cuando estuviesen bien desinfectados los edificios públicos, sería el momento de entregar la llave a los juristas".
Documento sito en la Fundación Pablo Iglesias.

Tengo que decir que no he estado la la citada Fundación, ni estuve presente cuando se dijo o redactó, por lo que no me juego el cuello a que sea cierto, aunque la lógica del momento invite a creer que sí.

Saludos y, oye, que las guerras civiles no son partidas de póker, que si se pierden hay que seguir jugando hasta que se ganen. Que muchos perdieron y pocos, los de siempre y de ambos bandos, ganaron.
 
  • #63
Hace poco más de 2.000 años esto era la ONU...por la variedad de pueblos y razas... Pero creo que la consideración de autonomías históricas a algunas, hay que buscarlas hace muy poco tiempo...menos de 100...:flirt:

y hace 500 años el imperio español abarcaba pueblos que hablaban guarani, aleman, italiano, catalan... a los austria les importaba un pito que lengua se hablara, lo que les importaba era el comercio y las pelas, tu, y el imperio era grande y fluia todo con naturalidad

el centralismo de los borbones jodio muchas cosas y no solamente en españa, mira como acabaron en francia... y no fue solo porque luis XVI fuera medio tarado, sino porque ademas se cargaron todas las culturas del interior, los cataros es un caso conocido

el drama de españa viene de esas dos maneras de ver las cosas, y lo triste es que la gente se ha creido el rollo, en lugar de aceptar que hay lugares en el mundo en que los carteles de las calles estan en ingles y en español como pasa en ny y que no pasa nada, coño, que eso no quiere decir que los hispanos esten invadiendo los USA, no

que el mestizaje cultural es bueno, juer
 
Última edición:
  • #64
Pues hablando un poco de nuestra guerra civil, a mi parecer el motivo fundamental fué el momento en que vino a nacer la Republica. Las posiciones democráticas estaban muy pero que muy devaluadas, nadie creia en ellas salvo los de siempre (Inglaterra, USA Y Francia un poquito) y por el contrario las totalitarias estaban a la última, Hitler, Musolini y Stalín; y tal las cosas aí España no iba a ser una excepción. Democratas: Izquierda Republicana, los Radicales de Lerroux y la Ceda, todos los demás, PSOE incluido, andaban en lo mas espinoso y cerrado del monte, cada cual a lo suyo y lo suyo era acabar con el contrario que se acabó convirtiendo en enemigo.
Todos intentaron acabar con la Republica, las izquierdas en el 34, pues no les salia de los cataplines que los que habían ganado en las elecciones gobernaran según su ideario y las derechos, para no ser menos, en el 36 se dedicaron a lo mismo.
El resultado: unos perdieron y otros ganaron y al final todos perdimos.
Ahora viendo a eso militantes envueltos en la Bandera republicano me parto de risa y recuerdo esos momentos en los que el PCE y el PSOE junto con los sindicatos se tiraron al monte tras la victoria de la no izquierda dinamitando todo cuanto no olía a revolución estalinista y pasandose el resultado de las elecciones por el arco de triunfo.
En definitiva, creo, que las izquierdas por su lado y las derechas por el suyo hicieron añicos la republica y tanta culpa alcanza a unos como a otros, el que unos fueran derrotados no les hace inocentes de nada.
Saludos.-
 
  • #65
El 12 de Octubre del 36, día de la Fiesta de la Raza, se celebró una gran ceremonia en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. En una confrontación dialéctica con Miguel de Unamuno.;-)

Por más ;-);-);-);-) que pongas, eso no será verdad.

No está claro lo que dijo Millán Astray en tal ocasión, si "Muera la inteligencia" o "Muera la intelectualidad traidora". Ciertos "divulgadores" de la historia se quedaron con "Muera la inteligencia" y otros que no llegan a eso lo mezclan con parte de la mística de la Legión Española, la famosa frase de "Viva la muerte", también exclamada durante ese acto, pero antes de las palabras de Millán Astray, y llegan al refrito que escribiste.
 
  • #66
En mi opinión los problemas históricos de España son dos, los que siempre han sido especialmente a partir de los reyes Católicos, la falta de libertad y la incultura del pueblo. Esas dos causas se resumen en una: Caciquismo.
 
  • #68
Se habla español en varios idiomas.

300px-España_-_División_provincial_y_regional_de_1833.svg.png
 
  • #69
Y no sólo los Borbones: los Reyes Católicos también se debieron quedar a gusto.

vale, pero fijate la diferencia: los reyes catolicos la emprendieron con judios y arabes, no es lo mismo que emprenderla con lo que fueron despues las comunidades, incluso los judios conversos que habia por la peninsula no fueron tratados igual que a los otros que los expulsaron, el trato de los borbones con las futuras comunidades es mucho mas cruel que el de los trastamara, creo yo
 
Última edición:
  • #70
Saludotes y gracias por este interesante hilo, me agradará ver diferentes puntos de vista y ver donde se pone el punto de partida a la historia para establecer fronteras... A ver si va a ser que una de las más antiguas y que más perduran es la mía, Al-Andalus...:D
.

Si ya decía yo que eras un poco moro. :D Bromas aparte, está claro que Al-Andalus tiene su historia. Y la mía ya aparecía en los mapas como reino, es más fue el primer reino, el Reino de León.;-)
Ahora parece ser que las regiones históricas sólo son las que tienen como hecho diferencial el idioma. ¿El resto no son históricas?.::bxd::
 
  • #71
Por más ;-);-);-);-) que pongas, eso no será verdad.

No está claro lo que dijo Millán Astray en tal ocasión, si "Muera la inteligencia" o "Muera la intelectualidad traidora". Ciertos "divulgadores" de la historia se quedaron con "Muera la inteligencia" y otros que no llegan a eso lo mezclan con parte de la mística de la Legión Española, la famosa frase de "Viva la muerte", también exclamada durante ese acto, pero antes de las palabras de Millán Astray, y llegan al refrito que escribiste.

Yo no estaba allí para ver que gritaba y creo que tu tampoco. Lo que si está claro el duelo dialéctico con Miguel de Unamuno.;-)
 
  • #72
Saludos y, oye, que las guerras civiles no son partidas de póker, que si se pierden hay que seguir jugando hasta que se ganen. Que muchos perdieron y pocos, los de siempre y de ambos bandos, ganaron.

No te entiendo, la guerra del 36, fue una guerra no una partida de poker. Lo de "Que muchos perdieron y pocos, los de siempre y de ambos bandos, ganaron" siempre pasa.
 
  • #73
No es historia pero creo que es necesario precisar el lenguaje :

La fuente : el RAE

nación.

(Del lat. natĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
4. f. coloq. p. us. nacimiento (‖ acción y efecto de nacer). Ciego de nación.
5. m. Arg. p. us. Hombre natural de una nación, contrapuesto al natural de otra.
de ~.
1. loc. adj. U. para dar a entender el origen de alguien, o de dónde es natural.
□ V.
trato de nación más favorecida

pueblo.

(Del lat. popŭlus).
1. m. Ciudad o villa.
2. m. Población de menor categoría.
3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.
4. m. Gente común y humilde de una población.
5. m. País con gobierno independiente.
□ V.
defensor del pueblo

país.

(Del fr. pays).
1. m. Nación, región, provincia o territorio.
2. m. paisaje (‖ pintura o dibujo).
3. m. Papel, piel o tela que cubre la parte superior del varillaje del abanico.
vivir sobre el ~.
1. loc. verb. Mil. Dicho de las tropas: Mantenerse a expensas de quienes habitan el territorio que dominan.
2. loc. verb. Vivir a costa ajena, valiéndose de estafas y otros procedimientos similares.
□ V.
fruta del país


estado.

(Del lat. status).
1. m. Situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar.
2. m. Cada uno de los estamentos en que se dividía el cuerpo social; como el eclesiástico, el de nobles, el de plebeyos, etc.
3. m. Clase o condición a la cual está sujeta la vida de cada uno.
4. m. estado civil.
5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.
6. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.
7. m. Resumen por partidas generales que resulta de las relaciones hechas al por menor, y que ordinariamente se figura en una hoja de papel. Estado de las rentas del vecindario, del ejército
8. m. Ministerio de Estado.
9. m. Medida longitudinal tomada de la estatura regular del hombre, que se usaba para apreciar alturas o profundidades, y solía calcularse en siete pies.
10. m. Medida de superficie que tenía 49 pies cuadrados.
11. m. Manutención que acostumbraba dar el rey en ciertos lugares y ocasiones a su comitiva.
12. m. Sitio en que se la servía.
13. m. Esgr. Disposición y figura en que queda el cuerpo después de haber herido, reparado o desviado la espada del contrario.
14. m. Fís. Cada uno de los grados o modos de agregación de las moléculas de un cuerpo. Estado sólido, líquido, gaseoso
15. m. desus. Casa de comidas algo menos plebeya que el bodegón.
16. m. ant. Séquito, corte, acompañamiento.
~ absoluto.
1. m. En los cronómetros o relojes marinos, atraso o adelanto respecto de la hora en el meridiano de comparación.
~ asociado.
1. m. El que, con autonomía, participa en las estructuras de gobierno de otro país. U. especialmente hablando del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
~ celeste.
1. m. Astr. El que compete al planeta, según el signo en que se halla, y sus aspectos y configuraciones.
~ civil.
1. m. Condición de cada persona en relación con los derechos y obligaciones civiles.
2. m. Condición de soltería, matrimonio, viudez, etc., de un individuo.
~ común.
1. m. estado llano.
~ de alarma.
1. m. Situación oficialmente declarada de grave inquietud para el orden público, que implica la suspensión de garantías constitucionales.
~ de ánimo.
1. m. Disposición en que se encuentra alguien, causada por la alegría, la tristeza, el abatimiento, etc.
~ de bienestar.
1. m. Sistema social de organización en el que se procura compensar las deficiencias e injusticias de la economía de mercado con redistribuciones de renta y prestaciones sociales otorgadas a los menos favorecidos.
~ de cosas.
1. m. Conjunto de circunstancias que concurren en un asunto determinado.
~ de cuentas.
1. m. Documento que refleja la situación contable de una empresa.
~ de excepción.
1. m. En ciertos países, situación semejante al estado de alarma.
~ de gracia.
1. m. estado del que está limpio de pecado.
~ de guerra.
1. m. El de una población en tiempo de guerra, cuando la autoridad civil resigna sus funciones en la autoridad militar.
2. m. El que según ley se equipara al anterior por motivos de orden público, aun sin guerra exterior ni civil.
~ de inocencia, o ~ de la inocencia.
1. m. Rel. Aquel en que Dios creó a Adán y Eva en la gracia y justicia original.
~ del reino.
1. m. Cada una de las clases o brazos de él, que solían tener voto en Cortes.
~ de merecer.
1. m. coloq. edad de merecer.
~ de necesidad.
1. m. Der. Situación de grave peligro, por cuyo urgente remedio se exime de responsabilidad penal en ciertas circunstancias, entre las cuales la más significativa es que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar.
~ de prevención.
1. m. La primera y menos grave de las situaciones anormales reguladas por la legislación de orden público.
~ de sitio.
1. m. estado de guerra.
~ federal.
1. m. El compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso de soberanía para su vida interior.

y sigue ..., muy larga acepción. Ver completa en el RAE.

soberanía.

1. f. Cualidad de soberano.
2. f. Autoridad suprema del poder público.
3. f. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.
4. f. ant. Orgullo, soberbia o altivez.
~ nacional.
1. f. La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.
□ V.
plaza de soberanía

constitución.

(Del lat. constitutĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de constituir.
2. f. Esencia y calidades de una cosa que la constituyen como es y la diferencian de las demás.
3. f. Forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado.
4. f. Cada una de las ordenanzas o estatutos con que se gobernaba una corporación.
5. f. Estado actual y circunstancias de una determinada colectividad.
6. f. Biol. Naturaleza y relación de los sistemas y aparatos orgánicos, cuyas funciones determinan el grado de fuerzas y vitalidad de cada individuo.
7. f. Der. Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.
ORTOGR. Escr. con may. inicial.
8. f. Der. En el derecho romano, ley que establecía el príncipe.
~ apostólica.
1. f. Documento papal, en forma de bula, rescripto o breve, que contiene alguna decisión o mandato.
constituciones apostólicas.
1. f. pl. Cierta colección de reglas canónicas atribuidas a los apóstoles, pero cuyo verdadero autor se ignora.
~ pontificia.
1. f. bula (‖ documento pontificio de interés general).

libertad.

(Del lat. libertas, -ātis).
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. f. Estado de quien no está preso.
4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.
5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor.
10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato; en los pueblos se pasea con libertad.
11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha libertad.
12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril.
~ condicional.
1. f. Der. Beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último período de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta.
~ de comercio.
1. f. Facultad de comprar y vender sin estorbo alguno.
~ de conciencia.
1. f. Facultad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la autoridad pública.
~ de cultos.
1. f. Derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa.
~ de imprenta.
1. f. Facultad de imprimir cuanto se quiera, sin previa censura, con sujeción a las leyes.
~ del espíritu.
1. f. Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones.
~ de pensamiento.
1. f. Derecho de manifestar, defender y propagar las opiniones propias.
~ provisional.
1. f. Situación o beneficio de que pueden gozar con fianza o sin ella los procesados, no sometiéndolos durante la causa a prisión preventiva.
apellidar ~ alguien que está injustamente detenido.
1. loc. verb. Pedir que se le declare libre.
poner a alguien en ~ de una obligación.
1. loc. verb. Eximirlo de ella.
sacar a ~ la novicia un juez eclesiástico.
1. loc. verb. Examinar su voluntad a solas y en lugar donde, sin caer en nota, pueda libremente salirse del convento.


autodeterminación.

1. f. Decisión de los pobladores de una unidad territorial acerca de su futuro estatuto político.

independencia.

1. f. Cualidad o condición de independiente.
2. f. Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro.
3. f. Entereza, firmeza de carácter.

tributario, ria.

(Del lat. tributarĭus).
1. adj. Perteneciente o relativo al tributo.
2. adj. Que paga tributo o está obligado a pagarlo. U. t. c. s.
3. adj. Se dice de un curso de agua con relación al río o mar adonde va a parar.
□ V.
cuota tributaria
declaración tributaria
deuda tributaria
devolución tributaria
estimación tributaria
liquidación tributaria
recaudación tributaria
retención tributaria
 
  • #74
La fuente : el RAE

nación.

(Del lat. natĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
4. f. coloq. p. us. nacimiento (‖ acción y efecto de nacer). Ciego de nación.
5. m. Arg. p. us. Hombre natural de una nación, contrapuesto al natural de otra.
de ~.
1. loc. adj. U. para dar a entender el origen de alguien, o de dónde es natural.
□ V.
trato de nación más favorecida
 
  • #75
Yo no estaba allí para ver que gritaba y creo que tu tampoco. Lo que si está claro el duelo dialéctico con Miguel de Unamuno.;-)

El mismo Miguel de Unamuno al que la república había depuesto de todos sus cargos no hacía ni 9 meses y el mismo Miguel de Unamuno que arrastraba cierta confrontación con Millán Astray después de acusarle de corrupción, sí.

Y lo que está claro es que Millán Astray no pronunció las palabras que escribiste que pronunció.

Lo difícil de hablar de la historia reciente de España es que hay muchos tópicos que provienen de falsedades y mitos. El "Himalaya de mentiras" del que habló Julián Besteiro, nada sospechoso de franquista.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie