• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Y es premio Nobel.

Estado
Hilo cerrado
  • #76
Creo que hay que definir lo que significa la inteligencia desde el punto de vista filosófico, su sentido etimológico y su procedencia conceptual histórica. En principio la inteligencia se vincula con el entendimiento o nóus y no con la razón, ya que esta es una facultad universal del género humano para comprender y establecer un criterio común de la conducta del género humano. Por eso dice Zubiri en Inteligencia y racionalidad, que la inteligencia más que una facultad es una acción. Zubiri se refiere a que la inteligencia es la acción de entender las cosas sensibles, de ahí su concepto de Inteligencia sentiente. Pero esto en realidad es recuperar el sentido primero de la inteligencia como entendimiento o nóus, al que se refiere Aristóteles en De anima cuando explica que “es aquello por lo cual el alma razona y comprende”. A pesar de ser una definición genérica, en realidad lo que define Aristóteles es que el entendimiento o nóus es una actividad pensante. Para Aristóteles esta actividad pensante es lo que el alma humana es capaz de coordinar, subordinar y elegir en su sentido general. En Santo Tomás aparece el sentido que mas se acerca a su sentido etimológico, ya que identifica el entendimiento con el intelligere que es un intus legere o leer o escoger dentro. El legere contenía un sentido de leer o escoger y para Santo Tomás el intelligere es conocer la esencia de la cosa, porque se leía lo que existe dentro de ella. Por eso Zubiri explica que la inteligencia es la acción, y no la facultad, de comprender la acción interior de la intución sensible. Por otra parte Ortega explicaba En el principio de acción en Leibniz que el inteligente es el eligens el que elige y escoge, acercándose a Aristóteles, pero ya no en sentido genérico y universal, sino aceptando la responsabilidad del hombre que elige. Para Ortega el que elige es porque es libre y acepta la responsabilidad de su existencia. La acción pensante del elegir es un eligens, un “eligente”, que se manifiesta en el inteligente.
Entonces la inteligencia es la acción de escoger lo que mayor responsabilidad confiera a la figura de la libertad y no una facultad que pueda estar aparcada como posibilidad. La inteligencia entonces es una elección libre, propia y correcta a modo de una acción sobre un fin. Ahora bien, para mí esta elección implica al tiempo, es decir, la misma palabra como elección hay que entenderla entonces como libertad para obrar según los medios para un fin correcto en un momento oportuno. El momento oportuno es el Kairos griego que significa que la mayor aptitud que se puede tener en contra del tiempo destructivo y medido es saber el momento para elegir la acción dentro del tiempo propio. Ser inteligente implica elegir tu propio tiempo y hacerte responsable del mismo.
Saludos
Surfista

Una de las síntesis mas esclarecedoras que he leido nunca, sobre un tema arduo y complejo. Genial :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: ;-) :ok::
 
  • #77
En la lista hay un error, el último que se ha publicado en Español de Penrose es Las sombras de la mente, ed. Critica, es muy bueno.
Es lo que tiene citar cosas de memoria, que se falla.
Saludos

Tomo nota, gracias holdover ;-) :ok::
 
  • #78
Que razón tienes holdover. El que expone tesis generales es el que arriesga (en este caso, tu); el que matiza, solo argumenta algún extremo o casos. Lo de extremar posiciones, lo entiendo perfectamente en el contexto del debate.

Con todo, mi post -que no pretendía ser ninguna enmienda a la totalidad- tampoco quería quedarse en matizaciones secundarias. Otra cosa es que no pudiera tocar todos los tópicos a la vez.

A riesgo de expresarme torpemente, trato ahora de enumerar algunas posiciones más generales.

Lo que quiera que sea la Inteligencia no nos lo dirán las investigaciones neurológicas (quiero decir: ni ellos sólos, ni los psicólogos experimentalistas, ni ninguna otra especialidad que solo maneje herramientas analíticas y métodos inductivos), probablemente la antropología filosófica estará mejor posicionada.

El hecho de que hayas trabajado en el campo de la Inteligencia Artificial, precisamente, te coloca en una posición de privilegio para entender que copiando redes neuronales se avanza ma non troppo en la creación de sistemas inteligentes.

Es precisamente este aspecto de la relación, entre lo que podríamos llamar el “hardware” de la Inteligencia y “output/comportamiento” inteligente el que complica la cosa.

De ahí la desconfianza en algunos de los estudios de base genética que, parecen muy útiles para explicarnos por qué tenemos más probabilidades de tener una mejor dotación neuronal o mayor número de psinápsis pero no pueden explicar ni predecir “cuanto” más inteligentes llegaremos a ser sin instrucción ni experiencia.

La inteligencia es un “constructo” de base biológica pero de desarrollo vital. Solo tiene sentido en el contexto social e histórico. De hecho, las definiciones de lo que es inteligente o de las habilidades valiosas varía con el tiempo y las sociedades Por ejemplo, el interés actual por la Inteligencia Emocional no es más que un salto más en esa redefinición.

Como es un constructo, una realización vital, la biología condiciona (impone límites flexibles) pero no explica su desarrollo, ni su especialización. Vale que no sea un músculo, pero se entrena.

Las evidencias de diferencias estadísticas entre grupos raciales no son más que descripciones momentáneas, pero no permiten suponer ventajas evolutivas esenciales. Al margen de su fiabilidad –no todo es uso minucioso de la estadística- lo relevante, para este debate es qué uso se le quiera dar (Darwinismo Social, por ejemplo); y esto, no es el mero abuso que los políticos o los mass media hagan de la investigación científica.

En este último aspecto, también creo (por lo que te he leído en otros hilos) que tenemos posiciones discrepantes. Quizás no es el momento. No intentemos desarrollar todos los debates a la vez, pero creo que la visión neutralista que tienes de la Ciencia, tan alejada del uso Social del Conocimiento, no se sostiene. Es probable que se trate también en este caso de extremar posiciones por tu parte, defendiendo la Racionalidad Científica frente a los abusos de la Política o de lo “políticamente correcto”, supongo. En todo caso, la ciencia es otro producto social.
 
  • #79
Bajando, ahora si, a mero detalles anecdóticos me gustaría aclarar:
- la referencia al empleo de los test psicométricos por el ejercito norteamericano, no insinuaba ningún tono ideológico o político, es meramente histórico. Fueron los primeros en hacer uso masivo de ellos. Por cierto, les fue muy bien para la selección del personal y como tu mencionas siguen siendo mecanismos muy eficaces para localizar rasgos esenciales entre candidatos.
- El uso de las baterías factoriales (generales) de Inteligencia sigue teniendo ciertas dificultades a pesar de las cautelas previstas por sus autores. El sesgo cultural es dificilísimo de corregir. Incluso a pesar de los estudios de validación nacionales. Ejemplos: los factores de fluidez verbal, comprensión -expresión verbal y otros semejantes, dependen mucho del grado de formación escolar de los participantes. De hecho pueden presentarse diferencias significativas entre clases sociales. Otro los ítems relativos a las capacidades de razonamiento, resolución de problemas y cálculo mental dependen en extremo del entrenamiento (y no me refiero al inmediato, este se corrige impidiendo que un sujeto repita el mismo test en un cierto lapso de tiempo).

Dejadme que para terminar el “cilindro” os cuente una anécdota personal –pero que, estoy seguro, a muchos de vosotros os resultará familiar. Estando yo en el Bachillerato, en mi Instituto, nos pasaron una prueba de estas para hacer Orientación Universitaria. Al comentar la experiencia y, sobre todo, más tarde al cotillearnos los resultados y los perfiles descubrimos que los de Ciencias daban más alto en el pensamiento matemático y la resolución de problemas –en parte también en concepción espacial- y los de Letras sobresalíamos más en comprensión y riqueza de vocabulario y alguna otra cosilla. Total, alguien dijo…”para este viaje no necesitábamos alforjas”. La parte seria del chiste es si estaban midiendo “facultades” o estábamos comprobando productos o ….. ¿es que casi todos habíamos elegido ciencias o letras porque conociamos perfectamente nuestros rasgos intelectuales?
 
  • #80
Oh, Lo siento! Holdover:

Se me olvidaba lo más importante.
Siento mucho el sufrimiento de esa persona tan cercana, el tuyo y el de todos los que envuelve ese accidente. Todo ello es mucho más importante que –el placer- de debatir teorías.
 
  • #81
Epa. Surfista.

Como dice Santi, estas hecho un “maquina” con la Filosofía. (Bueno, él que es un caballero, lo dice con más elegancia) La síntesis que presentas bien vale un Olé.
La cuestión es que Aristóteles, Santo Tomas, Ortega o Zubiri no parecen preocuparse tanto por la el núcleo del debate. Que si son más listos los blancos, si los negros o los amarillos….que si las mujeres o los “machotes” (este lo tenemos perdio´, descarao)…que si es más herencia o lo podemos arreglar a los que la madre naturaleza no nos trato tan generosamente…que si se mide bien o la regla esta torcida…
Deo gratia, los filósofos se preocupan de lo esencial. En ese sentido, lo de la “inteligencia sentiente”, de Zubiri, explica bien la naturaleza humana de nuestro intelecto. Se me ocurre sin embargo que, más cercanos a todo este lío del debate sobre la inteligencia podrían estar Max Scheller y esos otros pensadores que usan de la fenomenología, pero toman datos de los laboratorios más hard de las biologías.
 
  • #82
Lo que quiera que sea la Inteligencia no nos lo dirán las investigaciones neurológicas (quiero decir: ni ellos sólos, ni los psicólogos experimentalistas, ni ninguna otra especialidad que solo maneje herramientas analíticas y métodos inductivos), probablemente la antropología filosófica estará mejor posicionada.
.
Hola Flieger:
Digamos que me he adelantado a tu proposición. Yo veía que en el hilo se estaban confundiendo conceptos como razón, inteligencia, comprensión, ya que tú muy bien dejas entrever de que la inteligencia se ha convertido en un constructo pasajero temporal abundando en clasificaciones diversas para dispersar su verdadero origen conceptual histórico-filosófico, que es el que propuse.
Por otro lado, mi condición de médico y amante de la genética me acerca mucho a las teorías, primero de la etología de K.Lorenz y Eibl-Eibenfledt y mas tarde a la sociobilogía de E.O.Wilson. Quiero decir que creo que lo que llamamos la naturaleza humana puede ser mejorada a través de la genética.
Si la naturaleza humana es el comportamiento agresivo, pudiendo mejorarse las condicones de un nuevo hombre en base a la técnica al que yo llamo el "tecnihombre", pues no me importaría. Para mí lo que se hereda es la facultad de razonar en un 50 % y no la inteligencia, ya que esta es la acción de elegir y ser responsable. Esto podría discutirse como una tendencia dentro de la fenomenología de Husserl o de la de Zubiri, que para mí no deja de serlo, o dentro del vitalismo de Ortega, Bergson, Heidegger e incluso Deleuze en alguna faceta.. Pero como digo en algún post anterior, mi idea del tecnihombre se acerca mas a una deconstrucción del concepto de hombre a partir de la crítica epistemológica de Foucault, recuperando la pregunta por la técnica de Heidegger y la de acaecimiento apropiador. Por eso mis genes son míos, propios, y yo si quiero los puedo manipular. Gataca es la película que yo intepretaría en este aspecto, incluso con el componente maquínico de la conducción de las naves espaciales, en su forma técnica.
Desde mi punto de vista y si fueron inteligentes o no las palabras de Watson, no lo sé, ya que el eligió ese momento oportuno con respecto a un fin propio. ¿Cuál? ¿Que lo despidieran?¿Perder el rango?¿Darse notoriedad para la venta de algún libro como reclamo publicitario? No lo sé. Lo que sí que creo es que Watson en estos momentos ya sabe si fueron o no inteligentes sus palabras.
Un abrazo muy fuerte
Surfista
 
  • #83
Anda surfista,

no sabía que fueras un “ Doc” (dicho sea al estilo del cine americano). Te leí, en algún hilo, de tus estudios de Filosofía –que bien se notan- y por añadidura lo del diseño de la Hora Española (bonito peluco, vive Dios). No se si eres un tecnohombre, pero sin duda que eres un tipo multifacético, of course.

Me gusta mucho eso de la referencia a los etólogos. Me encantan en su visión de lo filogenético que no desmiente para nada la evolución cultural. La visión de Eibl-Eibesfeldt de la prepogramación del comportamiento humano liberándolo en al forma para mantener el sentido, me resulta muy atractiva. Esa clase de discurso permite entender la inteligencia, la conciencia, la memoria como mecanismos adaptativos en la historia natural y contemplar, sin embargo, la especificidad de lo humano.

PD: Oño! Pos acabo de darme cuenta de que soy cuasi-forero. ¿Será alguna clase de metamorfosis?
 
  • #84
Creo que me gusta mas lo de "tecnohombre". Le voy a cambiar la i.
Por cierto magnifico tu resumen de la etología.
Y este enlace para los defensores del 50% del IQ. Espero que lo veáis
lostimage.jpg
 
  • #85
Desde luego, es un verdadero placer escuchar argumentos como los tuyos tán bien hilvanados, no puedo dejar de reflejar algunos comentarios respecto a estos, tú dices:

Que razón tienes holdover. El que expone tesis generales es el que arriesga (en este caso, tu); el que matiza, solo argumenta algún extremo o casos. Lo de extremar posiciones, lo entiendo perfectamente en el contexto del debate.

Con todo, mi post -que no pretendía ser ninguna enmienda a la totalidad- tampoco quería quedarse en matizaciones secundarias. Otra cosa es que no pudiera tocar todos los tópicos a la vez.
A riesgo de expresarme torpemente, trato ahora de enumerar algunas posiciones más generales.

Vamos pués, con algunos de estos tópicos:

Lo que quiera que sea la Inteligencia no nos lo dirán las investigaciones neurológicas (quiero decir: ni ellos sólos, ni los psicólogos experimentalistas, ni ninguna otra especialidad que solo maneje herramientas analíticas y métodos inductivos), probablemente la antropología filosófica estará mejor posicionada.

La que quiera que sea la inteligencia no, lo que parece dificil de definir es tu concepto de inteligencia, el mio, no, no es dificil:

Yo me he referido siempre a la inteligencia como capacidad integradora del cerebro humano: pensar de modo abstracto, razonar, planificar, resolver problemas, comprender ideas complejas y aprender de la experiencia. Para dejarlo meridianamente claro, solo me he referido a la inteligencia, en este "tópico" aspecto, que por cierto, es el que los científicos consideran aceptable como definición de la inteligencia, a "otras inteligencias", no me he referido nunca

Pero al menos ¿tu crees que existe la inteligencia?, (aunque dices que no se sabe que es exactamente, si la respuesta es que no, que no existe, entonces lo podemos dejar aquí).

Supongo que la respuesta será si, que existe, bien, .

¿Tu crees que todo lo que existe puede ser medido, y si no puede ser medido, no existe?

Supongo que, salvo que creas en la existencia de fantasmas y entes espirituales o de fenómenos paranormales, tu respuesta será que, aunque no sepamos exactamente que es (pero yo solo hablo de la inteligencia que te he descrito), existe, y al menos alguna de sus manifestaciones, se pueden medir.

¿Existen métodos de medida cientificos para medir realidades tangibles, sean estas del tipo que sean?

Supongo que la respuesta es que si, aunque sea con matices, o al menos estarás de acuerdo en que, para elaborar una teoría, se deben cumplir cuatro criterios:

Ser replicables
Ser parsimoniosas
Deben permitir realizar medidas
Deben estimular la investigación

Cuando yo hablo de ci, solo me refiero a "algo" (lo que yo he descrito como inteligencia) que se puede teorizar según ese método y que cumple esa teoría, esas condiciones.

¿Es lo mismo una teoría que cumple estas condiciones que una que no la cumple o que no es ni siquiera teoría?

No, una cosa es una teoría, y otra cosa es una visión del mundo. Yo solo hablo de la Inteligencia y de CI según el aspecto teórico que cumple las condiciones científicas especificadas antes, no hablo de visiones del mundo ni de los aspectos antropológicos o filosóficos o ¡metafísicos y arqueológicos! (para que usar, o por qué existe o como ha estado operando en la sociedad o en la especie) de la Inteligencia, puede que los tenga, pero yo no hablo de ellos, quizá tu si.

¿tu crees que existen procedimientos de medida cientificamente eficaces y eficientes?

Supongo que tu respuesta será que si, aunque sea con matices, dado que toda la actividad científica se ha desarrollado en virtud de el uso correcto de estos métodos, que han servido para al menos para validar teorías tales como la Ley de Gravitación Universal o la Mecánica Cuantica, y supongo que si compartirás que si han servido para estas, también pueden valer para entender la teoría de la inteligencia de la que yo hablo, no de las otras posibles, que de esas no hablo.

Bien, cuando yo hablo de test de ci, solo hablo de métodos de medida cientificamente certificados, con los fallos que esto puedan tener, pero mientras no tenga otros mejores, me valgo de estos, al menos han servido para medir otras cosas y no nos ha ido tan mal.


El hecho de que hayas trabajado en el campo de la Inteligencia Artificial, precisamente, te coloca en una posición de privilegio para entender que copiando redes neuronales se avanza ma non troppo en la creación de sistemas inteligentes.

Se avanza en la creación de sistemas inteligentes, no en la forma de sentir esa inteligencia, osea no sabemos bien si esa inteligencia, es "nuestra inteligencia", y eso es un problema muy grande, lo admito, ¿y qué?, no es incompatible con la definición ni con la medida de esta según los parámetros enunciados antes.

Es precisamente este aspecto de la relación, entre lo que podríamos llamar el “hardware” de la Inteligencia y “output/comportamiento” inteligente el que complica la cosa.

No, el hardware de la inteligencia es su soporte físico, sea biológico o sea máquina, el comportamiento, es lo que se observa en el sujeto o máquina partiendo de la capacidad optenida en el sistema, si es alta, el comportamiento es satisfactorio en cuanto a la resolución del problema concreto, no es lo mismo la capacidad que el resultado de la misma, pero su relación es mucho mayor que cualquier otro factor operativo en el sistema o incluso, ajeno a este (y esto se puede medir).

De ahí la desconfianza en algunos de los estudios de base genética que, parecen muy útiles para explicarnos por qué tenemos más probabilidades de tener una mejor dotación neuronal o mayor número de psinápsis pero no pueden explicar ni predecir “cuanto” más inteligentes llegaremos a ser sin instrucción ni experiencia.

Quia Quia, "No hay tal desconfianza" , existen experimentos científicos que han podidio demostrar que se puede mejorar ¡incluso sin alterar la dotación neuronal! por métodos genéticos, el Proyecto Abecedario, demostró que se puede mejorar el ci en 8 puntos de forma sostenida después de varios años de acabado el proyecto, solo que.................se atribuye la mejora en las medidas de correlación que se han tomado (cientificamente) no al programa de entreno, si no a la MEJORA en LA ALIMENTACION de estos NIÑOS y al haberse realizado a una EDAD DETERMINADA. Los datos están, se pueden consultar.

¿Pero, por que yo me empeño (¿tópico?) en decir que no se puede mejorar el CI "con entreno", pués en algo muy sencillo, jamás se ha gastado tanto dinero en nada como en desarrollar poyectos para mejorar el ci (¿serán burros, si no existe y no vale pa ná?) y ninguno de ellos, excepto el proyecto abecedario, y ya he explicado el motivo, han conseguido jamás mejorar el ci de forma sostenida, si que podemos mejorar las habilidades, pero eso es otra cosa.

La inteligencia es un “constructo” de base biológica pero de desarrollo vital.

Como la bomba atómica, tiene una base física y un "desarrollo vital", pero hay que saber como se hace y como funciona, luego viene el "desarrollo vital".

Solo tiene sentido en el contexto social e histórico

Eso lo dices tu, la raza humana se ha desarrollado gracias a este atributo, es pués intemporal y consustancial a la misma, esto lo sabe todo el mundo, es como el gen del idioma, lo monos no tienen, ni los conejos.

De hecho, las definiciones de lo que es inteligente o de las habilidades valiosas varía con el tiempo y las sociedades Por ejemplo, el interés actual por la Inteligencia Emocional no es más que un salto más en esa redefinición.

Bueno, aparte de un "constructo" (vaya palabro), es un atributo humano, es mas, es el atributo humano que mejor predice quién se situa por debajo del nivel de pobreza, quién abandona la escuela y quien depende del Estado, y además todas esas cosas que dices; se pueden decir muchas cosas de la inteligencia, MENOS QUE ES UN ATRIBUTO TRIVIAL, por eso interesa.

Como es un constructo, una realización vital, la biología condiciona (impone límites flexibles) pero no explica su desarrollo, ni su especialización. Vale que no sea un músculo, pero se entrena.

¿Como se entrena? ¿Como? cuando alguién afirma algo, debe demostrarlo.....¿como de entrena?

Las evidencias de diferencias estadísticas entre grupos raciales no son más que descripciones momentáneas

(o si, mañana no, o hoy si, dentro de mil años no) bueno seguramente, pero yo no hablo del futuro, hablo de presente y del pasado inmediato, me conformo con ver como son las cosas para después poder predecirlas, no me resigno a no poder hacerlo, tonto que es uno

...pero no permiten suponer ventajas evolutivas esenciales.

NO no lo permiten, pero lo pretenden, se estudia precisamente por esto, para poder evolucionar.

Al margen de su fiabilidad

¡Tu crees que la fiabilidad sobre las estaturas medias de la personas de España es mala? ¿POR QUE DUDAR DE LA MEDIDA DE INTELIGENCIA SI ESTA REALIZADA CON ARREGLO AL MISMO METODO)

–no todo es uso minucioso de la estadística- lo relevante, para este debate es qué uso se le quiera dar (Darwinismo Social, por ejemplo); y esto, no es el mero abuso que los políticos o los mass media hagan de la investigación científica.

Ya, pero de momento me conformo con el estudio, sobre el uso, lo dejo en manos del gobierno democrático de las mayorías, no con el de la minorías a las que se hurta el estudio, maniatico que es uno.

En este último aspecto, también creo (por lo que te he leído en otros hilos) que tenemos posiciones discrepantes. Quizás no es el momento. No intentemos desarrollar todos los debates a la vez, pero creo que la visión neutralista que tienes de la Ciencia, tan alejada del uso Social del Conocimiento, no se sostiene. Es probable que se trate también en este caso de extremar posiciones por tu parte, defendiendo la Racionalidad Científica frente a los abusos de la Política o de lo “políticamente correcto”, supongo. En todo caso, la ciencia es otro producto social.

No, la ciencia solo intenta comprender y explicar la realidad, la politica intenta cambiarla mediante la conquista del poder y a su conveniencia, no es lo mismo, ni tampoco son iguales, dejemos a la ciencia que la explique, y a la política que la cambie, pero a la política que determina una mayoría informada por la ciencia, no a una mayoría informada por la política de unos pocos, que al final hacen la política que solo a ellos les conviene.

Eso es lo que unico que no se sostiene, que unos pocos determinen lo que es bueno y es malo, sembrando la confusión a base de negar o poner en duda esta porción de la realidad conocida, sin que la mayoría pueda saber que hay o no de cierto en las cosas con arreglo a un método cientifico.

Saludos
 
  • #86
Bueno holdover, esto esta tomando un nivel que me obligará a estudiar más (eso es bueno) pero probablemente estemos acercando posiciones. Sobre todo, si respondes por mi y enlazas lógicamente afirmaciones…me vas a arrinconar con el Modus Tolens, je.

1.- A cerca de la Inteligencia
Yo me he referido siempre a la inteligencia como capacidad integradora del cerebro humano: pensar de modo abstracto, razonar, planificar, resolver problemas, comprender ideas complejas y aprender de la experiencia

Pues vale, que lo subscribo al 100%. Es una definición general tan buena como otra cualquiera. Las de surfista, en otras palabras, también me vale. Y las de los cognitivistas más procesuales y la de…..
Yo no planteo enfrentar esta definición con otras más “metafísicas” o “arqueológicas”. Lo que expreso es que el fenómeno de la inteligencia, por su enorme complejidad, no se agota desde un estudio especializado, requerirá de una síntesis de todos ellos.
Dicho con mayor precisión: Las teorías genetistas (Piaget, por excelencia) tratan de explicar la inteligencia en su génesis, etólogos y otros especialistas pretenden entenderla como mecanismo adaptativo filogenético, los psicómetras pretenden medirla con un modelo de “caja negra” (“la inteligencia es aquello que miden los test de inteligencia” es una respuesta de estos y, por cierto, aun que lo parezca, no es un chiste) y podríamos seguir.
Por tanto, no hay problema en convenir una definición general de la Inteligencia; otra cosa sea detraer de esta otras afirmaciones sobre su medida, su heredabilidad, su carácter más estable o cambiante,….

2.- Yo creo en la existencia de la inteligencia, faltaría plus. Lo de “constructo” –que la verdad que es un palabro- no se refriere tanto al “concepto” de la misma I. sino a destacar la idea de que se construye –por los constructivistas-, que no es una mera “facultad” que se pueda realizar o no, que no es solo desarrollar –hacer aflorar- lo que ya tengo, sino más bien una obra de mi experiencia, de mis aprendizajes, la resultante de mi actividad vital (desde mis condicionantes biológicos)

3.- Pero ¿Tu crees que todo lo que existe puede ser medido, y si no puede ser medido, no existe?
La respuesta es no.
Evidentemente ¡¡¡no!!!. Déjame que sea tajante en esto, salvo que seas un empirista radical.
Existen multitud de cosas, cuya existencia podemos “comprobar”, pero no podemos “medir” y esto no es ningún problema. Es probable que tu formación y experiencia (lo´mejó me equivoco, claro) con las ciencias fisico-matemáticas y las tecnologías te lleve a estos sesgos tan positivistas pero, no todo lo real se puede medir, ni directamente, ni con precisión. La gente que trabaja en Ciencias Sociales –que también son ciencias- lo entendemos muy bien. Pero es más, la gente que trabaja en la Física y conoce la historia de sus propias disciplinas, también saben que trabajaron durante años con verdades aceptadas, antes de su demostración experimental y su medida. Y no me refiero a peligrosas abstracciones como la felicidad, el amor o la genialidad. Me refiero a cosas como la empatía, la identidad cultural, la cohesión de un grupo, la actitud para el cambio, la creatividad (si, es verdad que existen artefactos como encuestas y escalas de actitudes y otras cosas…pero están muy lejos de ser una medida fiel; y nadie duda de su realidad y no por ello se deja de buscar sus efectos)….tampoco podemos confundir el apego con las tasa de ciertos neurotransmisores –aun que sabemos que están relacionados- ni el impulso sexual, solo porque conocemos el trabajo de las hormonas imprescindibles o podemos medir los aspectos psicofisiológicos de la sexualidad…. Es más, ya tomamos en serio la existencia de la gravedad antes de poder medirla con precisión, el concepto de la autorregulación fue útil para la tecnología, mucho antes de que alguien lo explicara –es verdad que entonces se hizo verdaderamente eficiente, eso no lo niego-. Los avances más serios en Astronomía se consideraron hipótesis razonables y se introdujeron –provisionalmente- en los cálculos, años antes de su comprobación en el laboratorio. La ciencia actual (toda) maneja herramientas y teorías probabilísticas, lógica difusa, comprobaciones muy indirectas y condicionadas….y, en un sentido más general, ha dejado de ser meramente “explicativa” (comprobación de relaciones causales lineales) para ser más “comprensiva” y “narrativa” (lógicamente, esto se nota más en unas especialidades que en otras).

La fiabilidad del instrumento (los de medida entre ellos) se ha puesto en entredicho cuando nos hemos dado cuenta de que son extensiones del observador (de las ideas y fundamentos teóricos del mismo). En el fondo uno mide lo que desea medir y atiende los datos que considera significativos. La historia de la ciencia esta llena de medidas erróneas –por precoces, por tentativas, por intencionadas- y, al revés, de maravillosas medidas anteriores a la definición de las realidades que pretenden medir. Otra cosa es que en la escuela nos enseñaran una historia muy clarita y ordenada, meramente intelectual –y no social- típicamente acumulativa. Yo, como casi todos, me pase años atornillado a modelos como el de Investigación Básica-Investigación Aplicada- Tecnología, hasta el día en que historiadores de la ciencia me pusieron delante de las narices ejemplos irrefutables de que, muchas veces, el avance se había producido al revés.

¡Ojo!. Supongo entenderás que no soy un alegre iconoclasta, que no soy ningún anticientífico –ni siquiera soy un anarquista epistemológico- y que no pretendo que todo valga igual, la física y la parapsicología: Lo mío esta más en una línea de ser conscientes de las limitaciones del propio conocimiento científico, a pesar de su superioridad sobre otras formas de conocimiento, siquiera porque es más autocrítico.

4.- Dicho esto, parece que respondería en buena medida a lo de:
Ser replicables
Ser parsimoniosas
Deben permitir realizar medidas
Deben estimular la investigación
Con lo que, por lo demás, estoy de acuerdo.

El tema de la medida es central en el conocimiento, esto es innegable, pero debe ser tomado con cautela. Pondré algún ejemplo práctico. En psicología (por citar algo próximo a la Inteligencia) se elaboran multitud de experimentos que son tratados con métodos estadísticos estandarizados, que al final arrojan medidas de la correlación entre dos factores. Parece que si la correlación es alta se validan las hipótesis, pero esto no es cierto en rigor. Una correlación alta solo verifica una correlación alta. La ratificación de la hipótesis requiere de otras cautelas teóricas. Cuando algunos investigadores médicos estudiaron experimentalmente la importancia de la presencia de ciertos alimentos (bueno de sus componentes: grasa polisaturadas, cloruro sódico, alcohol, etc..) en la dieta habitual de grupos o poblaciones y lo relacionaron con el sufrimiento de ciertas enfermedades –con métodos rigurosamente científicos-, los resultados se mostraron mayoritariamente consistentes; pero, con el tiempo, averiguaron que algunas excepciones se resistían a dichas teorías (es el caso de la llamada paradoja francesa o de la dieta mediterránea). El problema se resolvió cuando advirtieron que correlacionar una patología con las tasa de un solo elemento –o grupo de ellos- no explicaría realmente el problema si no tenían en cuenta la interacción entre todos los elementos de la dieta, el modo de combinarlos y los hábitos alimentarios de ciertas poblaciones (aunque las herramientas de medida fueran correctas).

5.- Vale que todos esos errores no deberían llevarnos a la pasividad. Como bien dices, tenemos lo que tenemos de momento y nos sirve hasta que lo mejoremos, OK. Pero, hombre, no me negaras que ser consciente de la provisionalidad del conocimiento; de que, precisamente, por saber que mañana otros científico lo refutará y/o lo mejorará, debería hacernos más cautos en la aseveración de las tesis y, aun más, en el empleo práctico de ciertos resultados.

6.- Fíjate, volviendo por un momento a eso de la Inteligencia Emocional, que las definiciones habituales de la Inteligencia no incluían, hasta fecha reciente, factores emocionales y, consecuentemente, no se buscaban esos datos en los tests.. Muy propio de un contesto intelectual dominado por el Racionalismo Cartesiano desde hace siglos –esto no ocurre en otros países-. Ahora, descubrimos que el cerebro como sistema integrado que es, confabula la racionalidad más aplastantemente lógica con otros factores motivacionales , que es lo que verdaderamente nos hace eficaces como seres inteligentes. ¡Oño!. Ahora resulta que el comportamiento inteligente no se puede explicar ni en su génesis (lo primero que nos ayudo a ser inteligentes se relaciona con el bulbo olfativo), ni en su mantenimiento (los estudios sobre pacientes que tienen disociadas áreas cerebrales de procesamiento lógico con otras especializadas en funciones motivacionales y afectivas demuestran su incapacidad, para la resolución de sencillos problemas cotidianos) ni en su eficacia (los sujetos expertos no pueden explicar su eficiencia solamente con algoritmos, hay más).
Por cierto, una buena parte de esto lo aprendí leyendo Inteligencia Artificial (los ordenadores Emocionales, de Rosalind. W. Picard), donde se expone que la frontera de los actuales desarrollos de la I.A. tiene que ver con la capacidad de las máquinas de reconocer, expresar y considerar estas emociones.

Este ejemplo, solo tiene valor, en el sentido de argumentar a favor de la provisionalidad histórica de la definición y medida de la inteligencia. Si partes de una definición racionalista de la I., la compruebas y la mides en consecuencia. Si aceptas la metáfora (en el sentido orteguiano, todo conocimiento es metáfora) de la inteligencia emocional, entonces la compruebas y tratas de medirla y la valoras de otro modo.

7.- De hay la discusión sobre la mejora del C.I. Si aceptamos el a priori de que las habilidades operativas no son propiamente la Inteligencia que se desea medir, tenemos unos resultados. Pero, si aceptáramos que mi rendimiento momentáneo en una prueba es reflejo fiel del estado actual de mi inteligencia (no parece una tontería pensar que soy más inteligente solo por que doy más respuestas acertadas a problemas intelectuales, ¿no era algo parecido la Prueba de Touring?), entonces tendremos que aceptar que hoy –después de los entrenos- “soy” más inteligente.
En el mismo sentido, si ampliamos el concepto de inteligencia, incluyendo más componentes biológicos, psicológicos y de otra índole (porque así nos permita sospecharlo la investigación, no por motivos ideológicos) ¿cuál es problema en aceptar que modificamos y entrenamos nuestra capacidad intelectual haciendo deporte, tomando más chocolate, haciendo oír más musica de gaita a nuestro bebes, valorando socialmente más las habilidades manuales o cualquier otro estímulo?.
Mira, parece que algunos grupos pudieran haber elevado significativamente las medias del C.I en periodos de tiempo tan cortos que la genética de poblaciones no pudiera dar respuesta a este proceso. Probablemente, el modo de explicarlo deba buscarse en los cambios de las normas y valores sociales, en el uso popular de ciertas tecnologías y en otras cosas por el estilo. Y todo eso, al final, llama a la Educación (en un sentido muy amplio, no en sentido escolar).

8.- y último (el resto de los foreros han debido morir de aburrimiento a estas alturas), me mantengo en la discrepancia sobre las relaciones entre Ciencia y Sociedad pero, este es un debate para el que deberíamos emplazarnos en otro momento. Ahora, solo te remitiré a un razonamiento muy pragmático que supongo te estimulará. Tu que eres un sujeto crítico y escéptico respecto de la política (dicho sea sin el menor atisbo de ironía ni de recurso retórico) sólo debes preguntarte quién financia la investigación científica. Busca los sponsors de la ciencia (gobiernos, grandes corporaciones, grupos económicos), pregúntate aquello tan clásico del quo bono y veras que pronto se te resquebraja la idea del científico ingenuo de la aplicación de su conocimiento, estudiando en su torre de marfil.

En fin, que si esto es interesante, no me imagino lo que pudiera ser conversar delante de unas birras, usando gestos y algún taco, insistiendo en razones, más birra, la lengua un poco de trapo y regresar a casa con la satisfacción de “platicar” con alguien interesante, muchas dudas y alguna confianza.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie