• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

La hora de la siesta.

  • Iniciador del hilo asolo2
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
  • #26
gracias por el aporte
 
  • #27
Interesante, gracias por compartirlo
 
  • #28
Gracias por compartir ese pedacito de historia. No está mal recordar de dónde venimos.
Aunque yo prefiero echar pigazos que siestas de "pijama y bacenilla" [emoji28]
Un saludo
 
  • #29
Muy interesante, muchas gracias por el aporte :clap:
 
  • #30
Lewis Mumford, en su ya clásico libro “Técnica y civilización” de 1934, afirmaba , hablando de la invención del reloj mecánico en la Edad Media, que sustituyó con su precisión matemática a los toscos horologios solares y a las clepsidras que usaban griegos y romanos, lo siguiente:


“En todo caso, hacia el siglo XIII existen claros registros de relojes mecánicos, y hacia 1370 Heinrich von Wyck había construido en París un reloj “moderno” bien proyectado. Entretanto habían aparecido los relojes de las torres, y estos relojes nuevos, si bien no tenían hasta el siglo XIV una esfera y una manecilla que transformaran un movimiento del tiempo en un movimiento en el espacio, de todas maneras sonaban las horas. Las nubes que podían paralizar el reloj de sol, el hielo que podía detener el reloj de agua de una noche de invierno, no eran ya obstáculos para medir el tiempo: verano o invierno, de día o de noche, se daba uno cuenta del rítmico sonar del reloj. El instrumento pronto se extendió fuera del monasterio; y el sonido regular de las campanas trajo una nueva regularidad a la vida del trabajador y del comerciante. Las campanas del reloj de la torre casi determinaban la existencia urbana. La medición del tiempo pasó al servicio del tiempo, al recuento del tiempo y al racionamiento del tiempo. Al ocurrir esto, la eternidad dejó poco a poco de servir como medida y foco de las acciones humanas. El reloj, no la máquina de vapor, es la máquina clave de la moderna edad industrial”.




Los romanos dividían el día en doce horas. Dividían así el tiempo en que la luz del Sol iluminaba la Tierra, desde el amanecer hasta el ocaso. Pero estas doce horas no duraban, como en la actualidad, 60 minutos. De hecho, la precisión actual (60 minutos y 3600 segundos) arranca, según Mumford, de mediados del siglo XIV: "Alrededor de 1345, según Thorndike, la división de las horas en sesenta minutos y de los minutos en sesenta segundos se hizo corriente."




En la antigua Roma no existía esa precisión, y de hecho, las horas no duraban lo mismo en invierno que en verano. Sólo en los equinoccios de primavera y otoño las horas se aproximaban a lo que son las nuestras hoy. Repárese en la palabra equinoccio: está compuesta de "aequus -a -um" que significa igual (de ahí equitativo yecuación) y de "nox noctis", que queire decir noche.




El día comenzaba al amanecer y finalizaba, como es lógico, con la puesta de sol, por lo que un día de verano, pongamos que cerca del solsticio estival, las doce horas de luz durarían, según unos sencillos cálculos matemáticos, unos 75 minutos, mientras que en invierno durarían solo 45 minutos, por lo que las horas del verano duraban una hora y un cuarto, mientras que las invernales sólo duraban tres cuartos de hora.




Para decir la hora que era usaban el número ordinal, no el cardinal como nosotros, por lo que tenían las siguientes doce horas: prima, secunda, tertia, quarta, quinta, sexta, septima, nona, octava, decima, undecima, duodecima hora. Entre la hora sexta y la séptima se hallaba el MERIDIES o medio día, palabra compuesta de *MEDIUS DIES, que los ingleses utilizan en acusativo para especificar la hora con las preposiciones latinas ANTE MERIDIEM y POST MERIDIEM.




La hora SEXTA era la hora de máximo calor, por lo que después de comer había que SESTEAR, es decir, echarse una SIESTA y descansar entregándose a un leve sueño reparador a ser posible al amparo de la furia de los rayos del sol. Era la hora de la SIESTA. En verano en torno al mediodía, dado que amanece muy temprano.




siesta.jpg





Las horas de la noche sólo podrían computarse con relojes de arena o de agua, y su cómputo sólo era necesario con fines militares, por eso la noche se dividía, como creo que suele hacerse ahora todavía en los cuarteles en cuatro períodos de guardias llamados "imaginarias" (uigiliae en Roma, philakaí en Grecia), que durarían aproximadamente unas tres horas en verano. La MEDIA NOX se producía entre la TERTIA y la QVARTA VIGILIA.




Mumford, un poco más adelante, reflexiona: "El tiempo cobra el carácter de un espacio cerrado: puede dividirse, puede llenarse, puede incluso dilatarse mediante el invento de instrumentos que ahorran el tiempo. El tiempo abstracto se convirtió en el nuevo ámbito de la existencia. Las mismas funciones orgánicas se regularon por él: se comió, no al sentir hambre, sino impulsado por el reloj. Se durmió, no al sentirse cansado, sino cuando el reloj nos exigió."

El cómputo romano comenzaba en prima seguía con tertia, continuaba con sexta y, como ya se veía venir, acababa en nona. Venían a continuación las cuatro vigilias, que en un alarde de imaginación, dieron en llamar prima, secunda... En muchos monasterios se sigue esta forma para las horas canónicas, aunque de la siguiente guisa y para todo el año, aunque los domingos , en algunos de observancia menos estricta, hacen trampas: prima 6 a 9 de la mañana, tertia de 9 a 12, sexta de 12 a 15 y nona de 15 a 18. La oración seguía con vísperas y acababa en completas. Laudes y maitines se unificaron no hace mucho (es un decir) con prima: los monjes se hacen viejos, no hay apenas renovación de plantillas y no tienen el cuerpo para excesos, defectos en este caso. Y ahí empiezan las vigilias. La cosa tiene su poco de cachondeo, porque no es más que conservar los nombres para traducir la hora que marca el reloj; pero ahí andamos. La hora sexta, pues, no se corresponde con una de nuestras horas, sino con el periodo que va de 12 a 15. Era la hora del diablo: aparecía entonces en los monjes lo que dio en llamarse acedia (otros escriben acedía, cosa muy mal hecha), una especie de cuestionamiento de toda su vida dedicada a la que lo dedicaban y que hacía desesperar a alguno de ellos. Vamos, que venía a ser como una depresión pasajera, que solía remitir con oraciones y otros medios monjiles.
Como anécdota: en un libro de Literatura (lo pongo con mayúscula porque me da la gana) de segundo de bachiller que padecía un sobrino mío se decía que la muerte de Antoñito el Camborio había ocurrido a la misma hora que la de Cristo: a las nueve de la noche, y de ahí se hacían unas deducciones de agárrate y no te menees. ¡Con un par de co¬ones y sin despeinarse! Cristo murió a la hora nona y, por supuesto, de día; si no, no hubiera tenido sentido que la tierra se hubiera cubierto de tinieblas: hacerse de noche por la noche es bastante frecuente, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. A las nueve de la noche no quedaba ningún crucificado vivo en aquel viernes: comenzaba el shabat y no era cuestión de tener difuntos colgando de la cruz, era impuro y el Dios del Antiguo Testamento tenía malas pulgas.
Todo esto va así en plan anecdótico y puede que sea mentira porque me lo acabo de inventar, pero curioso sí que es.
 
  • #31
Muy buen Hilo, entretenido y bien a cuento, sobre relojes, horas y sus razones. En la novela el nombre de la rosa de Umberto Ecco se habla bastante también de esto de las horas primas y tercias y nonas, Buen libro, dicho sea de paso.

Gracias al compañero asolo2 y a Tocino por la info. Salu2
 
  • #32
Un hilo muy interesante. Me ha gustado muchísimo. Gracias por compartirlo
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie