• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

¿Quién mató a Yamamoto?

  • Iniciador del hilo atruender
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
  • #51
En la guerra (si no hay mas remedio que hacerla) los que tienen que luchar y morir son los soldados, no la población civil. Era tan totalitaria Japón como lo era y sigue siendo EEUU. Nunca habrá justificación para ninguno de los crímenes de guerra que cometieron intencionadamente los dos bandos contra la población civil.
¿Se le puede recriminar a los japoneses querer defender su isla a toda costa? ¿No haría lo mismo cualquier país . ¿No lo hicimos los españoles contra los franceses?. No creo que esa sea la causa/justificación de tirar 2 bombas atómicas sobre ciudades.


::Dbt::
 
  • #52
En la guerra (si no hay mas remedio que hacerla) los que tienen que luchar y morir son los soldados, no la población civil. Era tan totalitaria Japón como lo era y sigue siendo EEUU. Nunca habrá justificación para ninguno de los crímenes de guerra que cometieron intencionadamente los dos bandos contra la población civil.
¿Se le puede recriminar a los japoneses querer defender su isla a toda costa? ¿No haría lo mismo cualquier país . ¿No lo hicimos los españoles contra los franceses?. No creo que esa sea la causa/justificación de tirar 2 bombas atómicas sobre ciudades.

Estoy de acuerdo con este planteamiento. Aunque a alguno no le parezca correcto lo siguiente, así lo explico:
En Stalingrado, Stalin no dejó que la población civil abandonase la ciudad para mostrar ejemplo con el resto de la población. Yo entiendo como un asesinato premeditado esta decisión, sabiendo la que les esperaba con el acoso del VI ejército alemán.
No veo justificación alguna al lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón. Sabían de antemano el daño que iban a causar.

Saludos
 
  • #53
Llellei: comprendes ahora lo que comentábamos al principio del hilo?

Sobre este tema ya se discutió en uno de los mejores hilos que se recuerdan en este foro. Yo sobre el respecto ya dije todo lo que tenía que decir ahí, aunque no son mis opiniones lo que merece la pena leerse, sino la de otros compañeros como Enmin y Holdover que se fueron de este foro discretamente sin decir adiós, para pesar de todos...


https://relojes-especiales.com/threads/la-paz-de-los-vencedores.135568/

Me acabo de terminar las 16 paginas del hilo que comentas y ya puedo decir que me he leido el mejor hilo que he leido nunca en ningun sitio.

Como bien dices, no creo que haya nada mas que añadir en este hilo. Siento rubor de haber intentado explicar aqui lo que de manera precisa y magistral ya explicasteis alli.

Y que estos compañeros ya no esten por aqui casi da rabia, o pena. No sé.

Un saludo.
 
  • #54
Me acabo de terminar las 16 paginas del hilo que comentas y ya puedo decir que me he leido el mejor hilo que he leido nunca en ningun sitio.

Como bien dices, no creo que haya nada mas que añadir en este hilo. Siento rubor de haber intentado explicar aqui lo que de manera precisa y magistral ya explicasteis alli.

Y que estos compañeros ya no esten por aqui casi da rabia, o pena. No sé.

Un saludo.


Como alguien dice en dicho hilo, al que ya directamente remito a cualquiera que quiera polemizar sobre el tema para que al menos lo haga de forma mínimamente documentada acerca del contexto histórico y los motivos tácticos y estratégicos de ciertas decisiones , no se pueden juzgar los actos solamente por sus consecuencias, sin ignorar las causas que los provocan.

Pero esto, investigar en las causas no siempre visibles ni inmediatas y trascender la mera impresión sensitiva y cruda de las consecuencias palpables, requiere normalmente, entre otras cosas, de un esfuerzo y apertura de mente que no siempre está disponible, por el motivo que sea.
 
  • #55
¿El que no opine como yo está equivocado?, ¿dónde he leído yo esto?...
Humildad para leer a todos los conforeros, esto es imprescindible. Incluso se puede no estar de acuerdo con alguien o con muchos, pero...

Reitero que el hilo que mencionáis es muy bueno. Por si alguien tiene dudas...
 
  • #56
¿El que no opine como yo está equivocado?, ¿dónde he leído yo esto?...

No sé, tú sabrás, a mí desde luego no me mires... Yo cuando más aprendo es cuando me llevan la contraria.
 
  • #57
A mi lo que me ocurre leyendo a algunos conforeros es que me reafirma en algo que he pensado alguna vez.

USA nunca debió entrar en le guerra, debió asegurar sus defensas y debió dejar a la culta Europa disfrutar de Hitler.

Un saludo.
 
  • #58

Facil Mr. Jones.

Una nación totalitaria no solo es la que trata con totalitarismo a sus propios ciudadados. También es la que mantiene bajo su dominio/normas a otras naciones, como es el caso de EEUU y su imposición de la política exterior al resto de paises. Vease el caso del apoyo a Israel, el bloqueo a Cuba (quienes serán ellos para bloquear a una nación de otras naciones), sus políticas de expansión petrolífera y de otras materias primas bajo la bandera de la libertad para los ciudadanos de esas naciones, etc.
 
  • #59
Facil Mr. Jones.

Una nación totalitaria no solo es la que trata con totalitarismo a sus propios ciudadados. También es la que mantiene bajo su dominio/normas a otras naciones, como es el caso de EEUU y su imposición de la política exterior al resto de paises. Vease el caso del apoyo a Israel, el bloqueo a Cuba (quienes serán ellos para bloquear a una nación de otras naciones), sus políticas de expansión petrolífera y de otras materias primas bajo la bandera de la libertad para los ciudadanos de esas naciones, etc.


¿Y esto era así en 1941?
Que es de lo que estábamos hablando....
 
  • #60
Facil Mr. Jones.

Una nación totalitaria no solo es la que trata con totalitarismo a sus propios ciudadados. También es la que mantiene bajo su dominio/normas a otras naciones, como es el caso de EEUU y su imposición de la política exterior al resto de paises. Vease el caso del apoyo a Israel, el bloqueo a Cuba (quienes serán ellos para bloquear a una nación de otras naciones), sus políticas de expansión petrolífera y de otras materias primas bajo la bandera de la libertad para los ciudadanos de esas naciones, etc.

No te sigo.

El bloqueo USA a Cuba sólo impone algunas restricciones a las empresas USA (que no impiden ser uno de los principales socios comerciales de Cuba), no al resto del mundo que puede comercir como deseé, y de hecho lo hace. Cada país es soberano para aplicar los bloqueos que deseé, especialmente si es contra regímenes dictatoriales que en su día incautaron a sus ciudadanos y empresas numerosísimos bienes e instalaron plataformas de misiles atómicos apuntándoles.

Lo de Israel, hasta dónde yo sé una nación es libre de fijar su política exterior, y no veo que imponga nada a ningún otro país, más allá de las presiones diplomáticas habituales. Fíjate como Francia siempre les lleva la contraria en ese tema y que yo sepa todavía no les han bombardeado. Hasta España vota a favor de Palestina en la ONU a ver si nos cae algún otro contrato en los países árabes.

Ninguno de ambos ejemplos me parece suficiente para poner al mismo rasero una democracia secular como USA con una dictadura genocida como la de Japón en la IIGM.

El resto de los ejempolos que citas, por inconcretos y difusos (que sí, que ya sé que las multinacionales son muy malas, las americanas, las suizas, las alemanas, hasta las españolas si eres del bloque bolivariano, y no digamos las rusas y las chinas) no me parecen suficientes para sustentar tu afirmación.
 
  • #61
¿Y esto era así en 1941?
Que es de lo que estábamos hablando....

Pues si. ¿Sabes cual fue la razón de la entrada de Japón en la guerra contra EEUU? Te pongo un resumen aunque sacado de la web, bastante real con lo expuesto en libros de historia.

A pesar de la presencia estadounidense en Filipinas, las relaciones entre Estados Unidos y Japón no se vieron afectadas, y hasta 1912, las mismas, aunque eran predominantemente comerciales, continuaron siendo amigables. No obstante, la victoria japonesa sobre Rusia y la cada vez mayor influencia nipona en China habían despertado una sensación de alarma en la opinión pública estadounidense. Durante los años anteriores, misioneros cristianos en China habían redactado artículos pregonando el "nacimiento de una nueva China", y ahora el avance de Japón se presentaba como un obstáculo en el desarrollo industrial del gigante asiático. No obstante, en los círculos gubernamentales esta preocupación no fue transmitida; de hecho, el Presidente Theodore Roosevelt se mostró dispuesto a reconocer la supremacía nipona en algunas partes de la región. Durante el segundo período de Roosevelt, esta política oficial empezó a cambiar, y algunos políticos estadounidenses entre los que destacaba el Secretario de Guerra William Howard Taft, empezaron a llamar por un involucramiento norteamericano en China más profundo que el comercial.
En 1909, Taft se convirtió en Presidente y pronto empezó a utilizar el potencial económico estadounidense para menoscabar la influencia japonesa en Manchuria, alegando seguir sus principios morales. Como parte de la llamada "diplomacia del dólar", Estados Unidos construyó una línea ferroviara en paralelo a la línea principal del Ferrocarril del Sur de Manchuria, intentando acabar con el monopolio nipón. Sin embargo, los esfuerzos de Taft fracasaron, ya que solamente acercó más a Japón y Rusia, y por otro lado alejó al Reino Unido, quien no parecía dispuesta a involucrarse en un potencial conflicto en China por una cuestión de moral.
Aunque los esfuerzos Taft no tuvieron éxito, sí alarmaron a los japoneses. Aunque desde 1907 la Armada estadounidense había desarrollado planes para enfrentar a Japón en una hipotética guerra, no fue hasta 1917 que la Armada del Japón empezó a considerar a Estados Unidos como un muy probable enemigo. El entonces Ministro de la Armada Vizconde Tomosaburō Katōconsideró que la política de puertas abiertas en China, la Doctrina Monroe, la oposición a la expansión japonesa hacia el Mar de la China Meridional, las restricciones inmigratorias estadounidenses a los asiáticos y la expansión de ambas Armadas llevarían a la guerra con Estados Unidos.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, las concesiones alemanas en Shantung, China pasaron a control japonés. Además, la pequeña nación asiática recibió las colonias alemanas en el Pacífico bajo la forma del Mandato del Pacífico Sur de la Sociedad de Naciones. De esta manera, la Armada japonesa continuó expandiéndose por el Pacífico entrando en claro conflicto con la estadounidense. Bajo estos acontecimientos, en la mente de muchos militares japoneses la eventual guerra con Estados Unidos se hizo inevitable. Por otro lado, una tendencia similar ocurrió en el bando opuesto, ya que diversos oficiales empezaron a mostrar una actitud más firme frente a Japón.

Eventualmente, el Imperio de Japón se dirigiría al sureste, chocando directamente con los intereses de Estados Unidos, que impondría un embargo económico al Japón, a la postre principal detonante del ataque a Pearl Harbor
 
  • #62
Pues si. ¿Sabes cual fue la razón de la entrada de Japón en la guerra contra EEUU? Te pongo un resumen aunque sacado de la web, bastante real con lo expuesto en libros de historia.

A pesar de la presencia estadounidense en Filipinas, las relaciones entre Estados Unidos y Japón no se vieron afectadas, y hasta 1912, las mismas, aunque eran predominantemente comerciales, continuaron siendo amigables. No obstante, la victoria japonesa sobre Rusia y la cada vez mayor influencia nipona en China habían despertado una sensación de alarma en la opinión pública estadounidense. Durante los años anteriores, misioneros cristianos en China habían redactado artículos pregonando el "nacimiento de una nueva China", y ahora el avance de Japón se presentaba como un obstáculo en el desarrollo industrial del gigante asiático. No obstante, en los círculos gubernamentales esta preocupación no fue transmitida; de hecho, el Presidente Theodore Roosevelt se mostró dispuesto a reconocer la supremacía nipona en algunas partes de la región. Durante el segundo período de Roosevelt, esta política oficial empezó a cambiar, y algunos políticos estadounidenses entre los que destacaba el Secretario de Guerra William Howard Taft, empezaron a llamar por un involucramiento norteamericano en China más profundo que el comercial.
En 1909, Taft se convirtió en Presidente y pronto empezó a utilizar el potencial económico estadounidense para menoscabar la influencia japonesa en Manchuria, alegando seguir sus principios morales. Como parte de la llamada "diplomacia del dólar", Estados Unidos construyó una línea ferroviara en paralelo a la línea principal del Ferrocarril del Sur de Manchuria, intentando acabar con el monopolio nipón. Sin embargo, los esfuerzos de Taft fracasaron, ya que solamente acercó más a Japón y Rusia, y por otro lado alejó al Reino Unido, quien no parecía dispuesta a involucrarse en un potencial conflicto en China por una cuestión de moral.
Aunque los esfuerzos Taft no tuvieron éxito, sí alarmaron a los japoneses. Aunque desde 1907 la Armada estadounidense había desarrollado planes para enfrentar a Japón en una hipotética guerra, no fue hasta 1917 que la Armada del Japón empezó a considerar a Estados Unidos como un muy probable enemigo. El entonces Ministro de la Armada Vizconde Tomosaburō Katōconsideró que la política de puertas abiertas en China, la Doctrina Monroe, la oposición a la expansión japonesa hacia el Mar de la China Meridional, las restricciones inmigratorias estadounidenses a los asiáticos y la expansión de ambas Armadas llevarían a la guerra con Estados Unidos.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, las concesiones alemanas en Shantung, China pasaron a control japonés. Además, la pequeña nación asiática recibió las colonias alemanas en el Pacífico bajo la forma del Mandato del Pacífico Sur de la Sociedad de Naciones. De esta manera, la Armada japonesa continuó expandiéndose por el Pacífico entrando en claro conflicto con la estadounidense. Bajo estos acontecimientos, en la mente de muchos militares japoneses la eventual guerra con Estados Unidos se hizo inevitable. Por otro lado, una tendencia similar ocurrió en el bando opuesto, ya que diversos oficiales empezaron a mostrar una actitud más firme frente a Japón.

Eventualmente, el Imperio de Japón se dirigiría al sureste, chocando directamente con los intereses de Estados Unidos, que impondría un embargo económico al Japón, a la postre principal detonante del ataque a Pearl Harbor


Yo mas bien veo una política expansionista de Japón, "forzada" por su falta de recursos naturales y mercados. En este link se lle una explicación mas detallada:

[h=1]Expansionismo japonés en el período 1920-1941[/h]
Saludos
 
  • #63
exordio.com muy buen site :ok::
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie