• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

¿Hacia dónde vamos? La próxima generación de compradores de relojes y su cultura

  • Iniciador del hilo arlogg
  • Fecha de inicio
  • #26
He encontrado esto
"and the company surveyed 2,400 Gen Z 18-26 year-olds from the U.S. during March of 2024"
Pues, hablando en términos muy generales, el tamaño de muestra no es tan pequeño. Pero me sorprendería que sea muestreo probabilístico (selección aleatoria). Imagino que invitarían a gente que ya estaba suscrita a Watchfinder, o algo por el estilo, con lo que hay un sesgo de autoselección.

Yo creo que no podemos darle credibilidad al artículo, excepto quizás en lo que se refiere a las comparaciones entre grupos de edad dentro de la muestra:

- Parece que a los Gen Z les gustan más los vintage y los relojes minimalistas, menos los divers
- Parece que, de una manera u otra, terminan queriendo tener relojes más caros. Quizás, porque no los tienen aún, mientras que los más mayores ya los adquirieron a mejor precio hace años?

A mí me resulta tan difícil de creer que no me lo creo.
Una publicación así por parte de una empresa no suele tener la intención de aportar conocimiento a la población sino más bien influir en la población, concretamente en la generación Z que a su tierna edad son más que influenciables.
Hasta que no se demuestre lo contrario esto es un anuncio de Watchfinder, una empresa que vende relojes de lujo de segunda mano.

"Si quieres triunfar ve espabilando y gástate 10000$ en un reloj porque tus compis ya lo están haciendo. Además los vintage están de moda y no está mal la opción de adquirirlos de segunda mano".

Y esto es bien posible. Con la falta de fuentes, información de diseño muestral, y demás, parece el típico pseudo-estudio de consultora, que tiene un par de gráficos para darle semblanza de rigor, y por lo demás es más bien márketing.
 
  • Me gusta
Reacciones: ignmaroar
  • #27
Los datos no hay por donde pillarlos. Y si, en USA se cobra bastante mas que en Europa, pero también es un hecho que mas de un tercio de los americanos no puede cubrir un imprevisto de 400$ sin tener que pedir prestado...

Me da está maquilladísimo teniendo en cuenta que quien ha hecho "el estudio" es una empresa que se dedica a la venta de relojes de lujo de segunda mano... con los datos solo intentan empujar a nuevos compradores a comprar mas, "venga, el 41% tiene un reloj de lujo, tu no puedes ser menos!"
 
  • #28
Y eso lo sabe el 14% de la gente, como diría Homer. Personalmente no me creo esos datos ni remotamente.
 
  • #29
Que en EEUU ya muchos casi paguen hasta el papel higiénico a plazos, tampoco.

La costumbre generalizada de usar tarjetas de crédito está emparejada a que tienen muchos beneficios, con soluciones que no existen en Europa.

Igualmente, el crédito va en función de la puntuación de crédito y de los ingresos.

La realidad es que un graduado en IT de 25 años empleado en Texas puede cobrar en un mes lo que su homólogo Español en año y medio. No es consciente la gente en Europa de cuánto más pobre se está volviendo que el Americano promedio, hablando de profesionales formados.
 
  • #30
La costumbre generalizada de usar tarjetas de crédito está emparejada a que tienen muchos beneficios, con soluciones que no existen en Europa.

Igualmente, el crédito va en función de la puntuación de crédito y de los ingresos.

La realidad es que un graduado en IT de 25 años empleado en Texas puede cobrar en un mes lo que su homólogo Español en año y medio. No es consciente la gente en Europa de cuánto más pobre se está volviendo que el Americano promedio, hablando de profesionales formados.
Hombre...


Pero va, vamos a poner solo Texas y un puesto algo mas decente que de entrada, para que suba la cifra:


Se cobra mucho mas que en España y Europa (entre el doble y el triple en general), pero no cobra en un mes lo que otro en año y medio, eso sería cobrar mas de 300K anuales, que no es imposible, pero no es nada común tampoco.
 
  • #31
Hombre...


Pero va, vamos a poner solo Texas y un puesto algo mas decente que de entrada, para que suba la cifra:


Se cobra mucho mas que en España y Europa (entre el doble y el triple en general), pero no cobra en un mes lo que otro en año y medio, eso sería cobrar mas de 300K anuales, que no es imposible, pero no es nada común tampoco.

La remuneración de acceso en Tesla (Austin) el año pasado para programadores era de $236k y $70k en acciones. Eso implica 0 impuesto estatal y 80k de impuesto federal si se liquidan todas las acciones, lo que arroja un salario real de aprox $220k al año más coche de empresa.

Con posteriores años de experiencia el salario va subiendo progresivamente, dependiendo de la clasificación, hasta un tope de unos 1.5 millones año para los mejores técnicos.

Estas cosas, en Europa, no existen.

Pero digo más, el salario de un encargado de lavacoches en Alabama podía llegar a los $125k recientemente… como ya ha reportado el Financial Times, un 50% más que el encargado de ciberseguridad del tesoro británico


Repito, no se entiende en Europa cuánto más pobre se está volviendo el continente en comparación a América.
 
Última edición:
  • #32
La verdad es que los datos me chirrían un poco, no me los creo.

Sin embargo lo que comenta Adrian Barker sobre la subida de precios por la caída de volumen de ventas estoy totalmente convencido de ello... y que todo esto es una locura.
 
  • Me gusta
Reacciones: cestommek
  • #33
La verdad es que los datos me chirrían un poco, no me los creo.

Sin embargo lo que comenta Adrian Barker sobre la subida de precios por la caída de volumen de ventas estoy totalmente convencido de ello... y que todo esto es una locura.
Eso es que metieron en la encuesta los Invicta de color dorado...
 
  • Me gusta
Reacciones: didakpc
  • #35
Según el periódico económico Expansión, el salario medio en Estados Unidos ronda los 53 229 € anuales, lo que equivale a 12 pagas de 4436 €. En España, por su parte, el sueldo medio actual es de 26 832 € al año, prácticamente la mitad de lo que ganan los profesionales de Norteamérica.
https://es.indeed.com/orientacion-laboral/remuneracion-salarios/salario-medio-estados-unidos


Bueno hay diferencias pero no tanta como se habla, a esto hay que añadir el mayor coste de vida sobre todo en vivienda ( de N.Y ya no hablo), y que en muchos casos la sanidad y el sistema de pensiones son privados y corre por cuenta del trabajador.
 
  • Me gusta
Reacciones: emeeme
  • #36
Hace poco ha salido un informe comisionado por Watchfinder, que estudia las actitudes, hábitos de compra y preferencias de un grupo demográfico clave, la llamada Generación Z. Nacidos entre 1997 y 2012 (12 a 27 años), se calcula que representan alrededor del 20% de la población de Estados Unidos; unos 68,6 millones de personas.

El estudio examina los hábitos de consumo de los nuevos compradores desde varios ángulos. Hay algunos datos que me han chocado; son los que voy a mencionar en este post. Pero invito al resto de foreros a compartir cualquier otro detalle del informe que les llame la atención, para enriquecer la conversación.

Los datos que me han sorprendido:

- El 41% de los Gen Z adquirió (a través de compra o herencia) un reloj de lujo en los últimos 12 meses. Se considera aquí reloj de lujo aquel que vale más de 1300 dólares. Me parece un número enorme!

- Un Gen Z se gasta de media 10.870 dólares por reloj, gasto muy superior al de los millennials (5.325 dólares) o los baby boomers (2.632 dólares). Este dato me ha volado la cabeza de primeras. Aunque, pensándolo un poco, no conocemos la distribución de la que se extrae esa media. Sospecho que es una distribución muy asimétrica, positiva (con muchas más compras de bajo precio). Si este es el caso, la media hay que tomársela con cautela como medida de tendencia central. Por visualizar esto, he creado un ejemplo sencillo, donde muestro 100 compras de reloj, con valores entre 1.500$ y 50.000$. La media es parecida a la que reporta Watchfinder, pero como véis, la mediana es mucho más baja (3.010$), y el 74% de las compras tienen valores inferiores a la mediana.

Ver el archivos adjunto 2846759
No me sorprendería que los datos originales sean por el estilo, con una distribución asimétrica positiva y una media muy "inflada" por la minoría de compras que tienen un precio muy alto. En cualquier caso, me parece un nivel de gasto enorme para gente de 12 a 27 años. Aquí el gráfico del informe:

Ver el archivos adjunto 2846761

- Y la gran pregunta después de lo visto: ¿Cómo se pueden permitir todo esto? La respuesta, al menos parcialmente, está en lo siguiente: "En comparación con sus compañeros generacionales, la Generación Z es un 21% más propensa a utilizar las opciones de financiación (por ejemplo, crédito sin intereses) [...] y un 130% más propensa a pedir un préstamo". Se están endeudando para comprar relojes de lujo!

- Y sobre sus gustos, parecen tender más hacia el minimalismo, lo elegante y lo vintage. Comparativamente, los relojes de buceo y lo deportivo tienen menos protagonismo. No sé qué reflejan exactamente estos porcentajes, y no se explica en el informe, pero las preferencias relativas parecen claras.

Ver el archivos adjunto 2846765

- Y por último, ¿dónde forman sus preferencias los Gen Z? El artículo atribuye estas compras en gran medida a las tendencias de las redes sociales y los influencers de relojes. "Los compañeros de la generación Z en las redes sociales (55%) y los creadores de contenidos o «watchfluencers» (55%) fueron la segunda fuente más importante de recomendaciones de relojes, por detrás de las reseñas en línea de los sitios web. Instagram (47%), TikTok (46%) y YouTube (29%) se mencionaron como plataformas clave para el descubrimiento de relojes, lo que indica una nueva era del lujo digital."

Ver el archivos adjunto 2846768

BONUS (reflexión sobre la subida de precios generalizada)

Aprovecho para cerrar el hilo sobre otro tema que también cabe bajo el título "¿Hacia dónde vamos?". La hizo recientemente Adrian Barker en un vídeo (abajo, hacia el minuto 6). Adrian especula, esencialmente, que la subida de precios se debe principalmente a la caída en el volumen de ventas. Para mantener sus márgenes de beneficio vendiendo menos unidades, las marcas suben los precios:

"Simplemente no estamos comprando relojes de la misma manera que antes. Volviendo al colapso del precio secundario, no es solo un colapso del precio secundario, el mercado de relojes, nuevo y antiguo, está disminuyendo en este momento. Por lo tanto, las marcas tienen que cambiar lo que hacen. Simplemente no están moviendo los mismos números que antes y aún tienen los costos operativos que deben cubrir, por lo que necesitan ganar más dinero con los pocos relojes que están vendiendo. Ya no es un juego de volumen como lo era hace tres o cuatro años. Todas y cada una de las marcas de relojes están subiendo sus precios: el Speedmaster ahora cuesta £6500, el Sapphire Sandwich supera los £7000 y el Submariner, el reloj de buceo de acero inoxidable, ahora cuesta £9900, lo cual es una locura."

No me creo nada ...
 
  • #37
Según el periódico económico Expansión, el salario medio en Estados Unidos ronda los 53 229 € anuales, lo que equivale a 12 pagas de 4436 €. En España, por su parte, el sueldo medio actual es de 26 832 € al año, prácticamente la mitad de lo que ganan los profesionales de Norteamérica.
https://es.indeed.com/orientacion-laboral/remuneracion-salarios/salario-medio-estados-unidos


Bueno hay diferencias pero no tanta como se habla, a esto hay que añadir el mayor coste de vida sobre todo en vivienda ( de N.Y ya no hablo), y que en muchos casos la sanidad y el sistema de pensiones son privados y corre por cuenta del trabajador.

USA se caracteriza por la desigualdad. El 20% superior de la población, la población formada y competente, tiene un salario neto medio superior a entre 90 y 100k año dependiendo del estado (fiscalidad). Esto no es élite, esto es gente con estudios universitarios de una universidad genérica (o incluso no) y un empleo, y teniendo en cuenta todos los estados, desde Montana hasta Mississippi.

Ahora que levanten la mano en casa los asalariados europeos que ingresen más de 7000 euros al mes.

A ver si encuentras 35 millones de ellos para venderles productos de lujo que paguen con un mes de salario…

El resto es autoengañarse con “burbujas” e historias. La gente ve que los productos atractivos cambian de precio por encima de sus posibilidades, la realidad es que su posición en la escala mundial de poder adquisitivo baja, y en Europa lleva años bajando. Y lo que queda, que con la baja productividad, pocas horas de trabajo, poca inversión, regulación excesiva, pobre demografía, pocos recursos naturales, y muchos países enormes desarrollando competencias sustitutivas, la cosa solo va hacia abajo.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Alfa1
  • #38
Buenos días.

A lo mejor se trata de un estudio objetivado,aleatorio,sin más preàmbuls.

Lo que sí está claro,al parecer,es que lo jóvenes Americanos no tienen nada que ver a los jóvenes Españoles.

Saludo.
Gracias...
 
  • #39
Si nos creemos las cifras y tratamos de extrapolar... si el 41% de la generación Z americana tiene un reloj "de lujo" ... ¿qué porcentaje tiene entonces un reloj al menos "normal"? ¿La práctica totalidad?
No vivo en USA para ver qué llevan los chavales en la muñeca, pero no me imagino lo que esos números implicarían. Claro que, tener no significa utilizar, eso es cierto.
 
  • #40
Muy sencillo de explicar el aumento del precio:

IMG_8215.jpeg


El dólar - la moneda que se usa - se ha devaluado a la mitad desde que el Boomer estaba en la edad de poder comprarse su primer reloj bueno, hasta la que la Gen Z lo compra o puede comprar.

No solo se ha devaluado a la mitad sino que las marcas, con toda su cara, han decidido no únicamente que van a mantener los beneficios sino que los van a doblar.

Así que un reloj que valiese 1.000$ en los noventa, principios de los dos mil; ahora vale 3/4/5.000$. Ya está. No es que sean más ricos - al revés, son más pobres, todos somos más pobres que los B. Boomers - es que todo es más caro. Y si te quieres comprar el reloj que en los ochenta valía 3.000 pues lo siento, vas a apoquinar 8/10.000$.

Igual para los coches, igual para las casas, igual para todo. Tasa de ganancia decreciente e inflación.

Y lo demás, pajas mentales. A mi parecer.
 
  • #41
Muy sencillo de explicar el aumento del precio:

Ver el archivos adjunto 2848225

El dólar - la moneda que se usa - se ha devaluado a la mitad desde que el Boomer estaba en la edad de poder comprarse su primer reloj bueno, hasta la que la Gen Z lo compra o puede comprar.

No solo se ha devaluado a la mitad sino que las marcas, con toda su cara, han decidido no únicamente que van a mantener los beneficios sino que los van a doblar.

Así que un reloj que valiese 1.000$ en los noventa, principios de los dos mil; ahora vale 3/4/5.000$. Ya está. No es que sean más ricos - al revés, son más pobres, todos somos más pobres que los B. Boomers - es que todo es más caro. Y si te quieres comprar el reloj que en los ochenta valía 3.000 pues lo siento, vas a apoquinar 8/10.000$.

Igual para los coches, igual para las casas, igual para todo. Tasa de ganancia decreciente e inflación.

Y lo demás, pajas mentales. A mi parecer.

Usar la inflación para explicar el cambio de los precios de los productos es redundante porque el cambio del precio de los productos es la inflación.

El cambio de precios viene o de cambios de posicionamiento o de cambios en la capacidad e intención de gasto del cliente, y el cambio en la capacidad de gasto nominal puede derivarse de un incremento en su poder adquisitivo comparativo o con variaciones de masa monetaria u otros.

En este caso Rolex viene décadas apuntando a su, digamos, 1 millón de clientes potenciales/año más ricos en el corte global y los precios se ajustan a las características de ese grupo. La diferencia es que ese corte antes era más bajo, porque había menos ciudadanos globales acaudalados, y cogía a más porcentaje de clientes en España y Europa.

Ahora, coge menos, porque hay menos Españoles y otros Europeos en ese corte, que es más alto: el nivel de riqueza de otras zonas ha crecido y en Europa se ha estancado o crecido menos: la “burbuja” solo es una muestra de cuánto ha subido el corte de riqueza nominal para los clientes potenciales de Rolex a nivel global.

La UE en el año 1980 era el 30%? del GDP del planeta. En 2028 apenas será el 13%, teniendo más población. El resto es un derivado.
 
Última edición:
  • #42
Usar la inflación para explicar el cambio de los precios de los productos es redundante porque el cambio del precio de los productos es la inflación.

El cambio de precios viene o de cambios de posicionamiento o de cambios en la capacidad e intención de gasto del cliente, y el cambio en la capacidad de gasto nominal puede derivarse de un incremento en su poder adquisitivo comparativo o con variaciones de masa monetaria u otros.

En este caso Rolex viene décadas apuntando a su, digamos, 1 millón de clientes potenciales/año más ricos en el corte global y los precios se ajustan a las características de ese grupo. La diferencia es que ese corte antes era más bajo, porque había menos ciudadanos globales acaudalados, y cogía a más porcentaje de clientes en España y Europa.

Ahora, coge menos, porque hay menos Españoles y otros Europeos en ese corte, que es más alto: el nivel de riqueza de otras zonas ha crecido y en Europa se ha estancado o crecido menos: la “burbuja” solo es una muestra de cuánto ha subido el corte de riqueza nominal para los clientes potenciales de Rolex a nivel global.

La UE en el año 1980 era el 30%? del GDP del planeta. En 2028 apenas será el 13%, teniendo más población. El resto es un derivado.
Un análisis muy coherente
 
  • #43
Un análisis muy coherente
Y lo más interesante es que es un fenómeno a nivel europeo (UE+UK más en concreto) que, en mi opinión, por la fragmentación idiomática que da un peso desproporcionado a la política local, se tiende a analizar en todos lados como si fuera una peculiaridad nacional (el famoso cliché, por ejemplo, en España ,de la prosperidad alemana).

No señores, la UE en su conjunto sigue unas dinámicas muy similares que si no se corrigen van a acabar con una pérdida de nivel de vida abrumadora, siguiendo el método de hervir la rana.
 
  • #44
Me parece un articulo sin fundamento ninguno, los datos no hay por donde cogerlos.
Y mas que por edades el tema esta en la cultura o zona del mundo donde vivas, aqui no ves un chaval con reloj (No smartwatch) por ningun sitio, bueno, y adultos practicamente tampoco, ha llegado el punto en que es raro ver a alguien llevando reloj.
En cambio vete a asia, en Japon es raro ver a a alguien sin reloj
 
  • Me gusta
Reacciones: ndkland
Atrás
Arriba Pie