• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Jaime Salcedo in memoriam

  • Iniciador del hilo rafagil
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
rafagil

rafagil

De la casa
Sin verificar
Abriré un hilo muy inusual. Y lo abriré aquí, en relojes de bolsillo, dado que la persona sobre la que quiero hablar era habitante en exclusividad de esta pequeña región del Foro, así como usuario en exclusividad de relojes de bolsillo.
Por favor; le ruego al moderador que nos consienta esta pequeña anomalía en el funcionamiento del foro y no envíe el hilo a off-topic.


Hace un par de días tuve constancia del fallecimiento del forero Jaime Salcedo, que tuvo la amabilidad de acompañarnos casi a diario desde Agosto de 2012 hasta Septiembre de 2013, y que ya desde sus primeros mensajes supo granjearse el aprecio en pleno de los que por aquél entonces ya estábamos aquí.


Don Jaime Salcedo Salcedo, de profesión arquitecto y profesor de Historia del Urbanismo en la Universidad de Bogotá; apasionado por la cultura en general, por el arte, por la historia, y cómo no, por los relojes de bolsillo, murió a la edad de 67 años el 5 de Octubre de 2013.

Quede esto como sencilla muestra de aprecio por mi parte a un hombre muy sencillo de trato y muy complejo de pensamiento.


QEPD.





Q7em0wLGyNXRNweLmd8JmnRsuppt10PIRXtxK37AkLvL3yMJB0.jpg




Enlace: Recordando a Jaime Salcedo Salcedo:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4874865.pdf



Muchos fueron los reconocimientos que recibió,
Como la Orden Universidad Javeriana en Grado
de Caballero en 1978. El premio de Investigación
Andalucía-América, de Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía en 1986. El premio de
Restauración, Catedral de Pamplona, “Carlos
Arbeláez Camacho”, Sociedad Colombiana de
Arquitectos, 1990. La medalla Félix Restrepo, S.J.
en 1992. El premio Nacional de Arquitectura en
la categoría de investigación “Carlos Martínez
Jiménez”
Modelo urbano aplicado a la América
española
entregado en la XIII Bienal de Arquitectura,
1992. El premio de Arquitectura Universidad
del Valle en 1998. Condecoración Gran
Orden del Ministerio de Cultura, 1998. Mención
de Honor, para la restauración de la Catedral
Primada de Colombia, Sociedad Colombiana de
Arquitectos, XVII Bienal de Arquitectura, 2000.
Recibió un gran reconocimiento por su trayectoria
académica e intelectual en el SAL XII en
Panamá, 2009. Por último en el año 2010, le
otorgó la Universidad Nacional de Colombia la
distinción de Profesor Honorario.
 
Última edición por un moderador:
rafagil gracias por comunicarnoslo. Has hecho un sentido hilo como despedida de este forero que fué. Habia leido alguna participación suya pero no llegué a tratarlo.
 
rafagil gracias por comunicarnoslo. Has hecho un sentido hilo como despedida de este forero que fué. Habia leido alguna participación suya pero no llegué a tratarlo.

Lo siento, Cesccat. No sólo por su muerte. También siento que no le hubieras tratado.
No son pocos los mensajes que crucé con él, pero fueron muchos más los que crucé en privado, hablando desde relojes de bolsillo que nos interesaban a ambos hasta política, arquitectura, hasta ingenios diversos creados por el hombre. Recuerdo un mensaje en el que me hacía una brillantísima disgregación entre la modernidad y la posmodernidad. Lamentablemente ese mensaje que me pareció interesantísimo lo borré en alguna ocasión, al vaciar un poco la carpeta de privados.
Hablamos de todo. De todo excepto de mujeres y de fútbol.

Para mí era, sin lugar a dudas, un verdadero amigo. Un amigo, eso sí, al que jamás le vi la cara.
 
Última edición:
Haces bien Rafagil, bien se merece un hilo.
Fue mucho lo que nos dejó pero inmensidad lo perdido.
 
lostlink.jpg
 
Última edición:
Un merecido recordatorio a una persona que aporto mucho a este foro , yo no lo traté personalmente como Rafa , pero si leí mucho de lo que escribio y me parecio una persona muy sensata.
 
Tengo leído y cruzado mensajes con él

Es una pena, una persona sencilla y con buen gusto por los relojes, recuerdo que dejó varios catalinos y bolsillos pendientes de reparar.

Descanse en paz.
 
Gracias por este recordatorio tan entrañable. Supongo que son cosas como esta las que indican si una vida tuvo sentido.


(Una nota técnica: ese enlace que has puesto apunta a tu propio disco duro y es imposible de acceder)
 
Hola amigos.
Yo tuve trato directo con Jaime Salcedo, aun que no nos conocimos personalmente, no nos dio tiempo.
Cuando dejo una conversación a medias, conociéndolo un poco pensé lo peor y después al no contestar mas a mis correo, también.
Era una persona especial, con un regio conocimiento en astronomía, astrología, historia iconografía etc.
Pude aprender de el con grandes cátedras sobre la decoración de los relojes. Conversaciones impagables, que despertaron en mí un gran aprecio, siembre fue culto y educado.
Quiero que veáis algunos de los correos que me mando para que podáis compartir su gran conocimiento, y por si alguien tiene un reloj con estas características. Son largos y profundos.

Hola, José, buen amigo:
Estupendo el ensayo del descendiente de relojeros que no ha podido marcar un reloj por no haberlo reparado. He aprendido muchas cosas que no sabía, en especial, detalles técnicos del mecanismo, de los escapes y de la sonería. Un trabajo que merece los honores de la imprenta, a diferencia de la pretenciosa Enciclopedia de marras. El autor de este ensayo sabe de qué habla.
Tengo dos glosas menores que hacerle. Es necesaria una breve introducción para que conozcas los antecedentes. Espero no aburrirte.

La necesidad de medir el tiempo surgió con el descubrimiento casual de que si se metía una semilla en la tierra, germinaba. "¡Qué maravilla! -debieron de pensar-. Podemos sembrar las plantas cuyos frutos comemos y no tendremos que seguir siendo nómadas que buscan la comida recorriendo grandes distancias". Pero unas veces la semilla germinaba y se agostaba la planta, otras no prosperaba y otras simplemente moría sin germinar. El descubrimiento del poder de las semillas obligó a mirar con atención el Sol y la Luna. Era evidente que según dónde estuviera el Sol, el mundo se enfriaba o se calentaba, y que cuando comenzaba a calentarse las plantas y los árboles florecían y daban fruto, que estaba listo para comer después del calor del verano. ¿Cuándo comienza la florescencia (la Primavera), cuándo termina el tiempo cálido (el Verano)? Esto se podía establecer mediante algún sistema de medición de la situación del Sol (es decir, mediante recursos astronómicos). Pero establecer qué significaba que el Sol (o la Luna) estuvieran en una posición determinada, formó con el tiempo una doctrina que se llamó Astrología: la interpretación de lo que implica la situación de los astros.
Como el ciclo se repite de año en año, era necesario saber dónde está el Sol para poder pronosticar lo que había de seguir. Para ello, como no es posible mirar el Sol sin enceguecerse, buscaron en la noche una referencia que permitiera saber dónde estaba el Sol, mirando las estrellas que se veían al ocultarse el astro rey. Usaron las sombras, y desarrollaron relojes de Sol con indicación de los equinoccios y de los trópicos. Y observaron el cielo. Usaron primero las estrellas mismas, pero eran demasiadas para recordarlas y unas veces se podían ver y otras no. Había que fraccionar el cielo para tener referencias más precisas. Observaron a Saturno, pero pronto se percataron de que Saturno tarda 28 años en regresar al punto de partida, y difícilmente alguien podría seguir ese movimiento completo antes de morir y sin duda no podría verlo dos veces en su vida. Entonces miraron a Júpiter, que tarda 12 años en volver al punto de partida, algo que un observador de los astros podía comprobar porque es posible que todavía viviese 12, 24 o 36 años después de comenzar la observación.
Cada vez que el Sol volvía al equinoccio tomaban nota de dónde estaba Júpiter. Y al cabo de 12 años habían trazado una división del camino del Sol (la eclíptica) en doce partes. En la mitología griega esto está rememorado en los mitos de la teogonía: al principio era el Caos (la gente no sabía cómo entender el ciclo anual del Sol); luego fue su hijo Urano (el cielo estrellado), que fue destronado por su hijo Cronos (observación de Saturno); pero Cronos devoraba a sus hijos (uno se muere sin terminar de observar el ciclo de Saturno) hasta cuando Júpiter logró vencerlo y sacar a sus hermanos del vientre de Saturno (por fin se encontró un planeta que permitía medir el cielo en porciones anuales). Y se erigió en el Rey del Olimpo (es el astro que divide la esfera celeste en doce partes y que gobierna a partir de entonces la actividad humana, con la ayuda de los demás dioses). Según el historiador de la Antigüedad Jim Tester, cuando los griegos lograron establecer la división de las doce partes, que forman doce constelaciones (algunas evidentes, como Leo y Escorpión, otras casi invisibles, como Cáncer), comenzó la Astrología a ser eficaz como doctrina para predecir el futuro y esto ocurrió poco antes del siglo de Pericles. El número 12 tenía la ventaja adicional, mágica para los griegos, de poder dividirse por 2 (mañana/tarde, día/noche), por 3 (tres grupos de signos, cada grupo con signos representativos de los cuatro elementos), por 4 (las cuatro estaciones clásicas), por 6..., lo que definió los aspectos astrológicos posibles entre los astros. La observación del Sol se hizo más precisa y se pudieron establecer las fechas significativas para desarrollar una agricultura productiva, mediante la medición de las distancias a las cuales se encuentra el Sol de un lugar determinado en un momento determinado (era el modesto objetivo de la Astronomía). En suma, no bastaba con saber dónde está el Sol o la Luna (astonómicamente) sino interpretar qué implicaciones tiene para la Naturaleza y el ser humano que el Sol o la Luna se encuentre en ese lugar (interpretación astrológica). El desarrollo de estos principios estableció los signos astrológicos, las casas astrológicas, precisó mejor los equinoccios y los solsticios y las consecuencias reales o supuestas de la posición de los astros en la Naturaleza y en la vida social y de cada ser humano.
Claudio Tolomeo, el Príncipe de los Astrólogos (como lo llamaban en el Renacimiento) dió las instrucciones para consultar el Cielo y los astros, así: "Toma la hora". ¿Qué era tomar la hora? Mirar los astros (estrellas y planetas) que salían por el horizonte Oriental. De "tomar la hora" surgieron palabras derivadas: horizonte; horóscopo; Horus. ¿Horus? El halcón, Horus, sale de su nido al amanecer y vuela hacia Occidente, como el Sol lo hace (si el halcón volara en cualquier dirección, al salir el sol quedaría deslumbrado y no podría cazar presa alguna. Porque vuela hacia Occidente es que representa al Sol, cuya salida anuncia con su vuelo al amanecer). A partir de la Hora, se puede saber en qué signo cae el Ascendente, es decir, lo que sale por Oriente justo en el momento de comenzar la observación (por ejemplo, 24° de Escorpión) y se puede deducir que el Sol está en Libra, por ejemplo. Cuanto más precisa sea la toma de la Hora, más exacta será la predicción, que al principio tenía fines agrícolas y que después se extiendió, por asociación de ideas, a la vida humana.
Puede formularse este teorema: en regiones tropicales, como las europeas, la agricultura sólo fue posible gracias a la Astrología (la Astronomía era insuficiente). Y dos corolarios: corolario 1: en regiones intertropicales, la agricultura regida por un año agrícola estricto no es indispensable porque casi todo el año las plantas dan fruto y casi en cualquier parte del año se puede sembrar la semilla. El corolario 2 es que cuanto más dependiente de la posición del Sol (es decir, del ciclo estacional) es una región agrícola, más precisa debe ser la cuenta del tiempo.
Ahora sí la primera glosa: Dice el autor del ensayo que me enviaste que "Nosotros estamos acostumbrados a dividir el día en 24 horas pero este fraccionamiento es totalmente convencional no hay ningún hecho astronómico que haya servido de base para hacerlo así" (el resaltado es mío).

No comparto esto. Las veinticuatro horas salen de la misma división del Cielo en doce partes en la eclíptica y en doce casas sobre el horizonte hasta dar la vuelta al punto de partida. Cuando decimos "nos vemos dentro de ocho días a la misma hora" significa "nos vemos cuando el Sol haya dado ocho vueltas completas y se encuentre a la misma altura sobre el horizonte en que estaba cuando nos encontramos hoy". Para los efectos prácticos, las seis partes (casas) en que se divide la bóveda celeste desde el amanecer hasta el ocaso fueron divididas en dos horas cada una. Cada dos horas, aproximadamente, el Sol cambia de casa astrológica en sentido retrógrado: sale en la casa 12, a las 6 de la mañana (digamos) y a las 8 a. m. ingresa a la casa 11; a las 10 ingresa a la casa 10; a las 12m cruza el Medio Cielo e ingresa a la casa 9, etc. Por esta razón la gente se levantaba antes de que saliera el Sol. Entre las 4 y las 6 de la mañana el Sol está en la casa 1, que representa al sujeto (que despierta a esa hora con su Yo supuestamente lleno de ánimo). Si se levanta cuando el Sol ya apareció, comienza el día en la casa 12, que es aciaga (rige los asilos, los hospicios, es el reino de las Moiras). Nuestro dial de 12 horas es un miniastrolabio que indica en dos vueltas dónde está el Sol, en el día (la primera vuelta) y en la noche (la segunda vuelta). La aguja horaria es la alidada que dice dónde está el Sol en un momento determinado.
La segunda glosa tiene que ver con las horas iguales, para complementar la información. Esto solamente pudo ser posible (o aceptable) en las ciudades y villas donde el trabajo se especializó en labores diferentes a la agricultura. El hombre de la ciudad ya no depende de la Naturaleza tanto como el campesino. El campesino no puede hacer nada si no llueve y se pierde la siembra, salvo rezarle a San Isidro Labrador. El hombre urbano puede aumentar su productividad si trabaja más tiempo o con más ahínco, sea que esté lloviendo o haciendo sol. El tiempo urbano ya no es el tiempo de la Naturaleza (días cortos en Invierno, días largos en Verano) sino el tiempo de la jornada laboral, que puede empezar y terminar cuando se estime más conveniente. El hombre de la ciudad ya no trabaja de Sol a Sol (como el campesino) sino de 8 a 12 y de 2 a 6. El tiempo del reloj es un tiempo teórico, suficiente para todos los propósitos de la vida urbana, que pudo prescindir de la Astrología para organizar las actividades productivas.
Gracias por tu amabilidad en ofrecerme tu casa. En otra época habría ido a Valencia y te habria visitado; ahora la artrosis me tiene reducido a una silla de ruedas y solo salgo de casa para atender a mis alumnas en alguna cafetería cercana, donde podemos hablar en torno a una taza de café.

Espero poder corresponder tu ofrecimiento de la misma manera que me ofreces, en mi país.
Un cordial saludo,
Jaime
Buenas noches, José:
Me alegro de que no te haya aburrido la introducción a la Astronomía y a la Astrología, levemente diferente de la que se suele narrar y que explica muchas cosas, incluído el papel de Zeus Cronocrator (Júpiter, gobernador del tiempo). Afortunadamente no ha hecho carrera la división decimal del día, que borra la memoria del largo proceso que la Humanidad ha recorrido hasta colocar cuidadosamente el Curiosity en Marte.

Mientras la esfera del reloj conserve su división de doce partes, ese proceso tendrá sentido y podremos entender, entre otras cosas, que el mito no es una fantasía sin sentido sino un lenguaje simbólico-mnemotécnico que sirve para que observadores del cielo que a menudo eran ágrafos recordaran el recorrido de Júpiter por entre las estrellas, narrando ese viaje como aventuras amorosas del rey del Olimpo. Cada conquista de Zeus es la conjunción de Júpiter con una estrella notable. Similar es el papel mnemotécnico de Hércules y sus doce trabajos. Algunas marcas de relojes aluden al cielo y las estrellas, con las que se controlaba la precisión de los cronómetros en un observatorio: Zenit, Tropic, Zodiac, Hora, Mars, Mercure, Plutón, Saturne, Uranus, Venus, Croissant, Orión, Carina... Urania, Aster, Star, Stella, Stellium, Wega, Nova... Tal vez los viejos maestros relojeros sabían por tradición algo de esto. Al fin de cuentas, el mecanismo del reloj imita la mecánica celeste.
Que hemos olvidado el sentido de los mitos está patente en la fuente de la Cibeles, de Madrid. La Cibeles es la constelación de Virgo, que tiene dos estrellas notables: Spica, la espiga, y Vindemiatrix, la vendimiadora. Hasta aquí está todo bien en la fuente. Pero los dos leones fueron encargados posteriormente a un escultor francés, en el siglo XIX, cuando el mito de Atalanta e Hipómenes se había olvidado. Atalanta, una bella muchacha, estaba consagrada a Hera y debía permanecer casta por esta razón. Como tenía muchos pretendientes, inventó una forma de que la dejaran en paz: se entregaría al hombre que lograra vencerla en una carrera. Pero si no la vencía, se le cortaría la cabeza. Muchos enamorados perdieron la cabeza por ella, literalmente. Atalanta era muy rápida corriendo y nadie la había vencido. Hipómenes la retó y, mediante un ardid sugerido por Afrodita, logró vencerla. Lo que siguió fue un amor ardiente que se expresaba a toda hora. En una ocasión, estando en un bosque, les cogió la noche. Vieron las ruinas de un templo dedicado a Hera y resolvieron guarecerse allí. Hera se indignó por lo que en su templo ocurrió y, presa de rabia, transformó a Atalanta e Hipómenes en una pareja de leones, macho y hembra, para que los cazadores les dieran muerte. Afrodita abogó ante Zeus y éste, que no podía deshacer un mandato de Hera, complació a Afrodita transformando la pareja de leones en las constelaciones de Leo y Leo Minor, para que viviesen eternamente en el cielo atados al carro de Cibeles. Esto no lo sabía el escultor francés que hizo los leones de la fuente de la Cibeles, que han debido ser macho y hembra. Sí lo sabía el escultor de la Cibeles: sus manos sitúan a Spica y a Vindemiatrix donde les corresponde.
El objeto de la iconografía es reconocer la imagen, por sus atributos (dos leones atados al carro de Cibeles... son Atalanta e Hipómenes). La iconología permite ir un poco más allá: da cuenta de por qué la imagen es como es (en el caso de la fuente, un error iconográfico irreparable) y cuál es su razón de ser ("sé prudente como Ulises").
Un saludo cordial,
Jaime
Buenas noches, José:
Soy yo quien está agradecido de tener la oportunidad de conocer tus relojes al detalle y acompañados de tus explicaciones. He aprendido mucho para lo poco que sabía.

Dá gusto ver las maravillas de relojes que se han fabricado. Cada día me admira más la paciencia, el rigor, la inteligencia y la maestría que supone cada mejora en relojería, y lo que implica reproducir muchas veces un mismo modelo de reloj que marche bien. Con razón valoraron tanto el reloj de bolsillo adornándolo y enriqueciéndolo. El control del tiempo era esencial no sólo para que los trenes no chocaran entre ellos sino para poder coordinar las demás actividades productivas, administrativas, científicas y bélicas propias de la sociedad moderna.

Infortunadamente la información que circula sobre relojes es siempre precaria: las descripciones de los mecanismos son claras para quienes ya están iniciados en el tema pero oscuras, muy oscuras, para quienes nos asomamos por primera vez a ese mundillo con ganas de saber en profundidad su historia y sus aspectos técnicos.
E indigna ver cómo se engaña en las ventas por internet y en los libros que han salido sobre relojes de bolsillo. Si no fuera por foros como el de Relojes Especiales y otros igual de buenos, yo, al menos, estaría en Babia. Soy consciente de que no puedo ya llegar muy lejos, que tendré que restringir mi campo de interés en este tema.
Mientras tanto, seguiré asomándome al foro y metiendo baza si creo que puedo aportarle algo a alguien. Forma parte de la diversión y me obliga a mirar con atención las piezas que suben al foro.
Un cordial saludo,
Jaime



Así es, José. Toda sociedad agrícola desarrolló una doctrina (teoría) astrológica antes de poder basar su economía en la agricultura. Jim Tester (el único historiador propiamente dicho que ha estudiado la historia de la astrología occidental, basado en documentos y fuentes primarias en latín y griego) dice que el mapa celeste de Dendera, llamado Zodíaco de Dendera, se basa en el zodíaco griego, y no al revés. Es decir, que el de Dendera data del período helenístico, cuando los Ptolomeos gobernaron y helenizaron a Egipto. Para entonces el orto helíaco de Sirio ya no coincidía con las crecientes del Nilo (debido a la precesión de los equinoccios) y no era suficiente para organizar el año agrícola egipcio. La astrología griega ayudó a los egipcios a superar ese inconveniente de la obsolescencia de Sirio como indicador del comienzo de las labores agrícolas. En la época de los Ptolomeos la producción de cereales en Egipto era abundante, tanto como para que los romanos se decidieran a conquistarlo como despensa de Roma. El calendario agrícola funcionaba bien en Egipto en ese tiempo.
El recurso nemotécnico de ver figuras conocidas en grupos de estrellas debió generar coicidencias; entre las culturas del Mediterráneo que observaran el cielo en el siglo V a. C. era evidente que las estrellas de la constelación de Tauro visibles al atardecer anunciaban el inicio de la Primavera, El culto a Baal en Mesopotamia, al toro Apis en Egipto y las fiestas taurinas de la cultura micénica pueden interpretarse de esta manera. No obstante, los chinos y los mexicanos veían en Orión una mariposa, y otros pueblos americanos interpretaban Tauro como un caimán con las fauces abiertas. Además, la circulación de información entre entendendedotes (de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Persia) debió de ser muy activa y favorecida por las rutas comerciales. El tejido, la costura, la cerámica, la metalurgia, el arado, el cultivo de cereales y el calendario agrícola forman parte de los conocimientos y técnicas que se diseminaron por el mundo desde hace muchos siglos.
La paradoja de la historia es que la ciencia actual se basa en la civilización occidental (cultura urbana de Occidente), la civilización se basa en la agricultura y la agricultura se basa en la astrología. Einstein está situado en la cima de un edificio cimentado en la astrología... Por algo los primeros astronautas que viajaron a la Luna lo hicieron a bordo de un vehículo impulsado por un cohete Saturno (el tenaz) en una de las misiones Apolo (la luz, la luz del Sol).
En el hilo del reloj de esmeralda subí un reloj que forma parte del tesoro de Cheapside, el sector de Londres donde se concentraban los joyeros. Tiene cuatro cuadrantes; uno de ellos, que debió de tener una aguja, muestra los siete planetas dispuestos en círculo. Esto está relacionado con la iatromatemática, es decir, con la medicina griega basada en Galeno y en la tradición hipocrática, de base astrológica. Cada hora del día está gobernada por un planeta. Como las horas son 24 y los planetas son 7, cada día tiene su primera hora gobernada por un planeta diferente (el lunes, por la Luna, etc.). En la medicina hopocrática y galénica la preparación de los medicamentos se hacía en las horas que por simpatía eran afines a los ingredientes utilizados. Esto duró hasta la medicina y farmacopea del siglo XIX. Saber por el reloj la hora que iba a ser gobernada por Júpiter era muy útil para un médico o un boticario, porque le permitía recolectar las plantas regidas por Júpiter en las horas de Júpiter, y hacer el preparado en las horas de Júpiter. También la administración de los medicamentos debía hacerse en las horas correspondientes. En las horas regidas por Marte ni en todo el día martes, ningún cirujano usaba su instrumental quirúrgico porque Marte causaba, en sus horas, las hemorragias incontrolables y letales. En la iatromatemática (o medicina astrológica) la enfermedad se debía a influencias planetarias y los tratamientos médicos debían atender a los planetas en sus tiempos adecuados. Por razones parecidas era interesante que los relojes incluyeran las fases de la Luna, que eran aplicables a la tala de árboles maderables, al corte de pelo y de las uñas, a la siembra y a la recolección.
Cordial saludo,
Jaime

Estimado José:
Gracias por tomarte el tiempo de responderme tan pronto y en forma tan completa. ¡Por fin logré entender la función del caracol! El funcionamiento del escape de rueda catalina y paletas lo tenía claro en relojes de balanza y en los de péndulo. Pero el caracol... Gracias, José. Miraré de nuevo todos tus catalinos con otros ojos, deteniéndome en el bendito caracol.
Un abrazo cordial,
Jaime

Estimado José:

Qué pieza más linda la del catalino francés de labranza, siembra, cosecha y caza. Es encantadora la sencillez popular del artesano que modeló las figuras. Para mí, una especie de oasis en medio de tanta corrección académica de la ornamentación del siglo XIX. Estoy 99% seguro de que las figuras se vaciaron con la técnica de la cera perdida (en el foro abundé en detalles formales que lo evidecian) y de que la mujer representa a Ceres, sea dentro de un ritual campesino de fertilidad, sea como una alusión a la agricultura. Habrás notado que está situada diametralmente opuesta al cazador: la caza es el recurso que queda cuando Ceres, la agricultura, está ausente durante el invierno, pero el reloj exalta la agricultura, no la cacería. También es notable que la caja, evidentemente trabajada en el taller de relojería o por un cajista en su propio taller, no compita en ornamentación con la decoración de la esfera. Por el contrario, el cordón de la carrura repite el cordón que hace de piso a las figuras alrededor del cuadrante.
Del mecanismo no puedo decir nada, fuera de admirarlo, porque aun no me he metido de lleno a estudiar estos movimientos de escape de rueda catalina y caracol. La rueda catalina la conozco en relojes de pared, en los que el péndulo regula el movimiento. Pero no en estos relojes bicentenarios, en los que el caracol cumple (no sé cómo) con esa función. Este, según entiendo, tiene volante debajo de la galluza y regulador del muelle del volante. Así que de momento me limito a admirar el trabajo del relojero y el ingenio del mecanismo que no comprendo bien. Si en algún momento tienes un rato libre que puedas destinar a explicarme estos mecanismos, te lo agradecería mucho. No corre prisa, así que no te sientas obligado a preparar una clase de relojería bicentenaria para mí en el corto plazo.
Un cordial saludo, y gracias por los buenos ratos que nos proporcionas con tus relojes.



Que descanse en paz.
Adiós amigo.
 
  • #10
Gracias Rafa por este triste anuncio que nos despeja la incógnita de su súbita desaparición del foro. Ya Goldoff incorpora bajo el Nick de "Jaime Salcedo", la Llama Eterna para su recuerdo en el foro.

Gracias D. Jaime por su colaboración, Descanse en Paz.
 
Última edición:
  • #11
No tuve el placer de conocerle, pero siempre es triste una noticia de esta índole.

Que descanse en paz.
 
  • #12
Gracias Rafa por este triste anuncio que nos despeja la incógnita de su súbita desaparición del foro. Ya Goldoff incorpora bajo el Nick de "Jaime Salcedo", la Llama Eterna para su recuerdo en el foro.

Gracias Jaime por su colaboración, Descanse en Paz.

Gracias por el detalle , para un gran participador de este foro y siempre dispuesto a ayudar , como ya he dicho muy merecido el homenaje.
 
Última edición por un moderador:
  • #13
Estimado Rafagil:

Muchas gracias por la informacion , yo no lo trate pero he tenido el grandisimo placer de haber leido post suyos. Magnificos por cierto.

Es siempre una gran perdida para esta pequeña gran familia.

Mis mas sentidas condolencias a la familia y sus allegados.

Un abrazo a todos

F.Boctok ( Daniel )
 
  • #14
Estimado Rafagil, me apena mucho saber de la perdida del forero Jaime Salcedo (no estaba al tanto), de quien leí varios post que me parecieron muy buenos e informativos. Es valorable el homenaje que se le hace acá en su lugar favorito del foro para compartir sus conocimientos. Saludos cordiales
 
  • #15
Estimado Rafagil, me apena mucho saber de la perdida del forero Jaime Salcedo (no estaba al tanto), de quien leí varios post que me parecieron muy buenos e informativos. Es valorable el homenaje que se le hace acá en su lugar favorito del foro para compartir sus conocimientos. Saludos cordiales

Gracias por tu comentario. Aquí somos gente de honor, como se decía antiguamente, y el aprecio entre nosotros es mayor aún que el que podamos sentir hacia los más soberbios relojes.
De nuevo te doy la bienvenida al club.
 
  • #16
Yo me sumo a las condolencias, se nota que era una gran persona, un caballero. No tuve el placer de intercambiar comentarios con el, sus hilos y las buenas palabras de los compañeros hablan mucho de su valor.
QEPD
 
  • #17
Un gran forero y una gran persona, de las que dejan un hueco importante cuando faltan. Me ha entristecido que la incógnita de su desaparición repentina se haya resuelto de esta forma. Descanse en paz.
 
  • #18
Por el poco tiempo que llevo no tuve el placer de conocerlo pero por lo que he visto estoy seguro que hubiese disfrutado mucho con sus post.

DEP
 
  • #19
A mi me pasa lo mismo que a PedroA, pese a mi antigüedad en este foro, la "emoción" por los bolsillos es relativamente joven y no andaba por este sub-foro.

Viendo ahora por encima algunos de los post de este hombre, entiendo vuestras condolencias y me sumo a ellas.

D.E.P.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie