• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

PAPEL Cap. 3 La fabricación de la pulpa

  • Iniciador del hilo Antolin
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
Antolin

Antolin

Habitual
Sin verificar
Aunque con un poco de retraso, vamos a por la siguiente entrega.

Ya hemos visto cual es la materia prima del papel, veamos ahora como se obtiene. Este proceso, aparte de una curiosidad, nos va a permitir explicar algunas de las características del papel. Me voy a centrar más en los procedimientos utilizados desde la Edad Media hasta la industrialización del proceso, porque los sistemas modernos ya están reflejados en otro hilo del foro. Además, de alguna manera, los procedimientos antiguos se parecen bastante (como no podría ser de otra manera) a los procedimientos artesanales que se vuelven a utilizar cada vez más hoy en día.

La obtención del papel de trapos comenzaba por la recolección de trapos viejos y otros textiles a los que había que cortar las hebillas, botones, pasadores,… y demás cuerpos extraños que no interesaban. A continuación se realizaba una selección por tipos y calidades y pasaban a la fase de troceado. Éste, se efectuaba utilizando unas mesas que tenían incrustada una cuchilla con el filo hacia arriba, de manera que se podían usar ambas manos para pasar los trozos de trapo por la cuchilla, cortándolos en pedazos de un tamaño homogéneo. También se aprovechaba para eliminar las costuras más gruesas. El espacio donde se realizaba esta tarea solía estar en la planta baja, de forma que mediante un hueco en el suelo se podían ir arrojando al sótano, los trozos ya cortados, donde procedía a realizar las fases siguientes del proceso.


lostimage.jpg


(Aquí podemos ver un grabado del proceso de selección y troceado. Sobre las piernas se ve un tablero con la cuchilla y en primer término el agujero del suelo por donde echaban los trozos)


A continuación se practicaba el espolsado o desempolvado mediante agitación en una especie de tamices cerrados accionados por una manivela que se denominaban espolsadores o diablos. Tras esto, venía el lejiado, donde se mezclaban con cenizas (ricas en álcalis como la sosa o la potasa) o con arcillas para lavarlos y decolorarlos, para pasar seguidamente a los pudrideros donde se dejaban fermentar largo tiempo en balsas de agua para que las bacterias liberaran las fibras de celulosa y eliminaran grasas y otros restos de suciedad. Proceso, en donde se añadía agua de cal para aumentar la causticidad y rematar la fase de descomposición. Tras un lavado para eliminar los residuos anteriores, los jirones e hilachas de tela necesitaban convertirse en una pasta homogénea para lo que se ejecutaba la maceración.


lostimage.jpg


(Aquí vemos cayendo los trozos de tela y las balsas de los pudrideros)


Este pesado proceso de maceración, que inicialmente se realizaba a mano, se irá mecanizando progresivamente mediante el uso de la fuerza hidráulica. De ahí que las factorías de papel ya en el s. XVIII se identifican con los molinos hidráulicos (como el muy recomendable y musealizado Molino papelero de Capellades, visita obligada si estáis por Barcelona). Esta fase del macerado consiste en golpear las fibras por vía húmeda con tres tipos de mazas o martinetes, con tres finalidades distintas: primero, con un mazo acabado en cuchillas o clavos afilados, cuya función es deshilachar (separar las fibras); el segundo, con puntas romas, para triturar o afinar (separar las microfibrillas); y el tercero, completamente plano, para desleír las fibras en el agua.


lostimage.jpg


(Dibujo del sistema hidráulico de martinetes, del Molino de Capellades)


lostimage.jpg



Como os decía es sistema fue evolucionando, así en el s. XVIII se usaban norias hidráulicas que hacían girar un tronco de madera con unos tetones que accionaban los martinetes, igual que en un organillo o una caja de música que, al girar la manivela, va accionando los mazos que golpean las cuerdas o las pletinas. Los martinetes de madera se agrupaban de tres en tres a razón de dos grupos por tarea, y se iba haciendo circular la pulpa de una pila a otra hasta que completaba el proceso.


lostimage.jpg



Modernamente se sustituyó este sistema por la llamada “Pila Holandesa”, que es un recipiente que tiene un tabique central separador y un rodillo que gira en un lado del tabique, de manera que provoca la circulación de la pasta alrededor del tabique, y que le hace pasar una y otra vez por debajo del rodillo. Con estas pilas usando tres tipos de rodillos (con cuchillas cortantes y estrías romas o planas) se puede realizar el mismo proceso de manera más eficiente.


lostimage.jpg


(Pila Holandesa pequeña)


Veamos otros ejemplos de pilas holandesas de tamaños mayores:


lostimage.jpg



lostimage.jpg



lostimage.jpg



Por último, se realizaba el bateado, consistente en un mazo que removía la mezcla para homogeneizarla. Ya tendríamos preparada la pulpa para fabricar las hojas. El proceso se acaba de dos maneras. Si se va a utilizar inmediatamente (como ocurría en los momentos de mayor producción), tras el bateado se ajustaba la cantidad de agua para que la concentración de fibras dispersas en el agua fuera la adecuada a la densidad del papel a fabricar. Si, por el contrario, se quería almacenar la pulpa para utilizarla en otro momento, se escurría y se dejaba secar en fardos para su mejor conservación. Posteriormente sólo había que mezclarla con agua para su uso.

Hoy se siguen usando las pilas holandesas para fabricar papeles de fibras textiles en dos etapas. Una primera, donde se fabrica la llamada media pasta, y una segunda para convertirla en pasta entera lista para su uso. En esta fase final de refinado de la pasta se persigue liberar las microfibrillas de celulosa que dan mayor trabazón y calidad al papel, lo que se hace mediante una molienda basta o refinado magro (papeles más absorbentes, flexibles y opacos) o mediante una molienda fina o refinado graso (papeles menos absorbentes, flexibles y opacos)

Veamos un esquema del proceso actual de fabricación de pasta de trapos, usualmente empleada para mezclar con pastas de madera en distintas proporciones, para fabricación de papeles artísticos:


lostimage.jpg



La demanda de papel y la escasez de trapos llevo a experimentar con otras especies vegetales, hasta que el alemán Keller patentó el desfibrado de la madera en 1843 (según se cuenta, inspirado por la observación de los nidos de las avispas). Este proceso inicialmente dio lugar a la llamada pasta mecánica de madera, de menor calidad por no eliminarse las sustancias perjudiciales para la conservación del papel y requerir mayores tratamientos de blanqueado. Posteriormente, evolucionó a la pasta química de madera, de mayor calidad, donde el desfibrado se realiza por cocción, a presión y a elevada temperatura, en un licor alcalino (pasta Kraft o pasta cruda al sulfato) o en un medio ácido (pasta blanqueada Bond o pasta al sulfito). No voy a desarrollar estos procesos por haber un hilo que los describe con bastante detalle, sólo os dejo dos ilustraciones al respecto. Además hay más variantes hoy en día, como la semipasta química, la pasta de papel recuperado, reciclado, etc.


lostimage.jpg



lostimage.jpg



Espero que os haya resultado interesante. Nos queda para una próxima ocasión la parte más bonita: la fabricación de la hoja de papel.

Hasta entonces, un saludo a todos
 

Archivos adjuntos

  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
  • lostimage.jpg
    lostimage.jpg
    7,1 KB · Visitas: 0
Uf..., voy a valorar mas cada hoja de papel.
 
Muchas gracias, es muy interesante, ¿habrá algúna referencia de como fabricar de forma casera una hoja de papel?

Un saludo
 
Muchas gracias, es muy interesante, ¿habrá algúna referencia de como fabricar de forma casera una hoja de papel?

Un saludo
Hay infinidad de páginas en la red sobre cómo hacer papel casero. Te pongo algunos enlaces:

lostlink.jpg


http://www.ikkaro.com/Papelreciclado/

https://pioneerthinking.com/makingpaper/

Pero quizás, si manejas el inglés, son esta colección de vídeos donde lo explican muy bien paso a paso. Os dejo el enlace del mismo tema que aquí (si no tenéis pila holandesa, se puede hacer con menores cantidades con la batidora o la licuadora):

lostlink.jpg
 
Muy buena exposición,gracias.
 
De nuevo gracias, Antolín.
 
¡ Madre mia !! , lo que saben y se documentan en este foro.
Gracias.
 
Muchas gracias Antolín, un trabajo impresionante.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie