• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Una de universidades

  • Iniciador del hilo El italiano
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
E

El italiano

Milpostista
Sin verificar
Muy buenas, lo primero de todo y más importante este no es un hilo de política, no quiero que se transforme en eso sólo es una reflexión y en el caso de que se transforme en eso o yo como autor lo enfoque mal, pido por favor que se borre el mismo al moderador correspondiente. Repito es una simple reflexión donde incluso contare mi experiencia, tras esto empezamos. Aunque sea un pipiolo, tengo 27 años, he estudiado una carrera por el plan antiguo, en una de las universidades más grandes de Madrid, es decir soy licenciado y mí plan de estudios es de 1953, si habéis leído bien estudie mi carrera con el mismo plan que matusalén, cuando ingrese nos comieron el coco con que teníamos el mejor plan de estudios para la carrera (jajaja), al acabar la carrera e incorporarme al mundo laboral me di un golpe enorme, tan grande que incluso en los primeros meses me llegue a deprimir, no sabía absolutamente nada, tenía unos conceptos base que apenas habían sido desarrollados y que para la práctica no servían de nada, resumiendo sabía una teoría que en la realidad no servía casi de nada. A día de hoy tras unos cuantos masters, unos añitos en la profesión y suerte con la gente que me he topado puedo decir que se algo más, pero no para tirar cohetes precisamente. Y ahora lo espeluznante, en los últimos años de carrera apareció el famoso plan de Bolonia, y os puedo asegurar una cosa es de todo menos bueno, el mío ya era malo pues este ni os cuento, terrible de verdad no me gustaría estar en la piel de esos estudiantes, bueno pues ahora vamos a rizar el rizo se quiere que las carreras duren tres años y se tengan que hacer dos masters para completar los estudios ¿pero esto que es? una carrera que antes duraba cinco años, se vio reducida por el plan Bolonia a 4 años y ahora algunas carreras que no todas se quieren reducir a 3 años. Una cosa es la carrera y otra muy bien distinta y diferenciada un master. Ósea yo que he estado cinco años y he salido sin tener ni idea, al igual que todos mis compañeros, con tres años que vas a saber es que es imposible, me parece completamente ilógico. Para finalizar quiero recalcar que no es un tema político es sólo una reflexión.
 
hola, siguiendo con la reflexión, diré que mi hijo tiene tu edad, es del 87. También hizo una carrera universitaria y un master, que le ha servido de muy poco, pués al no encontrar trabajo de lo suyo, tuvo que ampliar horizontes y ahora está trabajando en un campo del que nada sabia y muy diferente de sus estudios.
 
Yo hice la carrera en cuatro años (normalmente se acababa en cinco). Creo que al poco la volvieron a poner de cinco porque ni Dios la hacía en cuatro...

En ciertas carreras no hay que darle mucha importancia a la practicidad de sus conocimientos, ya que es muy común que donde verdaderamente aprendas sea en la empresa o con la experiencia laboral. Las carreras en estos casos no dejan de ser una gynkana para medir la capacidad socio-intelectual y de aprendizaje del sujeto y darle cierto barniz teórico. A día de hoy mi experiencia universitaria es sólo una línea en mi CV y no tiene mayor relevancia...
 
No puedo estar más de acuerdo contigo, el italiano. Tengo unos cuantos (muchos) años más que tú; mi carrera fue de 5 años, tras los cuales pasé otros 3 realizando Masters y estudios de especialización. Mi sensación fue la misma que tú comentas: que tenía un mínimo barniz, pero ni de lejos estaba preparada para el ejercicio de mi profesión, en ninguna de sus facetas. No entiendo cómo se supone que eso va a mejorar reduciendo los años de preparación ::bxd:: No sé si estamos ante un plan maquiavélico para idiotizar a la mayor parte de la sociedad o esto es la Conjura de los Necios...
 
Creo que en muchos casos no se comprende muy bien lo que son los estudios universitarios. Por comparación con los de formación profesional, se puede decir que el propósito principal de los estudios universitarios es adquirir conocimiento fundamental de base mientras que en la formación profesional se aprenden más bien habilidades más prácticas como el manejo de determinadas herramientas. Y ojo, no estoy menospreciando en absoluto los estudios de FP. Simplemente son dos enfoques que no tienen nada que ver.

A mucha gente esos conocimientos "de 1953" le pueden parecer obsoletos, pero no tienen por qué estarlo en absoluto. Dependiendo de cuáles vayan a ser tus responsabildades profesionales, esos conocimientos de base son imprescindibles. Tanto para resolver problemas "imprevistos" de los que no vienen en el manual como para poder adaptarse a nuevas técnicas conforme pasa el tiempo y, por supuesto son críticos si tu misión es precisamente crear esas nuevas técnicas y/o herramientas.

Con lo de los años de los libros no hay motivo para escandalizarse. Imaginemos que estudia Física. A no ser que esté en un curso de posgrado cubriendo algún campo especialmente moderno de la Física, la Relatividad y la Cuántica tienen ya muchísimos años. ¿Qué puede aportar un libro de este año? ¿Globitos de colores y viñetas de los Osos Amorosos explicando los conceptos?

Por desgracia, para muchos estudiantes la carrera es un mero trámite del que esperan que, una vez superado, les proporcione un buen sueldo con el menor esfuerzo posible y, claro, se quedan horrorizados cuando ven que una vez terminados los estudios necesitan un enorme esfuerzo de puesta al día, nada nuevo no obstante para muchos profesionales que trabajan en campos que se renuevan constantemente y que requieren, además del trabajo, un buen esfuerzo de estudio para mantenerse al día y no quedarse descolgado.

Cada vez hay más presión sobre la universidad para que se acerque más al concepto de formación profesional. Aunque, por supuesto, creo que es una idiotez. Si hay una formación profesional y una educación universitaria que (creo) se complementan, ¿para qué vamos a cargarnos la educación universitaria y acabar con dos modelos de educación iguales en dos itinerarios con distinto nombre?

Los estudiantes (y los sufridos padres) tienen que ser conscientes de que el esfuerzo de "actualización" (más bien, de puesta en práctica) que deberán hacer muchos recién licenciados en sus primeros años no va a ser una excepción, sino la norma que regirá toda su carrera profesional. Y que una "universidad light" quizás evitaría el primer choque pero desde luego no la necesidad posterior de actualización contínua.

Ojo, no creo en absoluto que el modelo universitario en este país funcione del todo bien. Hay demasiados profesores que, por si la materia no fuera suficientemente difícil, se dedican a engordar su ego aumentando artificialmente las tasas de suspensos porque "su asignatura no la aprueba cualquiera" y eso es un problema gravísimo. Que yo sepa, en otros países más civilizados no se dan con tanta frecuencia esos problemas.

Ya se que en muchas fábricas o talleres suele ser motivo de choteo el pedirle a un ingeniero novato que haga algo sencillo como soltar unas tuercas. Muchos no saben lo que es una llave "de carraca" y para regocijo del personal experimentado del taller, sudarán la gota gorda con una llave fija o incluso una llave inglesa. Un ejemplo como tantos otros de la falta de conocimientos prácticos.

Pero ¿mejoraríamos la universidad eliminando conocimiento fundamental o, como pregonan algunos, eliminando de un plumazo al profesorado que no tenga experiencia empresarial? ¿Será mejor profesor de termodinámica alguien que además montó una empresa? Yo diría que es una imbecilidad como la copa de un pino, de ésas tan habituales entre tertulistos y tertulianos varios, personajes que, por cierto, sí que suelen caracterizarse por vivir en una suerte de universo paralelo.

Como dijo en una conferencia un importante científico, Pedro Miguel Etxenike, "la misión de la universidad no es enseñar a manejar las herramientas de hoy, sino a crear las de mañana". Y parece que no es tan mala idea que existan dos itinerarios educativos cubriendo ambas necesidades. ¿No os parece?
 
Creo que en muchos casos no se comprende muy bien lo que son los estudios universitarios. Por comparación con los de formación profesional, se puede decir que el propósito principal de los estudios universitarios es adquirir conocimiento fundamental de base mientras que en la formación profesional se aprenden más bien habilidades más prácticas como el manejo de determinadas herramientas. Y ojo, no estoy menospreciando en absoluto los estudios de FP. Simplemente son dos enfoques que no tienen nada que ver.

A mucha gente esos conocimientos "de 1953" le pueden parecer obsoletos, pero no tienen por qué estarlo en absoluto. Dependiendo de cuáles vayan a ser tus responsabildades profesionales, esos conocimientos de base son imprescindibles. Tanto para resolver problemas "imprevistos" de los que no vienen en el manual como para poder adaptarse a nuevas técnicas conforme pasa el tiempo y, por supuesto son críticos si tu misión es precisamente crear esas nuevas técnicas y/o herramientas.

Con lo de los años de los libros no hay motivo para escandalizarse. Imaginemos que estudia Física. A no ser que esté en un curso de posgrado cubriendo algún campo especialmente moderno de la Física, la Relatividad y la Cuántica tienen ya muchísimos años. ¿Qué puede aportar un libro de este año? ¿Globitos de colores y viñetas de los Osos Amorosos explicando los conceptos?

Por desgracia, para muchos estudiantes la carrera es un mero trámite del que esperan que, una vez superado, les proporcione un buen sueldo con el menor esfuerzo posible y, claro, se quedan horrorizados cuando ven que una vez terminados los estudios necesitan un enorme esfuerzo de puesta al día, nada nuevo no obstante para muchos profesionales que trabajan en campos que se renuevan constantemente y que requieren, además del trabajo, un buen esfuerzo de estudio para mantenerse al día y no quedarse descolgado.

Cada vez hay más presión sobre la universidad para que se acerque más al concepto de formación profesional. Aunque, por supuesto, creo que es una idiotez. Si hay una formación profesional y una educación universitaria que (creo) se complementan, ¿para qué vamos a cargarnos la educación universitaria y acabar con dos modelos de educación iguales en dos itinerarios con distinto nombre?

Los estudiantes (y los sufridos padres) tienen que ser conscientes de que el esfuerzo de "actualización" (más bien, de puesta en práctica) que deberán hacer muchos recién licenciados en sus primeros años no va a ser una excepción, sino la norma que regirá toda su carrera profesional. Y que una "universidad light" quizás evitaría el primer choque pero desde luego no la necesidad posterior de actualización contínua.

Ojo, no creo en absoluto que el modelo universitario en este país funcione del todo bien. Hay demasiados profesores que, por si la materia no fuera suficientemente difícil, se dedican a engordar su ego aumentando artificialmente las tasas de suspensos porque "su asignatura no la aprueba cualquiera" y eso es un problema gravísimo. Que yo sepa, en otros países más civilizados no se dan con tanta frecuencia esos problemas.

Ya se que en muchas fábricas o talleres suele ser motivo de choteo el pedirle a un ingeniero novato que haga algo sencillo como soltar unas tuercas. Muchos no saben lo que es una llave "de carraca" y para regocijo del personal experimentado del taller, sudarán la gota gorda con una llave fija o incluso una llave inglesa. Un ejemplo como tantos otros de la falta de conocimientos prácticos.

Pero ¿mejoraríamos la universidad eliminando conocimiento fundamental o, como pregonan algunos, eliminando de un plumazo al profesorado que no tenga experiencia empresarial? ¿Será mejor profesor de termodinámica alguien que además montó una empresa? Yo diría que es una imbecilidad como la copa de un pino, de ésas tan habituales entre tertulistos y tertulianos varios, personajes que, por cierto, sí que suelen caracterizarse por vivir en una suerte de universo paralelo.

Como dijo en una conferencia un importante científico, Pedro Miguel Etxenike, "la misión de la universidad no es enseñar a manejar las herramientas de hoy, sino a crear las de mañana". Y parece que no es tan mala idea que existan dos itinerarios educativos cubriendo ambas necesidades. ¿No os parece?

Estoy de acuerdo en tu planteamiento pero creo que tampoco se corresponde con el estado de la universidad actual.

Hace ya mucho que dejé la universidad (me licencié en el 2000) pero he seguido en contacto de alguna forma participando en procesos de selección de recién licenciados y mi sensación es que, actualmente y viene de muchos años atrás, ni se proporcionan conocimientos prácticos, ni tampoco se proporciona un marco conceptual o herramientas de pensamiento crítico/investigación/debate... Sencillamente el profesor llega, lee (dicta) sus apuntes que el alumno transcribe diligentemente, el que lo (re)quiere complementa por su cuenta en academias/bibliografía, y el día del examen (siempre que se puede tipo test) se miden los conocimientos adquiridos, que normalmente se olvidan a los pocos meses...

Estaría bien que la universidad cumpliera con el papel que describes y que muchos quisiéramos, pero la cuestión es si, de la forma que está planteada en España la educación superior (mediante un sistema de mínimo común denominador que aspira a que todo el mundo pueda sacarse una carrera independientemente de sus actitudes y aptitudes) es posible ese modelo (que no lo creo), y si no lo es, qué alternativas hay para renatbilizar el gran coste que suponen las universidades, al menos las públicas...
 
Creo que en muchos casos no se comprende muy bien lo que son los estudios universitarios. Por comparación con los de formación profesional, se puede decir que el propósito principal de los estudios universitarios es adquirir conocimiento fundamental de base mientras que en la formación profesional se aprenden más bien habilidades más prácticas como el manejo de determinadas herramientas. Y ojo, no estoy menospreciando en absoluto los estudios de FP. Simplemente son dos enfoques que no tienen nada que ver.

A mucha gente esos conocimientos "de 1953" le pueden parecer obsoletos, pero no tienen por qué estarlo en absoluto. Dependiendo de cuáles vayan a ser tus responsabildades profesionales, esos conocimientos de base son imprescindibles. Tanto para resolver problemas "imprevistos" de los que no vienen en el manual como para poder adaptarse a nuevas técnicas conforme pasa el tiempo y, por supuesto son críticos si tu misión es precisamente crear esas nuevas técnicas y/o herramientas.

Con lo de los años de los libros no hay motivo para escandalizarse. Imaginemos que estudia Física. A no ser que esté en un curso de posgrado cubriendo algún campo especialmente moderno de la Física, la Relatividad y la Cuántica tienen ya muchísimos años. ¿Qué puede aportar un libro de este año? ¿Globitos de colores y viñetas de los Osos Amorosos explicando los conceptos?

Por desgracia, para muchos estudiantes la carrera es un mero trámite del que esperan que, una vez superado, les proporcione un buen sueldo con el menor esfuerzo posible y, claro, se quedan horrorizados cuando ven que una vez terminados los estudios necesitan un enorme esfuerzo de puesta al día, nada nuevo no obstante para muchos profesionales que trabajan en campos que se renuevan constantemente y que requieren, además del trabajo, un buen esfuerzo de estudio para mantenerse al día y no quedarse descolgado.

Cada vez hay más presión sobre la universidad para que se acerque más al concepto de formación profesional. Aunque, por supuesto, creo que es una idiotez. Si hay una formación profesional y una educación universitaria que (creo) se complementan, ¿para qué vamos a cargarnos la educación universitaria y acabar con dos modelos de educación iguales en dos itinerarios con distinto nombre?

Los estudiantes (y los sufridos padres) tienen que ser conscientes de que el esfuerzo de "actualización" (más bien, de puesta en práctica) que deberán hacer muchos recién licenciados en sus primeros años no va a ser una excepción, sino la norma que regirá toda su carrera profesional. Y que una "universidad light" quizás evitaría el primer choque pero desde luego no la necesidad posterior de actualización contínua.

Ojo, no creo en absoluto que el modelo universitario en este país funcione del todo bien. Hay demasiados profesores que, por si la materia no fuera suficientemente difícil, se dedican a engordar su ego aumentando artificialmente las tasas de suspensos porque "su asignatura no la aprueba cualquiera" y eso es un problema gravísimo. Que yo sepa, en otros países más civilizados no se dan con tanta frecuencia esos problemas.

Ya se que en muchas fábricas o talleres suele ser motivo de choteo el pedirle a un ingeniero novato que haga algo sencillo como soltar unas tuercas. Muchos no saben lo que es una llave "de carraca" y para regocijo del personal experimentado del taller, sudarán la gota gorda con una llave fija o incluso una llave inglesa. Un ejemplo como tantos otros de la falta de conocimientos prácticos.

Pero ¿mejoraríamos la universidad eliminando conocimiento fundamental o, como pregonan algunos, eliminando de un plumazo al profesorado que no tenga experiencia empresarial? ¿Será mejor profesor de termodinámica alguien que además montó una empresa? Yo diría que es una imbecilidad como la copa de un pino, de ésas tan habituales entre tertulistos y tertulianos varios, personajes que, por cierto, sí que suelen caracterizarse por vivir en una suerte de universo paralelo.

Como dijo en una conferencia un importante científico, Pedro Miguel Etxenike, "la misión de la universidad no es enseñar a manejar las herramientas de hoy, sino a crear las de mañana". Y parece que no es tan mala idea que existan dos itinerarios educativos cubriendo ambas necesidades. ¿No os parece?


Desde luego que mí plan de estudios por ser de 1953 no quiere decir que no sea válido, es más es bastante mejor que la reforma de los años 80 y ya ni hablar del moderno. Se tocaban todas las ramas de estudio, lógicamente desde una perspectiva muy resumida, porque como todos bien sabemos el mínimo apartado de estudio de cualquier materia para intentar dominarlo se requieren años, prueba de ello lo doctorados, tema que por cierto podría dar que hablar largo y tendido, sin los conceptos base que me dieron en mi plan no podría entender muchísimas cosas de mí profesión, pero lo que quiero decir y dejar bien claro es que son insuficientes, siendo sinceros para abordar medianamente bien un temario una carrera de 5 años se queda muy corta y muy justita, entonces con 3 años ahora que va a pasar? una cosa es la carrera y otra el master, este último te enfoca la materia de una manera muy práctica y profundizas en ella, pero desde luego no sirve para dominarla, podrás tener tú opinión pero ya sabemos lo que es eso. Yo me he visto muy limitado y analizando mí plan añadiría años y asignaturas, como se puede tener conocimiento de una materia que te han impartido de octubre a mayo, se sale limitadísimo. Tema profesores ,pues para hablar en otro hilo larga y detenidamente, he tenido la suerte de tener desde el grandísimo conocedor de la materia trabajando en el máximo nivel a nivel público estatal, hasta el gran profesional que trabaja en las empresas más importantes del sector a nivel internacional, y hay de todo, por un lado está muy bien las discusiones doctrinales sobre la materia, te ayudan a razonar y a entender, pero tal y como está establecido el sistema universitario donde lo que se hace es meterte materia y materia y memorizarla y repetirla como un loro cada vez tiene mucha menos cabida. No digo que este bien, todo lo contrario me entristece mucho. Por eso recalco una vez más si con cinco años estamos en pañales, con tres como estamos?
 
Comparto hasta la última coma de lo que has escrito, paisano. Y también el concepto clásico de 'universidad'. En cualquier caso, tampoco entiendo de qué manera la reducción de la duración de las carreras universitarias puede contribuir a que mejore la preparación de los alumnos.
 
Yo hace mucho que acabé la carrera y mi hijo mayor empieza una el año que viene, así que llevo años separado del mundo universitario.

Solo mantengo contacto con él a través de 3 amigos profesores en mi antigua facultad. Me llama mucho la atención dos cosas.

- Los alumnos van ¡con los padres! a protestar las notas.

- el Decano les riñe porque suspenden mucho, a uno de ellos, los otros dos aplican un porcentaje de suspensos en caso de catástrofe, es decir si en clase hay cien y aprueban 60 perfecto, pero si aprueban menos aplica el porcentaje y aprueban un porcentaje preestablecido por orden de notas y suspende a otro. A veces dice que aprueba a gente que no ha pasado de un tres.

La Universidad es el reflejo de la Sociedad, si en la vida el esfuerzo es motivo de escarnio, risa y triunfa el jeta y el mangante, en la Universidad pasa lo mismo. Una matrícula universitaria cuesta una fortuna, a ver quien es el guapo que catea a un alumno que ha pagado una fortuna por su matrícula.

Cuando yo estudiaba siempre contábamos la broma de averiguar si alguien había suspendido alguna vez un Master (me refiero a los antiguos tipo MBA). Joder, con lo que he pagado por él como para que me suspendido

Yo tenia asignaturas en las que estábamos matriculados 500 y aprobaban 8. Y el resto, a clavar los codos.

Al final de lo que se trata es es de tener un título y ya está. Además, cuando yo estudiaba, ser licenciado era tener un trabajo seguro, ahora es como en mi época tener el Graduado Escolar, lo mínimo que se pide.

Espero que, al menos, medicina y enfermería sigan siendo serías, que va a ser los únicos titulados que voy a necesitar hasta que me muera.:laughing1:
 
  • #10
(Antes de seguir no soy profesor universitario, aunque he dado más de una charla como invitado, y de hecho tampoco terminé la carrera (no había manera de simultanearla con un trabajo de responsabilidad). No obstante sigo teniendo contacto con la universidad)

Estoy de acuerdo en tu planteamiento pero creo que tampoco se corresponde con el estado de la universidad actual.

Hace ya mucho que dejé la universidad (me licencié en el 2000) pero he seguido en contacto de alguna forma participando en procesos de selección de recién licenciados y mi sensación es que, actualmente y viene de muchos años atrás, ni se proporcionan conocimientos prácticos, ni tampoco se proporciona un marco conceptual o herramientas de pensamiento crítico/investigación/debate... Sencillamente el profesor llega, lee (dicta) sus apuntes que el alumno transcribe diligentemente, el que lo (re)quiere complementa por su cuenta en academias/bibliografía, y el día del examen (siempre que se puede tipo test) se miden los conocimientos adquiridos, que normalmente se olvidan a los pocos meses…
En eso sí estoy de acuerdo contigo. Lo malo es que en general no se ven críticas a la universidad como la tuya, que comparto, sino las que he mencionado desde el punto de vista de la empresa. Y, por tanto, se sugiere como solución la cosa empresarial.

Los problemas actuales (desde el punto de vista de tu crítica) son de fondo y muy serios. El problema es que el sistema educativo se desmorona desde abajo. El otro día un amigo me contaba escandalizado cómo a su hija de 10 años no le habían explicado el Teorema de Pitágoras en el colegio. En su lugar le habían dado una especie de recetas a memorizar para reconocer un "patrón de problema" y escoger la fórmula correspondiente en función del patrón.

Ese enfoque de la pedagogía moderna de la educación como una mera adquisición de competencias, en lugar de adquisición de conocomiento tiene, en mi opinión, buena parte de culpa. Y lo malo es que se ha infestado todo. Así que un profesor de matemáticas en primero de carrera ¡de ciencias! se encuentra con que pregunta si alguien sabe lo que es una función contínua, y se le quedan mirando como si les hablara en sánscrito.

El modelo anglosajón de los 3 años de grado y un posgrado no está mal, pero se basa en un funcionamiento de la universidad muy diferente. Aquí estamos más bien acostumbrados a asistir a clase a recibir la verdad revelada, tomar apuntes de ello, y después contestar en el examen de acuerdo con dichos apuntes. En otros países el modelo se basa más en distintos tipos de clases, incluyendo trabajo independiente por parte del alumno que no consiste en estudiar, como tal, sino en preparar algún tema en la blblioteca, contrastar lo que ha visto, y posteriormente ponerlo en común o aplicarlo en otro tipo de clase más práctica.

Sí es cierto que tengo contacto con ingenieros e informáticos jóvenes y parece que cada vez llegan peor preparados. Pero mucha parte de culpa creo que es del propio estudiante que se toma la carrera como una suerte de trabajo burocrático. Se hace acto de presencia en clase, se toman unos apuntes, se contesta en el examen y si los sellos se han pegado correctamente en tiempo y forma el puesto y sueldo vendrán por sí mismos. Ahora, ¿dedicar media neurona en el trabajo a pensar por qué tal o cual cosa no funciona y buscar una solución? "Ah, pero ¿eso era lo de Shannon?" (respuesta verídica).

Estaría bien que la universidad cumpliera con el papel que describes y que muchos quisiéramos, pero la cuestión es si, de la forma que está planteada en España la educación superior (mediante un sistema de mínimo común denominador que aspira a que todo el mundo pueda sacarse una carrera independientemente de sus actitudes y aptitudes) es posible ese modelo (que no lo creo), y si no lo es, qué alternativas hay para renatbilizar el gran coste que suponen las universidades, al menos las públicas...
Ten en cuenta que las universidades públicas investigan. Lo hacen muchísimo más de lo que parece. Las privadas raramente. Y la investigación cuesta dinero. Ahora bien, al menos según la Administración de EEUU, hasta el 50 % de su PIB depende de su gasto en investigación básica (sí, distinguen básica de aplicada). Lo malo que tiene la investigación básica es que de un descubrimiento fundamental a una aplicación pueden pasar 40 años. Y eso está más allá del "horizonte de sucesos" (chorizonte debería decir) del político medio.

Yo hace mucho que acabé la carrera y mi hijo mayor empieza una el año que viene, así que llevo años separado del mundo universitario.

Solo mantengo contacto con él a través de 3 amigos profesores en mi antigua facultad. Me llama mucho la atención dos cosas.

- Los alumnos van ¡con los padres! a protestar las notas.
Vivimos en una sociedad cada vez más infantil, sí. Fíjate que ahora es noticia de primera plana que la imagen de un gatito con una cerveza causa "consternación en las redes sociales". Esto viene también de la destrucción concienzuda del sistema educativo desde los cimientos, empezando por la primaria. Cuando yo estaba en BUP a los alumnos se nos trataba como personal más bien adulto, para bien y para mal. Ahora...

- el Decano les riñe porque suspenden mucho, a uno de ellos, los otros dos aplican un porcentaje de suspensos en caso de catástrofe, es decir si en clase hay cien y aprueban 60 perfecto, pero si aprueban menos aplica el porcentaje y aprueban un porcentaje preestablecido por orden de notas y suspende a otro. A veces dice que aprueba a gente que no ha pasado de un tres.
Una de las fortalezas de la universidad es su a menos teórica independencia del poder político y de la sociedad. Y creo que está comúnmente aceptado que uno de los pilares de la sociedad europea moderna fue precisamente la creación de universidades como espacios razonablemente independientes dedicados al conocimiento (esto no es mío, pero lo comparto. Está en el excelente "Las Redes Humanas" de McNeill y McNeill).

El problema es que el modelo se basa también en la honestidad de los implicados. Hay profesores universitarios que se tocan los cojones a dos manos (y lo pongo en ese lenguaje porque procede) y otros que salen del laboratorio de madrugada porque necesitan terminar los experimentos. ¿Arreglarían algo más medidas de control? Con frecuencia consiguen que los más trabajadores paguen el pato por la incomodidad mientras los caraduras se las seguirán saltando.

Al final la producción de investigación depende de una expectativa razonable: "tengo en este sitio a 2000 personas. Algunas investigan y otras no, pero al final al cabo del año tendré producción.

Y con la enseñanza pasa algo parecido a la investigación. Es un trabajo enormemente difícil, a la vez que muy poco valorado, lo mismo que ocurre con la divulgación científica. Ahora bien ¿cómo detectas a los mejores y los peores profesores? ¿Cómo corriges la situación? ¿Es posible en un país donde el sentido del honor y el esfuerzo se consideran más bien taras crear comités independientes y honestos, por ejemplo, que ayuden a resolverlo? O, por el contrario ¿se convertirán en una herramienta para que las camarillas de turno aúpen a sus amiguitos, como ya ocurre con demasiada frecuencia?

La Universidad es el reflejo de la Sociedad, si en la vida el esfuerzo es motivo de escarnio, risa y triunfa el jeta y el mangante, en la Universidad pasa lo mismo. Una matrícula universitaria cuesta una fortuna, a ver quien es el guapo que catea a un alumno que ha pagado una fortuna por su matrícula
Como ya ves, no puedo estar más de acuerdo contigo ;)

Cuando yo estudiaba siempre contábamos la broma de averiguar si alguien había suspendido alguna vez un Master (me refiero a los antiguos tipo MBA). Joder, con lo que he pagado por él como para que me suspendido

Ya, precisamente esto es un problema que "detecté" (caray, hablo como si fuera una autoridad en la materia, pero no es mi intención) hace unos años. Un ejemplo de la progresiva "escolarización" de la universidad es ver en qué se han convertido los cursos de doctorado.

Originalmente eran unos cursos, digamos, complementarios, sobre materias avanzadas, cuyo fin principal era que el doctorando se expusiera a más aspectos de su disciplina. Pero insisto, cursos complementarios. Al doctorando se le suponía ya lo suficientemente adulto como para dejar de prestar atención a determinadas áreas y enfocarse más en las relacionadas con su trabajo de doctorado. Así que en general (al menos los que he conocido yo) eran unos cursos a los que asistías, preparabas algún trabajo y la asignatura se daba por aprobada. Algo así como entrar en una librería, comprar un libro de una asignatura que puede o no interesarte, y leértelo. Que te queda poco, algo o mucho depende de muchos factores.

Y hace unos cuantos años ya los convirtieron en otra "carrera" más, con presión de exámenes, competitividad y zarandajas varias. Una vez más, tratando a los doctorandos como a críos.

Espero que, al menos, medicina y enfermería sigan siendo serías, que va a ser los únicos titulados que voy a necesitar hasta que me muera.:laughing1:
Hombre, las ingenierías, arquitectura, física, química… Hay demasiadas carreras de las que depende tu bienestar ;)
 
  • #11
Y
Cuando yo estudiaba siempre contábamos la broma de averiguar si alguien había suspendido alguna vez un Master (me refiero a los antiguos tipo MBA). Joder, con lo que he pagado por él como para que me suspendido

El año pasado me "premiaron" en la empresa en la que trabajo con un master y te aseguro que era muy, pero que muy difícil.....suspenderlo.
 
  • #12
El año pasado me "premiaron" en la empresa en la que trabajo con un master y te aseguro que era muy, pero que muy difícil.....suspenderlo.
(Véase mi comentario más arriba sobre los cursos de doctorado) ;)
 
  • #13
Vivimos en una sociedad cada vez más infantil, sí. Fíjate que ahora es noticia de primera plana que la imagen de un gatito con una cerveza causa "consternación en las redes sociales". Esto viene también de la destrucción concienzuda del sistema educativo desde los cimientos, empezando por la primaria. Cuando yo estaba en BUP a los alumnos se nos trataba como personal más bien adulto, para bien y para mal. Ahora...

No tengo hijos, por lo que quien se de por aludido puede decir que no soy nadie para juzgar, pero de verdad que alucino con algunas actitudes y costumbres actuales que veo con los amigos y compañeros de mi entorno que sí son padres.

Grupos de wassap de padres que se pasan los deberes para que los niños los copien. En esos mismos grupos se cuentan chismes se critica a los profesores.
Tener también a los maestros en el wassap, y pedirles explicaciones cuando el niño se queja de algo que ha pasado en clase.
Compañeros que hacen trabajos a los niños en la oficina, en horas de trabajo.

Se desvía un poco del hilo, pero como bien dices estamos creando una sociedad de inútiles dependientes desde la base. Yo he sido un estudiante bastante mediocre, pero de verdad que jamás, jamás, jamás mi padre me ha hecho un trabajo, me ha ayudado en los deberes (salvo para orientarme o explicarme algo que no entendía, y como una excepción, que para eso estaba el maestro) y desde luego jamás se ha dirigido a mis profesores para quejarse de ningún tipo de trato, protestar por las notas,etc... Y si se enteraban de que había sido castigado por algo, en casa me caía el doble.
Suena a abuelo cebolleta y todo eso, pero es que con lo que habeis contado de que en plena universidad los alumnos van con los padres a revisar las notas....8o
 
  • #14
En mi carrera hacíamos muchas horas de prácticas obligatorias. Y nunca eran suficientes. Si con una troncal, tipo entomología o vertebrados, no terminábamos apenas el temario por falta de tiempo, ¿qué será de los pobres biólogos de los nuevos planes de estudio?, ¿sabrán diferenciar una mosca del vinagre de un rinoceronte?. Me da pena. La Universidad es conocimiento.
Cuando yo estudiaba, la reproducción humana asistida no existïa como asignatura, ni mucho menos como especialidad. Aprendías "el oficio" en tu primer trabajo. Nadie se licenciaba sabiendo manejar un micromanipulador. Pero los conocimientos adquiridos hacen que yo, como bióloga, sepa qué es lo que veo a través del microscopio, y cómo debo trabajar. Para eso sirve la universidad. Cinco años son pocos.
 
  • #15
Veo que el tema te apasiona y que te preocupa a la vez, gracias por tus comentarios tan bien argumentados y razonados.

Un placer leerte y saber más.:ok::


(Antes de seguir no soy profesor universitario, aunque he dado más de una charla como invitado, y de hecho tampoco terminé la carrera (no había manera de simultanearla con un trabajo de responsabilidad). No obstante sigo teniendo contacto con la universidad)


En eso sí estoy de acuerdo contigo. Lo malo es que en general no se ven críticas a la universidad como la tuya, que comparto, sino las que he mencionado desde el punto de vista de la empresa. Y, por tanto, se sugiere como solución la cosa empresarial.

Los problemas actuales (desde el punto de vista de tu crítica) son de fondo y muy serios. El problema es que el sistema educativo se desmorona desde abajo. El otro día un amigo me contaba escandalizado cómo a su hija de 10 años no le habían explicado el Teorema de Pitágoras en el colegio. En su lugar le habían dado una especie de recetas a memorizar para reconocer un "patrón de problema" y escoger la fórmula correspondiente en función del patrón.

Ese enfoque de la pedagogía moderna de la educación como una mera adquisición de competencias, en lugar de adquisición de conocomiento tiene, en mi opinión, buena parte de culpa. Y lo malo es que se ha infestado todo. Así que un profesor de matemáticas en primero de carrera ¡de ciencias! se encuentra con que pregunta si alguien sabe lo que es una función contínua, y se le quedan mirando como si les hablara en sánscrito.

El modelo anglosajón de los 3 años de grado y un posgrado no está mal, pero se basa en un funcionamiento de la universidad muy diferente. Aquí estamos más bien acostumbrados a asistir a clase a recibir la verdad revelada, tomar apuntes de ello, y después contestar en el examen de acuerdo con dichos apuntes. En otros países el modelo se basa más en distintos tipos de clases, incluyendo trabajo independiente por parte del alumno que no consiste en estudiar, como tal, sino en preparar algún tema en la blblioteca, contrastar lo que ha visto, y posteriormente ponerlo en común o aplicarlo en otro tipo de clase más práctica.

Sí es cierto que tengo contacto con ingenieros e informáticos jóvenes y parece que cada vez llegan peor preparados. Pero mucha parte de culpa creo que es del propio estudiante que se toma la carrera como una suerte de trabajo burocrático. Se hace acto de presencia en clase, se toman unos apuntes, se contesta en el examen y si los sellos se han pegado correctamente en tiempo y forma el puesto y sueldo vendrán por sí mismos. Ahora, ¿dedicar media neurona en el trabajo a pensar por qué tal o cual cosa no funciona y buscar una solución? "Ah, pero ¿eso era lo de Shannon?" (respuesta verídica).


Ten en cuenta que las universidades públicas investigan. Lo hacen muchísimo más de lo que parece. Las privadas raramente. Y la investigación cuesta dinero. Ahora bien, al menos según la Administración de EEUU, hasta el 50 % de su PIB depende de su gasto en investigación básica (sí, distinguen básica de aplicada). Lo malo que tiene la investigación básica es que de un descubrimiento fundamental a una aplicación pueden pasar 40 años. Y eso está más allá del "horizonte de sucesos" (chorizonte debería decir) del político medio.


Vivimos en una sociedad cada vez más infantil, sí. Fíjate que ahora es noticia de primera plana que la imagen de un gatito con una cerveza causa "consternación en las redes sociales". Esto viene también de la destrucción concienzuda del sistema educativo desde los cimientos, empezando por la primaria. Cuando yo estaba en BUP a los alumnos se nos trataba como personal más bien adulto, para bien y para mal. Ahora...


Una de las fortalezas de la universidad es su a menos teórica independencia del poder político y de la sociedad. Y creo que está comúnmente aceptado que uno de los pilares de la sociedad europea moderna fue precisamente la creación de universidades como espacios razonablemente independientes dedicados al conocimiento (esto no es mío, pero lo comparto. Está en el excelente "Las Redes Humanas" de McNeill y McNeill).

El problema es que el modelo se basa también en la honestidad de los implicados. Hay profesores universitarios que se tocan los cojones a dos manos (y lo pongo en ese lenguaje porque procede) y otros que salen del laboratorio de madrugada porque necesitan terminar los experimentos. ¿Arreglarían algo más medidas de control? Con frecuencia consiguen que los más trabajadores paguen el pato por la incomodidad mientras los caraduras se las seguirán saltando.

Al final la producción de investigación depende de una expectativa razonable: "tengo en este sitio a 2000 personas. Algunas investigan y otras no, pero al final al cabo del año tendré producción.

Y con la enseñanza pasa algo parecido a la investigación. Es un trabajo enormemente difícil, a la vez que muy poco valorado, lo mismo que ocurre con la divulgación científica. Ahora bien ¿cómo detectas a los mejores y los peores profesores? ¿Cómo corriges la situación? ¿Es posible en un país donde el sentido del honor y el esfuerzo se consideran más bien taras crear comités independientes y honestos, por ejemplo, que ayuden a resolverlo? O, por el contrario ¿se convertirán en una herramienta para que las camarillas de turno aúpen a sus amiguitos, como ya ocurre con demasiada frecuencia?


Como ya ves, no puedo estar más de acuerdo contigo ;)



Ya, precisamente esto es un problema que "detecté" (caray, hablo como si fuera una autoridad en la materia, pero no es mi intención) hace unos años. Un ejemplo de la progresiva "escolarización" de la universidad es ver en qué se han convertido los cursos de doctorado.

Originalmente eran unos cursos, digamos, complementarios, sobre materias avanzadas, cuyo fin principal era que el doctorando se expusiera a más aspectos de su disciplina. Pero insisto, cursos complementarios. Al doctorando se le suponía ya lo suficientemente adulto como para dejar de prestar atención a determinadas áreas y enfocarse más en las relacionadas con su trabajo de doctorado. Así que en general (al menos los que he conocido yo) eran unos cursos a los que asistías, preparabas algún trabajo y la asignatura se daba por aprobada. Algo así como entrar en una librería, comprar un libro de una asignatura que puede o no interesarte, y leértelo. Que te queda poco, algo o mucho depende de muchos factores.

Y hace unos cuantos años ya los convirtieron en otra "carrera" más, con presión de exámenes, competitividad y zarandajas varias. Una vez más, tratando a los doctorandos como a críos.


Hombre, las ingenierías, arquitectura, física, química… Hay demasiadas carreras de las que depende tu bienestar ;)
 
  • #16
Vaya, vaya, un tema muy curioso difícil de solucionar y complicado de entender ( Por los jóvenes mas que nada).
Voy a exponer lo que pienso, sin entrar en las profundidades de los temas.
A la universidad deben ir chicos con ilusión y ganas de pujar, con vocación de lo que van a hacer y con una mente despejada.
¿ Qué es lo que nos encontramos?
- Chicos desmotivados fiesteros, drogados de tecnologías mal utilizadas, con una manta descomunal y que solo piensan en el dinero que ganarán, en pocas palabras llenos de titulitis y mentalizados de que ganarán mucho dinero solo si estudian una carrera, - Quizás la del galgo.-
Qué mas da que pongan 3,5, ó 10 años, si pretenden vivir de sus padres hasta que puedan vivir de los hijos.
Siento ser tan crudo, poco ilusionado por los resultados que nos dan y la falta de esfuerzo y lucha que demuestran.
¿ Quien tiene la culpa?
Pues una sociedad que desprestigia la Formación Profesional y que mete en la mente a sus descendientes que solo vivirán bien si tienen una carrera, que no les gusta y que por hacer algo se pasan varios años de fiestas y perdiendo el tiempo.
Los recursos del estado, no deben habilitarse para mantener a chicos repitiendo años y años, si vale vale y si no es tontería, solo exceptuaría aquellos que aparte de estar estudiando trabajan y se pagan los estudios, los demás a penalizarlos por araganes y si por el contrario no alcanzas la capacidad suficiente una retirada a tiempo es una victoria y no hagas malgastar el dinero de todos a no ser...... que sus papás tengan mucho y se lo paguen de su bolsillo.
A partir de aquí, seguro que sobran masters de los cojones que solo pagan los pudientes y mariconadas de ese tipo que solo dan valor a una élite económica.
Y que no se olvide, no todos deben tener carrera para vivir decentemente y ser felices.
 
Última edición:
  • #17
En la mayoría de las profesiones, creer que la universidad te va a dar los conocimientos necesarios para ejercerla es cuanto menos ingenuo. Como ha dicho Mr. Jones, la universidad ha de darte ciertos conocimientos básicos, pero sobre todo ha de "enseñar a aprender" y sirve también como primer contacto con ciertas materias que permitirán al alumno a saber que quiere hacer con su vida. En el mercado laboral actual, donde todo cambia rápidamente y se generan profesiones nuevas todos los años veo mucho más lógico tener grados de 3 años, másters de 1 o 2 (prefiero de 1) y doctorados para quien de verdad quiera dedicarse a la investigación. Cada una de estas fases universitarias prepara al alumno de manera muy diferente, lo que permite un sistema más competitivo y ágil.
 
  • #18
Bueno, bueno, ya he visto hoy en noticias que los masters no tendrán beca para realizarlos.
Perfecto, los pobres que se jodan aunque valgan, solo lo harán los que dispongan de medios económicos aunque sean unos ZOQUETES y hayan sacado las CARRERITAS de GALGOS a base de volverse viejos en la universidad porque sus PAPÁS POSEAN poder económico. Lo mas triste de todo es que serán los que volverán a mandar en empresas, política, puestos relevantes etc.... manteniendose de por vida en lo alto de la élite.
ASQUEROSO SIN LUGAR A DUDAS.
Supongo haya una buena reacción ciudadana que revuelva tanta adversidad y haga temblar los cimientos de nuestra sociedad de una vez, para bien o para mal, si seguimos así no importa lo que suceda.
 
Última edición:
  • #19
No lo va a creer Mr. Jones pero coincido en parte con lo que usted manifiesta. Creo que el ámbito laboral y el roce diario otorgan al estudiante recién egresado las herramientas para combinar y enriquecer sus conocimientos teóricos con los prácticos. saludos
 
  • #20
Absoluta y total coincidencia. Te felicito
 
  • #21
Hola yo tambien opino parecido al de otros compañeros y entiendo tu desilusión. Y creo que no es problema solo de los planes ni sistemas. Las carreras nos forman, pero todo lo que damos en ellas es imposible que lo usemos una vez que nos lanzamos a buscar tabajo y tambien es imposible que lo recordemos todo, sobre todo de carreras muy dificiles y de ciencias.
Solo en algunos trabajos, puede que necesitemos usar gran parte de lo aprendido o más, pero para muchos otros trabajos no.
Es por eso que yo siempre he dicho que, estudiar para aprobar es una cosa, estudiar para aprender, otra muy distinta y lo curioso es que lleva mas tiempo y gasto, pero eso por triste que suene, no da de comer.

Por desgracia es así. Yo de momento no trabajo en nada de lo que he estudiado o estudio, pero te puedo comentar que el 90% de mis compañeros sí trabajan en lo que estudiaron y a pesar de eso han olvidado gran parte de lo que estudiaron porque en el dia a dia y en el trabajo solo usan una parte, y alguno de ellos lo que usan es lo que estudiaron en los 3 años posteriores de especialización de su carrera de 5 años, que manda narices.
Y ya no hablemos el que se dedica solo a la enseñanza por ejemplo y tal vez tiene varias carreras encima o del que estudió farmacia durante 5 años para luego terminar despachando medicamentos y resolviendo alguna duda a algún cliente, al tiempo de estar así y de tener un buen sueldo, le pones un problema de 3º de carrera de farmacognosia y le sonará a chino mandarín.

La educación ya es un negocio, escudado en un derecho. Se paga por unos conocimientos de los que te va a evaluar pero que se olvidarán casi siempre porque en el mundo laboral solo se usa los de una parte, los de la especialización, el máster o a veces los de ninguno de ellos.
Sobre el plan Bolonia lo he defendido al 50%, es cierto lo que comentas pero hay que reconocer de que es un alivio y una ventaja irte a un pais extranjero, que comparta el sistema y no tengas problema para convalidar la carrera o de que no te la reconozcan de forma inferior como esta pasando con muchas ingenierias en Europa. Asi que yo opino que si estamos en Europa debemos integrar nuestros sitemas para no tener problemas en el futuro.
 
Última edición:
  • #22
Con lo de los años de los libros no hay motivo para escandalizarse. Imaginemos que estudia Física. A no ser que esté en un curso de posgrado cubriendo algún campo especialmente moderno de la Física, la Relatividad y la Cuántica tienen ya muchísimos años. ¿Qué puede aportar un libro de este año? ¿Globitos de colores y viñetas de los Osos Amorosos explicando los conceptos?

Hombre no. En esto no estoy para nada de acuerdo si se generaliza así. Cuidado porque la ciencia evoluciona muy rápidamente, los globitos de colores puede que sean para los de letras no lo sé, y creo que en alguna, porque hasta en derecho tambien hay campos en los que cada ciento tiempo salen nuevas leyes, pero en carreras de ciencias o biosanitarias salen avances nuevos que deben aplicarse y conocerse. El primer año de carrera puede que escape, lo básico como dices no va a cambiar, pero en los siguientes un libro de hace 15 años está mas que desactualizado, ya que nombras la física, recientemente se ha creado una cinta de Möbius de luz y ya hasta se sabe que la velocidad de la luz es variable cuando se lleva pensando décadas que no lo era o que su estructura puede cambiar, lo cual afectaria a las ecuaciones en el modo en el que se aplicaba hasta a hora. Ya no hablemos de biología, genética, farmacia o medicina que cada dia salen fármacos nuevos, técnicas nuevas o biotecnología ambiental, física de la atmósfera, climatología (donde se aplican cada día más los SIG que están a cada rato actualizandose) etc etc
Ya digo, el primer año que suele ser siempre el básico vale, si me apuras dos, como mucho pero en los demás ni de lejos, hay que aprender lo básico mas lo que va saliendo nuevo. Entonces si que vamos listos si vamos en ese plan...como para competir con alguien del extranjero que esté al día...
Una cosa hay que tener clara, tenemos que adaptarnos al mercado global de trabajo, ellos no nos va a esperar o adaptarse al nuestro, eso seguro.

Ademas, pero si en la Universidad ya nadie compra libros...eso hace tiempo que pasó a la historia, hasta las copisterias de mi época son ya material caduco. Hoy en dia muchas universidades tienen su plataforma web donde los alumnos entran con clave y acceden a los materiales en pdf o power point que se les va proporcionando. Hasta en los ciclos de grados superiores se está haciendo así...
 
Última edición:
  • #23
Hombre no. En esto no estoy para nada de acuerdo si se generaliza así. Cuidado porque la ciencia evoluciona muy rápidamente, los globitos de colores puede que sean para los de letras no lo sé, y creo que en alguna, porque hasta en derecho tambien hay campos en los que cada ciento tiempo salen nuevas leyes, pero en carreras de ciencias o biosanitarias salen avances nuevos que deben aplicarse y conocerse. El primer año de carrera puede que escape, lo básico como dices no va a cambiar, pero en los siguientes un libro de hace 15 años está mas que desactualizado, ya que nombras la física, recientemente se ha creado una cinta de Möbius de luz y ya hasta se sabe que la velocidad de la luz es variable cuando se lleva pensando décadas que no lo era o que su estructura puede cambiar, lo cual afectaria a las ecuaciones en el modo en el que se aplicaba hasta a hora.
No creas. Mira, por ejemplo en la carrera de Física en primer ciclo (entre 1º y 3º) se veía Física más bien básica, con una asignatura de Física General, Mecánica y Ondas, Termodinámica y Fïsica Estadística, Electromagnetismo, Óptica y Física Cuántica. Eso más un montón de matemáticas, claro, que se iban viendo más o menos según las necesitabas. Temas más avanzados (y aun así bastante establecidos hace ya muchos años) como, yo qué se, Teoría Cuántica de Campos, se veían en el segundo ciclo (4º y 5º). Con lo que ha avanzado la ciencia, precisamente, hay un montón de corpus básico que dominar antes de aspirar a entender lo último.

La Física avanza, precisamente has puesto un buen ejemplo, pero de ninguna manera tanto. De hecho, digamos que en el eje fundamental está paralizada desde hace décadas. Te recomiendo "The Trouble with Physics" de Lee Smolin ("Las Dudas de la Física en el Siglo XXI" si lo prefieres en español) para que veas el barrizal que hay organizado en la búsqueda de la sucesora de la Relatividad y la Cuántica.


Y si quieres ver un ejemplo donde se hacen las cosas rematadamente mal (peor, imposible) mira los estudios de Informática de la mayoría de universidades en este país (y, por desgracia, cada vez más en otros). Tanto árbol de ver las últimas chorradiñas no deja ver el bosque, y es quizás la carrera en la que los titulados tienen menos conocimientos fundamentales. Cosa que después les pasa factura, claro.

Ya no hablemos de biología, genética, farmacia o medicina que cada dia salen fármacos nuevos, técnicas nuevas o biotecnología ambiental, física de la atmósfera, climatología (donde se aplican cada día más los SIG que están a cada rato actualizandose) etc etc
Ya digo, el primer año que suele ser siempre el básico vale, si me apuras dos, como mucho pero en los demás ni de lejos, hay que aprender lo básico mas lo que va saliendo nuevo. Entonces si que vamos listos si vamos en ese plan...como para competir con alguien del extranjero que esté al día...
Una cosa hay que tener clara, tenemos que adaptarnos al mercado global de trabajo, ellos no nos va a esperar o adaptarse al nuestro, eso seguro.
Lo dicho más arriba, los conocimientos fundamentales son los que te permiten poder coger un artículo una vez terminada la carrera (porque las novedades tampoco están en libros) y siempre, claro está, que hayas hecho el esfuerzo de asimilar y comprender en lugar de darte atracones para vomitar en el examen, poder aspirar a entenderlo.

Ademas, pero si en la Universidad ya nadie compra libros...eso hace tiempo que pasó a la historia, hasta las copisterias de mi época son ya material caduco. Hoy en dia muchas universidades tienen su plataforma web donde los alumnos entran con clave y acceden a los materiales en pdf o power point que se les va proporcionando. Hasta en los ciclos de grados superiores se está haciendo así...
Ya, ya lo se. Y esa gente está desarrollando una carencia gravísima. El poder ir a una biblioteca a consultar e investigar y hacerlo es una habilidad importante, y el hacerlo de forma efectiva es algo que se aprende. Si no se hace...

Ya hay por ahí voces críticas que, con más razón que un santo, advierten del gravísimo daño que se hará al progreso científico si pasa al olvido todo aquello que no ha sido digitalizado.
 
  • #24
¿Realmente creeis que les importa la materia que se da en la universidad? Solo quieren mantenerte entretenido durante unos años al minimo coste. Sino no me lo explico.
Cuando finalmente accedes al mercado laboral triunfan los que mejor saben buscarse la vida. Y yo estudie una ingeniería que se supone que son las carreras mas practicas...
Sinceramente creo que falta voluntad por todas las partes: politicos ignorantes, profesores acomodados (esos si que son una casta) y alumnos sin ganas de esforzarse.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie