• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Borges, el hombre eterno.

  • Iniciador del hilo JERE
  • Fecha de inicio
JERE

JERE

Equipo RE SE
Sin verificar
Lo reconozco. Me hago pequeño, insignificante ante para mi el mejor escritor del siglo XX. (Perdóname Julio, el maestro es el maestro).
Tanto sus relatos como su poesía tienen un regusto lisérgico, con giros y más giros, como mecanismo de reloj que tanto nos gusta. El concepto del tiempo y de la existencia en sí, quedan reflejados de manera soberbia en sus palabras.






La espera


Antes que suene el presuroso timbre
y abran la puerta y entres, oh esperada
por la ansiedad, el universo tiene
que haber ejecutado una infinita
serie de actos concretos. Nadie puede
computar ese vértigo, la cifra
de lo que multiplican los espejos,
de sombras que se alargan y regresan,
de pasos que divergen y convergen.
La arena no sabría numerarlos.
(En mi pecho, el reloj de sangre mide
el temeroso tiempo de la espera.)

Antes que llegues,
un monje tiene que soñar con un ancla,
un tigre tiene que morir en Sumatra,
nueve hombres tienen que morir en Borneo.




BORGES Y YO
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pase de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.





JORGE LUIS BORGES (Buenos Aires, 24.08.1899 – Ginebra, 14.06.1986)


Y yo, que espero soñar que algún día me perderé en su famosa biblioteca de Babel, me sigo sintiendo cada vez más pequeño...
 
Última edición:
No soy fan de Borges, pero leí gran parte de su producción literaria.
Que ha tenido altibajos, sobre todo cuando su viuda decidió publicar todo lo que encontró en los cajones...
La viuda no entendió que si un escritor decide no publicar un trabajo es porque no merece ser publicado.

Borges era un ser con una inteligencia muy por encima de la media.
Y esa supremacía intelectual Gramsciana que ejercía sobre sus colegas, no colegas y no simpatizantes a algunos irritó.
La misma mal disimulada irritación que escucho cuando alguien dice: "No me gusta Borges porque no lo entiendo" es una falacia que no se sustenta ni con la incompetencia de querer comparar a Borges con los risibles lenguajes crípticos de las novelas de espionaje; ni se justifica en la negación de su lectura pues Borges era muy íntimo pero muy categórico y extremadamente claro.
Borges ya había leído mas de 12 mil libros antes de quedar ciego. Con semejante andamiaje cultural, tenía un conocimiento enciclopédico inigualado y una capacidad de conectar y desconectar conceptos y situaciones que abrumaban.

El tema principal de por qué algunos se sienten fastidiados por Borges es precisamente por la circularidad de los textos y los falsos anclajes temporales. Sus continuas apelaciones al Tiempo que se desvanece, el Universo inasible y sus tenebrosos rincones dejó un tatuaje sobre el idioma español que será difícil borrar y que a mucha gente desorienta.

Muchas gracias JERE por el hilo y traerlo a Borges y sus inquietantes cuestiones temporales.
¿ Mi cuento preferido de Borges... ? Funes el memorioso.
Una obra maestra.

PD: Julio también fue un fenómeno. Tampoco soy fan, pero fue un tipo inteligentísimo y muy creativo.
Hace unos años alguien puso en la licuadora a Cortázar y a Borges y el resultado final fue Roberto Bolaño.
 
A mí me gusta mucho. Como poeta lo conozco poco (no soy mucho de leer poesía) pero como relatista domina el género como pocos... Aunque creo que con Ficciones y El Aleph tocó claramente techo, en todas sus obras anteriores y posteriores hay relatos impresionantes.

Quizás únicamente los relatos de su admirado Kafka sean comparable en inventiva y originalidad...

Como persona es sabido que tuvo muchas sombras...

Yo por una vez difiero con Gabriela... Si ciertamente Cortázar está muy relacionado con Borges (y ambos con Kafka) no acabo de ver una relación tan estrecha entre ellos y Bolaño, salvando cierta propensión a los finales sorprendentes y a los rompecabezas. Aunque ahora que lo pienso, igual eso ya es más que suficiente. Y tb tengo que confesar que igual mi opinión no debe contar mucho, a pesar de que sus relatos los conozco relativamente bien, no pude con Rayuela las dos veces que lo intenté, con veinte años de separación entre ellas (y dudo que haya una tercera...)

POr cierto, ya que estamos , no puedo dejar de recomendaros un opúsculo tremendamente influyente y que se lee en una tarde, no sólo en todos estos autores aquí citados, sino también en otros muchos: Otra vuelta de tuerca, de Henry James. Especialmente a Borges le influyó muchísimo.
 
Última edición:
Me anoté para leer el libro de Henry James, nunca lo leí y ya va siendo hora.
Y Rayuela no es un texto fácil, tiene pasajes excelentes y otros que mejor...
Cortázar era un maravilloso cuentista, pero no articulaba bien los escritos con mas de 20 mil palabras.
Escribir, y sobre todo darle entidad a un texto largo, no es sencillo.
Si he de dar una opinión al respecto, y con el permiso de JERE, diré que en las Artes ( sea actuación, escritura, pintura, etc ) es sabio elegir qué NO hacer y concentrarse en lo que SI se tiene pericia.
Creo que el inmenso éxito de Rayuela reside en su originalidad y la manera caleidoscópica de su armado. Pero nada mas.

PD: Pablo, no podemos coincidir en todo ¡¡¡ jajaaa !!!

A mí me gusta mucho. Como poeta lo conozco poco (no soy mucho de leer poesía) pero como relatista domina el género como pocos... Aunque creo que con Ficciones y El Aleph tocó claramente techo, en todas sus obras anteriores y posteriores hay relatos impresionantes.

Quizás únicamente los relatos de su admirado Kafka sean comparable en inventiva y originalidad...

Como persona es sabido que tuvo muchas sombras...

Yo por una vez difiero con Gabriela... Si ciertamente Cortázar está muy relacionado con Borges (y ambos con Kafka) no acabo de ver una relación tan estrecha entre ellos y Bolaño, salvando cierta propensión a los finales sorprendentes y a los rompecabezas. Aunque ahora que lo pienso, igual eso ya es más que suficiente. Y tb tengo que confesar que igual mi opinión no debe contar mucho, a pesar de que sus relatos los conozco relativamente bien, no pude con Rayuela las dos veces que lo intenté, con veinte años de separación entre ellas (y dudo que haya una tercera...)

POr cierto, ya que estamos , no puedo dejar de recomendaros un opúsculo tremendamente influyente y que se lee en una tarde, no sólo en todos estos autores aquí citados, sino también en otros muchos: Otra vuelta de tuerca, de Henry James. Especialmente a Borges le influyó muchísimo.
 
La viuda no entendió que si un escritor decide no publicar un trabajo es porque no merece ser publicado.

Afortunadamente no todo el mundo piensa lo mismo, u hoy no tendríamos, por ejemplo, una Eneida que leer.

Hace unos años alguien puso en la licuadora a Cortázar y a Borges y el resultado final fue Roberto Bolaño.

...al que le pasa lo mismo que a los zumos de licuadora: no es que estén mal pero, respecto a la fruta original, pierden fibra y vitaminas.
 
De Eneida nada sé. De Virgilio no leí nada, por lo tanto es como que no puedo decir algo sobre su obra.
¿ Virgilio tenía esposa... ?

Si por caso me entero que mi marido dá a publicar lo que tengo en los cajones una vez que me pasé al otro barrio me vuelvo, lo torturo eternamente con la lectura del Ulises de Joyce en su traducción al italiano y listo - creo que es uno de los pocos libros que empecé y no he podido terminar de los insoportable que es -.

Y Bolaño es una instancia superadora, el chileno es el escritor mas importante de habla hispana de la segunda parte del siglo XX ( guste o no guste, hay que aceptar la realidad ). Algunas veces uno licúa dos ingredientes superlativos y el resultado es magnífico.
Como dicen: + x + es +


Afortunadamente no todo el mundo piensa lo mismo, u hoy no tendríamos, por ejemplo, una Eneida que leer.



...al que le pasa lo mismo que a los zumos de licuadora: no es que estén mal pero, respecto a la fruta original, pierden fibra y vitaminas.
 
Afortunadamente no todo el mundo piensa lo mismo, u hoy no tendríamos, por ejemplo, una Eneida que leer.



...al que le pasa lo mismo que a los zumos de licuadora: no es que estén mal pero, respecto a la fruta original, pierden fibra y vitaminas.

Creo que hay que diferentes casos. En algunos se trata de exprimir, muchas veces con un interés más pecuniario que otra cosa, el limón de un escritor de éxito ya consolidado y con una obra publicada a años luz en calidad de lo desechado. Hay otros en que sencillamente se trata de dar a conocer la obra de escritores que, por diversos avatares personales o neuras varias, decidieron o no pudieron ver publicada su obra.

En el primer caso tenemos a Borges, o al citado Bolaño. En el segundo, a Kakfa o John Kennedy Toole...

De Eneida nada sé. De Virgilio no leí nada, por lo tanto es como que no puedo decir algo sobre su obra.
¿ Virgilio tenía esposa... ?

Si por caso me entero que mi marido dá a publicar lo que tengo en los cajones una vez que me pasé al otro barrio me vuelvo, lo torturo eternamente con la lectura del Ulises de Joyce en su traducción al italiano y listo - creo que es uno de los pocos libros que empecé y no he podido terminar de los insoportable que es -.

Y Bolaño es una instancia superadora, el chileno es el escritor mas importante de habla hispana de la segunda parte del siglo XX ( guste o no guste, hay que aceptar la realidad ). Algunas veces uno licúa dos ingredientes superlativos y el resultado es magnífico.
Como dicen: + x + es +

Yo me tomo con mucho respeto los rankings porque la literatura y el arte en general no son disciplinas olímpicas y es complicado decir. Creo que es innegable que, a efectos de impacto mediático (en el ámbito o micromundo de la literatura no comercial), Bolaño es lo más relevante del habla hispana del SXXI, y de hecho su para mí y con bastante diferencia mejor obra, 2666 es plenamente esrita en el SXXI, pero en la segunda mitad del SXX EMO el más influyente, y con bastante diferencia es García Márquez. Su impacto en el mundo anglosajón (que al final es el que determina su impacto global, nos guste o no) es inmenso en escritor@s como Rushdie, Toni Morrison, Eugenides, Zadie Smith...No acabo sin embargo de detectar (igual por pura falta de conocimiento, tampoco soy un experto...y tb es cierto que aún es pronto) similar impacto de Bolaño, no ya en el mundo anglosajón, sino ni siquiera en el de habla hispana.

PS: mira qué curioso, yo con Rayuela no pude pero el Ulises me pareció desde mi primera lectura, allá ni cumplidos los veinte,divertidísimo. Desde entonces lo leí tres veces más...la última hace pocos meses durante el confinamieno.Todo es tomárselo como una tremenda broma, no como un tratado filosófico, y pasar los tres primeros capítulos, que son lo más árido de la obra.
 
Última edición:
Cuanto que aprender y que bien me sienta... gracias chicos por opinar
 
Sinceramente tenés razón.
Existen diferentes situaciones y circunstancias.
El caso de Toole ha traído mucho revuelo en las Artes y Letras de USA.
Se perdió tempranamente a un autor sensacional y por el capricho de un par de editores que no lo veían "vendible".
Pero por otro lado Toole tenía el destino sellado: era un joven extremadamente desequilibrado, mal medicado, mal asesorado y sin el apoyo terapéutico necesario para sacarlo del infierno en el que estaba metido. Una lástima...

Sobre lo demás: tampoco soy una experta en libros, Literatura o crítica literaria.
Pero soy entusiasta y leo desde siempre ficción, narrativa, ensayos, poesía; todo ello sin demasiado tino.
Y lo que creo ( equivocado o no ) es mas en la influencia hacia los costados - los contemporáneos - que en la planteada en el largo aliento. Por graficarlo de alguna manera: soy menos de la idea como que una ola llega y nos inunda e influye ( a la Alvin Toffler, o la influencia mirando al futuro-pasado, dependiendo de cómo nos posicionemos); pero soy mucho mas de la convicción en la metáfora del Volcán que larga y larga magmas de lava hacia arriba, los costados y abajo y toca a los que tiene cerca en tiempo real.
Me gusta decir que las influencias, sean éstas musicales, literarias, científicas, etc; tienen un efecto recíproco y circundante entre los individuos que están cercanos a un volcán creativo. Por ejemplo: Hemingway y sus intercambios con Gertrude Stein y los dos con Morley. Morley es uno de los grandes olvidados en este tema de las influencias discursivas, pues generó una manera completamente original de escribir crónicas periodísticas y de viajes. Pero Morley también se nutrió de Stein, Hemingway, Dos Passos, Borges, Graham Greene, con quienes compartió épocas e ideas. Y Greene, a su vez, se nutrió de Borges y Bioy Casares ( los tres se conocían y tenían una amiga en común: Victoria Ocampo ). Y Bioy Casares intercambió y se nutrió de Greene, de Hemingway y de Dos Passos, de Borges ( amigos infinitos ) y admiró al aún muy jóven Vargas Llosa. Y Vargas Llosa y aquella primera etapa gloriosa de cuándo escribía como los Dioses coincidió con su odio-amor por García Márquez, por su odio-odio por Cortázar y Monterroso y con su admiración oculta bajo 7 llaves por la inquietante Clarise Lispector y la rebelde Susan Sontag ( dos mujeres bravas... ). Todos ellos en tiempo contemporáneo.
Los ejemplos que acabo de mencionar son un poco para aclarar la metáfora volcánica de que cuando la erupción se produce quienes están en el mismo sitio mas o menos al mismo tiempo se influencian entre sí. Este hecho del intercambio de ideas y de la bidireccionalidad de la transmisión de conocimiento no es mía, por supuesto. Paulo Freire la planteó hace muchos años ya...

Quizás estuve algo determinante al decir que Bolaño es el escritor mas importante de habla hispana de la segunda mitad del siglo XX. Pero me remito a la influencia hacia los costados: en los '80 los focos ya estaban sobre este extraño lavaplatos que en la Costa Brava escribía maniáticamente de noche y sin descanso. Recuerdo que en los '90 Bolaño era ya un rumor gigante como el universo cuya trascendencia había cautivado a escritores como John Carlin, John Fowles o Joan Didion; es decir, la lava chilena cruzó culturas y océanos aún antes de ser famoso... Bueno, Bolaño nunca fue famoso, la verdad. Y Carlin creo es español...

Abrazos y cuidate.

PD: no sorprenderá si digo que García Márquez no me mueve ni un pelo pero sí profeso gran admiración por el primer Vargas Llosa. De lo que puedo recordar Cien Años de Soledad no lo he podido terminar. Si algún día me torturan con él quizás lo termine. Otro de los libros que no pude ni siquiera pasar de la página 10 es El Coronel no Tiene quién le Escriba. Aclaro que el 99.99 % de los libros que empiezo a leer los termino, tengo disciplina en ello. Salvo cuando se vuelven insoportables.
Puede que GM me genere alergia o urticaria, no sé. De él pude terminar Crónica de una Muerte Anunciada, y me pareció un muy buen libro.

Creo que hay que diferentes casos. En algunos se trata de exprimir, muchas veces con un interés más pecuniario que otra cosa, el limón de un escritor de éxito ya consolidado y con una obra publicada a años luz en calidad de lo desechado. Hay otros en que sencillamente se trata de dar a conocer la obra de escritores que, por diversos avatares personales o neuras varias, decidieron o no pudieron ver publicada su obra.

En el primer caso tenemos a Borges, o al citado Bolaño. En el segundo, a Kakfa o John Kennedy Toole...



Yo me tomo con mucho respeto los rankings porque la literatura y el arte en general no son disciplinas olímpicas y es complicado decir. Creo que es innegable que, a efectos de impacto mediático (en el ámbito o micromundo de la literatura no comercial), Bolaño es lo más relevante del habla hispana del SXXI, y de hecho su para mí y con bastante diferencia mejor obra, 2666 es plenamente esrita en el SXXI, pero en la segunda mitad del SXX EMO el más influyente, y con bastante diferencia es García Márquez. Su impacto en el mundo anglosajón (que al final es el que determina su impacto global, nos guste o no) es inmenso en escritor@s como Rushdie, Toni Morrison, Eugenides, Zadie Smith...No acabo sin embargo de detectar (igual por pura falta de conocimiento, tampoco soy un experto...y tb es cierto que aún es pronto) similar impacto de Bolaño, no ya en el mundo anglosajón, sino ni siquiera en el de habla hispana.

PS: mira qué curioso, yo con Rayuela no pude pero el Ulises me pareció desde mi primera lectura, allá ni cumplidos los veinte,divertidísimo. Desde entonces lo leí tres veces más...la última hace pocos meses durante el confinamieno.Todo es tomárselo como una tremenda broma, no como un tratado filosófico, y pasar los tres primeros capítulos, que son lo más árido de la obra.
 
Última edición por un moderador:
  • #10
Sinceramente tenés razón.
Existen diferentes situaciones y circunstancias.
El caso de Toole ha traído mucho revuelo en las Artes y Letras de USA.
Se perdió tempranamente a un autor sensacional y por el capricho de un par de editores que no lo veían "vendible".
Pero por otro lado Toole tenía el destino sellado: era un joven extremadamente desequilibrado, mal medicado, mal asesorado y sin el apoyo terapéutico necesario para sacarlo del infierno en el que estaba metido. Una lástima...

Sobre lo demás: tampoco soy una experta en libros, Literatura o crítica literaria.
Pero soy entusiasta y leo desde siempre ficción, narrativa, ensayos, poesía; todo ello sin demasiado tino.
Y lo que creo ( equivocado o no ) es mas en la influencia hacia los costados - los contemporáneos - que en la planteada en el largo aliento. Por graficarlo de alguna manera: soy menos de la idea como que una ola llega y nos inunda e influye ( a la Alvin Toffler, o la influencia mirando al futuro-pasado, dependiendo de cómo nos posicionemos); pero soy mucho mas de la convicción en la metáfora del Volcán que larga y larga magmas de lava hacia arriba, los costados y abajo y toca a los que tiene cerca en tiempo real.
Me gusta decir que las influencias, sean éstas musicales, literarias, científicas, etc; tienen un efecto recíproco y circundante entre los individuos que están cercanos a un volcán creativo. Por ejemplo: Hemingway y sus intercambios con Gertrude Stein y los dos con Morley. Morley es uno de los grandes olvidados en este tema de las influencias discursivas, pues generó una manera completamente original de escribir crónicas periodísticas y de viajes. Pero Morley también se nutrió de Stein, Hemingway, Dos Passos, Borges, Graham Greene, con quienes compartió épocas e ideas. Y Greene, a su vez, se nutrió de Borges y Bioy Casares ( los tres se conocían y tenían una amiga en común: Victoria Ocampo ). Y Bioy Casares intercambió y se nutrió de Greene, de Hemingway y de Dos Passos, de Borges ( amigos infinitos ) y admiró al aún muy jóven Vargas Llosa. Y Vargas Llosa y aquella primera etapa gloriosa de cuándo escribía como los Dioses coincidió con su odio-amor por García Márquez, por su odio-odio por Cortázar y Monterroso y con su admiración oculta bajo 7 llaves por la inquietante Clarise Lispector y la rebelde Susan Sontag ( dos mujeres bravas... ). Todos ellos en tiempo contemporáneo.
Los ejemplos que acabo de mencionar son un poco para aclarar la metáfora volcánica de que cuando la erupción se produce quienes están en el mismo sitio mas o menos al mismo tiempo se influencian entre sí. Este hecho del intercambio de ideas y de la bidireccionalidad de la transmisión de conocimiento no es mía, por supuesto. Paulo Freire la planteó hace muchos años ya...

Quizás estuve algo determinante al decir que Bolaño es el escritor mas importante de habla hispana de la segunda mitad del siglo XX. Pero me remito a la influencia hacia los costados: en los '80 los focos ya estaban sobre este extraño lavaplatos que en la Costa Brava escribía maniáticamente de noche y sin descanso. Recuerdo que en los '90 Bolaño era ya un rumor gigante como el universo cuya trascendencia había cautivado a escritores como John Carlin, John Fowles o Joan Didion; es decir, la lava chilena cruzó culturas y océanos aún antes de ser famoso... Bueno, Bolaño nunca fue famoso, la verdad. Y Carlin creo es español...

Abrazos y cuidate.

PD: no sorprenderá si digo que García Márquez no me mueve ni un pelo pero sí profeso gran admiración por el primer Vargas Llosa. De lo que puedo recordar Cien Años de Soledad no lo he podido terminar. Si algún día me torturan con él quizás lo termine. Otro de los libros que no pude ni siquiera pasar de la página 10 es El Coronel no Tiene quién le Escriba. Aclaro que el 99.99 % de los libros que empiezo a leer los termino, tengo disciplina en ello. Salvo cuando se vuelven insoportables.
Puede que GM me genere alergia o urticaria, no sé. De él pude terminar Crónica de una Muerte Anunciada, y me pareció un muy buen libro.


Desconocía completamente que Bolaño ya diera que hablar en los 80... creía que hasta el Premio Herralde a Los detectives salvajes había sido un autor ignoto, pero como yo aún personalmente no lo conocí hasta mucho después, en la era de 2666 no puedo opinar.

Comparto tu admiración por el Vargas LLosa de La ciudad y los perros, La casa verde y, sobre todo, Conversación en la catedral. Mientras que hay escritores que hacen parecer sencillo escribir un libro, Vargas LLosa es de esos que, todo lo contrario, te hacen sentir que muy pocos pueden hacer literatura a esa altura y con esa arquitectura. No conocía por cierto que estuviera enemistado con Cortázar, entendía justo lo contrario, aunque bien es cierto que meramente basándome en su prólogo a una edición de las Obras completas de Cortázar, en las que hablaba muy bien de él y de una amistad de muchos años.

García Márquez me encanta, ahí diferimos. Independientemente de su gran imaginación me parece junto a Cervantes (y seguro que algún otro que me dejo) uno de los que mejor usan el castellano. Y el tipo de novela que prácticamente (ya que en realidad sus hallazgos ya se encontraban presentes en otros autores muy diversos, pero García mÁrquez los llevó a otro nivel, no sé si superior, pero sí más fértil) inauguraría con Cien años de soledad ha sido uno de los modelos más imitados en el último tercio del SXX y SXXI.
 
  • #11
pero en la segunda mitad del SXX EMO el más influyente, y con bastante diferencia es García Márquez. Su impacto en el mundo anglosajón (que al final es el que determina su impacto global, nos guste o no) es inmenso

Respecto a los impactos, Borges tiene dos problemas:
1. Es "cuentista": en general, siempre es mayor el impacto de la narrativa "de largo formato" que la del cuento.
2. Es en mi opinión, uno de los escritores más "técnicos" de la literatura en castellano (quizá solo a la sombra de Quevedo -por quien sentía un odio cordial- :D) lo que hace que un porcentaje importante de su valor se pierda en las traducciones (quizá el autor extranjero conocido en el que más influencia se vea de Borges, fuese Eco).
 
  • #12
Quizás no me expresé como debería.
Cuando escribí que sentía "odio-odio" por Cortázar lo hice de manera figurativa: mas que nada, por la enorme admiración pero el inocultable recelo que la maestría y originalidad estilística de don Julio irradiaba en el mundo de las letras.
Vargas Llosa no estaba enemistado con Cortázar. Tengo entendido que tenían una relación cordial, cultivaban una amistad sobre todo sustentada en el intercambio de ideas, de lecturas. Vargas Llosa solía enviarle a Cortázar sus textos antes de publicar y le pedía opiniones no solo sobre técnica sino también argumentales. Por allí hay un libro que tiene publicados sus intercambios epistolares ( que no tienen desperdicio ); en mis casi constantes mudanzas lo perdí o lo regalé, no recuerdo bien. El libro está publicado en idioma español y es muy importante para aquellos a los que les interesa qué tipo de intercambio epistolar han tenido estos dos colosos, y qué clase de intimidad y reserva compartían. De lo que recuerdo del libro saqué la conclusión que Vargas Llosa se sentía aprendiz ( con sabor a envidia) y seguidor con reservas de Cortázar, con quien compartía abiertamente toda su producción literaria; y sin embargo Cortázar con Vargas Llosa no compartía sus textos previos a publicar, conectaba mas como crítico y como un consejero. Ambos, en mi muy humilde opinión, tenían una amistad basada en la distancia y en una relación "admirado- admirador". A veces uno mantiene amistad de personas precisamente porque están lejos y un océano los separa y esa amistad raramente es recíproca.
Estos dos colosos de las Letras de Hispanoamérica eran caracteres incompatibles y tenían un trato basado en amigos en común y en coincidencias temporales y profesionales; pero por sobre todo, Vargas Llosa tuvo el cimiento de Cortázar como consejero, como maestro y como referente, cuestión que no era mutua.
Hacia el final de la vida de Cortázar, que coincide con el gradual giro hacia la derecha y los discursos y artículos de opinión recalcitrantes de Vargas Llosa ( sobre todo concernientes con su visión en la geopolítica del continente Americano ) me parece la relación estaba mas que desgastada.

No he leído el prólogo del que hablás.
Pero no sería sorpresa que Vargas Llosa lo haya escrito muy profesionalmente.
Los escritores profesionales como el, con infinitas herramientas lingüísticas a disposición, pueden escribir lo que sea y hasta parecer convincentes.

Abrazos y cuidate.



Desconocía completamente que Bolaño ya diera que hablar en los 80... creía que hasta el Premio Herralde a Los detectives salvajes había sido un autor ignoto, pero como yo aún personalmente no lo conocí hasta mucho después, en la era de 2666 no puedo opinar.

Comparto tu admiración por el Vargas LLosa de La ciudad y los perros, La casa verde y, sobre todo, Conversación en la catedral. Mientras que hay escritores que hacen parecer sencillo escribir un libro, Vargas LLosa es de esos que, todo lo contrario, te hacen sentir que muy pocos pueden hacer literatura a esa altura y con esa arquitectura. No conocía por cierto que estuviera enemistado con Cortázar, entendía justo lo contrario, aunque bien es cierto que meramente basándome en su prólogo a una edición de las Obras completas de Cortázar, en las que hablaba muy bien de él y de una amistad de muchos años.

García Márquez me encanta, ahí diferimos. Independientemente de su gran imaginación me parece junto a Cervantes (y seguro que algún otro que me dejo) uno de los que mejor usan el castellano. Y el tipo de novela que prácticamente (ya que en realidad sus hallazgos ya se encontraban presentes en otros autores muy diversos, pero García mÁrquez los llevó a otro nivel, no sé si superior, pero sí más fértil) inauguraría con Cien años de soledad ha sido uno de los modelos más imitados en el último tercio del SXX y SXXI.
 
  • #13
Respecto a los impactos, Borges tiene dos problemas:
1. Es "cuentista": en general, siempre es mayor el impacto de la narrativa "de largo formato" que la del cuento.
2. Es en mi opinión, uno de los escritores más "técnicos" de la literatura en castellano (quizá solo a la sombra de Quevedo -por quien sentía un odio cordial- :D) lo que hace que un porcentaje importante de su valor se pierda en las traducciones (quizá el autor extranjero conocido en el que más influencia se vea de Borges, fuese Eco).


De acuerdo, pero fíjate cómo otro escritor muy enfocado al relato corto (aunque con novelas en su haber) e igualmente intraducible, como Kafka, pase por ser uno de los escritores, sino el que más, más influyente del SXX. En cualquier caso, de acuerdo a que el molde de "Cien años de soledad" (novelas que empiezan por el final, que juegan con revelaciones equívocas, que entremezclan y parelelizan trayectorias individuales y familiares con hechos históricos, que se desarrollan fractal y repetitivamente a través de décadas...) es mucho más accesible que el molde de Borges...

También sucede que tendemos a olvidar la tremenda influencia de Borges en la literatura de ciencia ficción, donde sí dejó una tremenda huella en prácticamente todos los clásicos como Ballard, Vonnegut, K. Dick, Bradbury...
 
Última edición:
  • #14
Quizás no me expresé como debería.
Cuando escribí que sentía "odio-odio" por Cortázar lo hice de manera figurativa: mas que nada, por la enorme admiración pero el inocultable recelo que la maestría y originalidad estilística de don Julio irradiaba en el mundo de las letras.
Vargas Llosa no estaba enemistado con Cortázar. Tengo entendido que tenían una relación cordial, cultivaban una amistad sobre todo sustentada en el intercambio de ideas, de lecturas. Vargas Llosa solía enviarle a Cortázar sus textos antes de publicar y le pedía opiniones no solo sobre técnica sino también argumentales. Por allí hay un libro que tiene publicados sus intercambios epistolares ( que no tienen desperdicio ); en mis casi constantes mudanzas lo perdí o lo regalé, no recuerdo bien. El libro está publicado en idioma español y es muy importante para aquellos a los que les interesa qué tipo de intercambio epistolar han tenido estos dos colosos, y qué clase de intimidad y reserva compartían. De lo que recuerdo del libro saqué la conclusión que Vargas Llosa se sentía aprendiz ( con sabor a envidia) y seguidor con reservas de Cortázar, con quien compartía abiertamente toda su producción literaria; y sin embargo Cortázar con Vargas Llosa no compartía sus textos previos a publicar, conectaba mas como crítico y como un consejero. Ambos, en mi muy humilde opinión, tenían una amistad basada en la distancia y en una relación "admirado- admirador". A veces uno mantiene amistad de personas precisamente porque están lejos y un océano los separa y esa amistad raramente es recíproca.
Estos dos colosos de las Letras de Hispanoamérica eran caracteres incompatibles y tenían un trato basado en amigos en común y en coincidencias temporales y profesionales; pero por sobre todo, Vargas Llosa tuvo el cimiento de Cortázar como consejero, como maestro y como referente, cuestión que no era mutua.
Hacia el final de la vida de Cortázar, que coincide con el gradual giro hacia la derecha y los discursos y artículos de opinión recalcitrantes de Vargas Llosa ( sobre todo concernientes con su visión en la geopolítica del continente Americano ) me parece la relación estaba mas que desgastada.

No he leído el prólogo del que hablás.
Pero no sería sorpresa que Vargas Llosa lo haya escrito muy profesionalmente.
Los escritores profesionales como el, con infinitas herramientas lingüísticas a disposición, pueden escribir lo que sea y hasta parecer convincentes.

Abrazos y cuidate.

Precisamente ahora Vargas Llosa acaba de publicar un libro sobre Borges... a ver si puedo leerlo pronto.

Aquí puedes leer el prólogo a las Obras completasde Cortázar del que te hablo, está en varias páginas

http://red.ilce.edu.mx/sitios/el_ot...ale_autor/lo_que_se_ha_dicho/cortprologo1.htm
 
  • #15
De acuerdo, pero fíjate cómo otro escritor muy enfocado al relato corto (aunque con novelas en su haber) e igualmente intraducible, como Kafka, pase por ser uno de los escritores, sino el que más, más influyente del SXX.

Bueno, yo diría que la adversativa no está completamente justificada... El Proceso, El Castillo, La Metamorfosis... Aunque no son novelas comme il faut, son obras que pasan de las 100 páginas. Mencionaba antes a Quevedo: su postura en la Historia de la Literatura es inamovible pero su percepción pública, sin El Buscón, sería otra.

En cualquier caso, de acuerdo a que el molde de "Cien años de soledad" (novelas que empiezan por el final, que juegan con revelaciones equívocas, que entremezclan y parelelizan trayectorias individuales y familiares con hechos históricos, que se desarrollan fractal y repetitivamente a través de décadas...) es mucho más accesible que el molde de Borges...

No sé qué decir. A mi Borges me parece más metálico que inaccesible. No veo (en mi opinión, al menos) que Borges sea ni más ni menos accesible que García Márquez, es solo que la prosa del segundo no depende tan radicalmente de la técnica del idioma (y no es que el cataquero no demuestre un espléndido dominio del mismo, precisamente), sino que toca de forma más transferible sentimientos, emociones y visiones.

También sucede que tendemos a olvidar la tremenda influencia de Borges en la literatura de ciencia ficción, donde sí dejó una tremenda huella en prácticamente todos los clásicos como Ballard, Vonnegut, K. Dick, Bradbury...

Cierto. Pero diría que su impacto es más temático que estilístico. En cualquier caso, es verdad que hay autores (Kafka, Joyce... quizá Borges) cuyo impacto es mayor entre los profesionales de la escritura que entre los "puramente" lectores (aunque, claro, igualmente los alcanzan a través de ellos).
 
Última edición:
  • #16
Bueno, yo diría que la adversativa no está completamente justificada... El Proceso, El Castillo, La Metamorfosis... Aunque no son novelas comme il faut, son obras que pasan de las 100 páginas. Mencionaba antes a Quevedo: su postura en la Historia de la Literatura es inamovible pero su percepción pública, sin El Buscón, sería otra.

De acuerdo, aunque La metamorfosis, si mal no recuerdo, no llega a 100 páginas y es más un relato largo que una novela, EMO. Cierto que a Borges le penalizó el no cultivar la forma narrativa más popular, pero tampoco nadie asegura que de haberlo hecho, el resultado hubiera sido "El Castillo"... Sólo se puede especular con qué hubiera pasado y por qué no se decidió... Probablemente su alto nivel de autoexigencia influyó en que no quisiera dar el paso.


No sé qué decir. A mi Borges me parece más metálico que inaccesible. No veo (en mi opinión, al menos) que Borges sea ni más ni menos accesible que García Márquez, es solo que la prosa del segundo no depende tan radicalmente de la técnica del idioma (y no es que el cataquero no demuestre un espléndido dominio del mismo, precisamente), sino que toca de forma más transferible sentimientos, emociones y visiones.

Mi uso del atributo "accesible" no es demasiado acertado. No me refiero a sencillez de contenido o forma, sino a la facilidad con que una estructura narrativa puede reciclarse a diversos usos y autores, y ahí Borges, por un extremo eligiendo el relato corto, y por otro, como dices, aplicando cierto distanciamiento intelectual a personajes y situaciones, constituye un terreno más difícil de arar que Gabo.


Cierto. Pero diría que su impacto es más temático que estilístico. En cualquier caso, es verdad que hay autores (Kafka, Joyce... quizá Borges) cuyo impacto es mayor entre los profesionales de la escritura que entre los "puramente" lectores (aunque, claro, igualmente los alcanzan a través de ellos).

Es que impactar estilísticamente con traducción de por medio complica mucho las cosas... Creo que sí hay autores hispanoparlantes muy influídos en lo formal, sin embargo, quizás los ejemplos más obvios sean los ya citados Cortázar, Bolaño, su amigo Bioy Casares...

A Kafka no le considero un autor de escritores, quizás porque sus innovaciones no son tanto técnicas y estructurales como de ambiente y contenido, y eso las hace más permeables no sólo al ámbito literario sino también al cine, teatro...

Joyce, como Faulkner, Henry James, Proust, Woolf y algunos más son ingenieros narrativos, difícilmente extrapolables a otro medio que no sea el novelesco, y sus hallazgos sirven a gran parte de la literatura de las siguientes décadas (en muchos casos conveniente y necesariamente simplificados)
 
Última edición:
  • #17
Hoy día existe una palabra algo cursi en mi opinión: deconstruir.
Pero a mí me encanta decir "despedazar y volver a crear a partir de los restos y que lo resultante sea superador".
Mas arriba comenté algo sobre Clarise Lispector.
Que tiene algo en común con W.H. Hudson y Joseph Conrad. Los tres rompieron y despedazaron la lengua en la que escribían, lengua que no era la materna. Y el resultado fue revulsivo y a la vez un salto al vacío en la arquitectura de los relatos en inglés y portugués, respectivamente.
Alguna vez dije que la manía ( una de las tantas ) de Hemingway fue andar de acá para allá con libros de Hudson en el bolsillo.
Hudson claramente fue escritor de escritores en inglés. Lo mismo con la Lispector en portugués. Y la llegada al gran público en español ( al menos en las Américas ) se debe a que se los licuó hasta la hibridez.
No así Conrad: que en inglés fue un autor masivo y en español es de escritores ( o al menos eso me parece...).

Volviendo un poco a Bolaño diré que en realidad su producción literaria siempre estuvo sostenida y consolidada íntimamente por la poesía. Él era un poeta y no un novelista. Que haya escrito novelas... ese es otro tema. Según a quién uno lea ( Fresán, por ejemplo ) la intención del cambio en Bolaño fue el dinero, que necesitaba desesperadamente y que sabía que no obtendría a partir de sus versos. Y Bolaño como poeta ( y novelista tardío ) se nutrió de un fenómeno inclasificable de las Américas llamado Alejandra Pizarnik que también rompió todos los esquemas que existían con respecto a la métrica, composición y temática. Ella no solamente tiró abajo el andamiaje estructural del poema en español sino que lo saturó de entrañas y devastación. Esa chica escribiendo era muy inquietante.
Y acá entra en escena otra vez el ídolo de JERE: Cortázar. Cortázar sí fue amigo íntimo de la Pizarnik, admiración mutua. Y Pizarnik de Octavio Paz. Pero Bolaño y Paz hummmm... ya sabemos ¡¡¡ jajaaa !!! En Los Detectives Salvajes lo destroza.
Igual todos estuvieron positivamente contaminados por sus respectivos guisos de letras e ideas. Hasta Paz admitió que Bolaño le caía simpático... ( ¿ Cómo sucedió eso... ? No sé. Con el ego gigante que tenía Paz... ).



De acuerdo, aunque La metamorfosis, si mal no recuerdo, no llega a 100 páginas y es más un relato largo que una novela, EMO. Cierto que a Borges le penalizó el no cultivar la forma narrativa más popular, pero tampoco nadie asegura que de haberlo hecho, el resultado hubiera sido "El Castillo"... Sólo se puede especular con qué hubiera pasado y por qué no se decidió... Probablemente su alto nivel de autoexigencia influyó en que no quisiera dar el paso.

Mi uso del atributo "accesible" no es demasiado acertado. No me refiero a sencillez de contenido o forma, sino a la facilidad con que una estructura narrativa puede reciclarse a diversos usos y autores, y ahí Borges, por un extremo eligiendo el relato corto, y por otro, como dices, aplicando cierto distanciamiento intelectual a personajes y situaciones, constituye un terreno más difícil de arar que Gabo.

Es que impactar estilísticamente con traducción de por medio complica mucho las cosas... Creo que sí hay autores hispanoparlantes muy influídos en lo formal, sin embargo, quizás los ejemplos más obvios sean los ya citados Cortázar, Bolaño, su amigo Bioy Casares...

A Kafka no le considero un autor de escritores, quizás porque sus innovaciones no son tanto técnicas y estructurales como de ambiente y contenido, y eso las hace más permeables no sólo al ámbito literario sino también al cine, teatro...

Joyce, como Faulkner, Henry James, Proust, Woolf y algunos más son ingenieros narrativos, difícilmente extrapolables a otro medio que no sea el novelesco, y sus hallazgos sirven a gran parte de la literatura de las siguientes décadas (en muchos casos conveniente y necesariamente simplificados)
 
Última edición por un moderador:
  • #18
Hoy día existe una palabra algo cursi en mi opinión: deconstruir.
Pero a mí me encanta decir "despedazar y volver a crear a partir de los restos y que lo resultante sea superador".
Mas arriba comenté algo sobre Clarise Lispector.
Que tiene algo en común con W.H. Hudson y Joseph Conrad. Los tres rompieron y despedazaron la lengua en la que escribían, lengua que no era la materna. Y el resultado fue revulsivo y a la vez un salto al vacío en la arquitectura de los relatos en inglés y portugués, respectivamente.
Alguna vez dije que la manía ( una de las tantas ) de Hemingway fue andar de acá para allá con libros de Hudson en el bolsillo.
Hudson claramente fue escritor de escritores en inglés. Lo mismo con la Lispector en portugués. Y la llegada al gran público en español ( al menos en las Américas ) se debe a que se los licuó hasta la hibridez.
No así Conrad: que en inglés fue un autor masivo y en español es de escritores ( o al menos eso me parece...).

Volviendo un poco a Bolaño diré que en realidad su producción literaria siempre estuvo sostenida y consolidada íntimamente por la poesía. Él era un poeta y no un novelista. Que haya escrito novelas... ese es otro tema. Según a quién uno lea ( Fresán, por ejemplo ) la intención del cambio en Bolaño fue el dinero, que necesitaba desesperadamente y que sabía que no obtendría a partir de sus versos. Y Bolaño como poeta ( y novelista tardío ) se nutrió de un fenómeno inclasificable de las Américas llamado Alejandra Pizarnik que también rompió todos los esquemas que existían con respecto a la métrica, composición y temática. Ella no solamente tiró abajo el andamiaje estructural del poema en español sino que lo saturó de entrañas y devastación. Esa chica escribiendo era muy inquietante.
Y acá entra en escena otra vez el ídolo de JERE: Cortázar. Cortázar sí fue amigo íntimo de la Pizarnik, admiración mutua. Y Pizarnik de Octavio Paz. Pero Bolaño y Paz hummmm... ya sabemos ¡¡¡ jajaaa !!! En Los Detectives Salvajes lo destroza.
Igual todos estuvieron positivamente contaminados por sus respectivos guisos de letras e ideas. Hasta Paz admitió que Bolaño le caía simpático... ( ¿ Cómo sucedió eso... ? No sé. Con el ego gigante que tenía Paz... ).

Me has dado muchos nombres que no tenía en el radar y que me apunto (aunque no lea poesía... y eso me tema que de momento me aleje de algunos de ellos)

No recuerdo que Octavio Paz fuera especialmente maltratado en Los detectives salvajes. Más bien recuerdo que se le trata como una especie de padre/tótem al que se desea matar más por un rito de paso ineludible de la juventud que por verdadera animadversión pero al final Lima tiene en su madurez un encuentro que se adivina cordial con él, aunque se deja muy perspicazmente abierto a la interpretación del lector. Sí recuerdo como uno de los mejores y más divertidos pasajes y ese sí, lleno de merecido veneno, la descripción de personajes del mundillo literario madrileño.

Por cierto, me está encantando horrores y tengo a punto de terminar una novela de otro autor peruano que está siendo todo un descubrimiento para mí (evidentemente el autor no requiere que yo le descubra a nadie): Un mundo para Julius, de Bryce Echenique.
 
Última edición:
  • #19
Este hilo ha traído a mi memoria la idea de que tengo pendiente el leer algún texto de Borges. Desde hace años siento que me estoy perdiendo la obra de un autor muy reconocido, pero reconzoco que también se me ha instalado, sin saber muy bien como, la impertinente idea de que seguramente me va a resultar difícil y poco grato. Siempre lo pospongo y además ahora mismo no sabría tampoco muy bien por donde empezar. Aprovechando que habéis abierto este interesane hilo retomo la ide de leer algún texto de Borges así que, si sois tan amables, os agradecería que me recomendaseis algún relato corto o alguna novela suya. Poesía no, lamentablemente para mí, no soy de los que saben disfrutarla. Gracias.
 
Última edición:
  • #20
Este hilo ha traído a mi memoria la idea de que tengo pendiente el leer algún texto de Borges. Desde hace años siento que me estoy perdiendo la obra de un autor muy reconocido, pero reconzoco que también se me ha instalado, sin saber muy bien como, la impertinente idea de que seguramente me va a resultar difícil y poco grato. Siempre lo pospongo y además ahora mismo no sabría tampoco muy bien por donde empezar. Aprovechando que habéis abierto este interesane hilo retomo la ide de leer algún texto de Borges así que, si sois tan amables, os agradecería que me recomendaseis algún relato corto o alguna novela suya. Poesía no, lamentablemente para mí, no soy de los que saben disfrutarla. Gracias.

Borges no es un autor difícil, no porque carezca de complejidad o profundidad, sino porque es tremendamente breve, conciso y poco dado a la palabrería o a oscurecer/deconstruir (palabra que le gusta a Gabriela) sus textos. Luego cada uno puede bajar a la profundidad que quiera: es un autor muy agradecido en relecturas, pero incluso en una primera lectura más o menos superficial es muy disfrutable por su originalidad.

Yo empezaría con los relatos recogidos en "Ficciones" (Pierre Menard, autor de El Quijote, Funes el Memorioso, La biblioteca de Babel, pasarían por ser los más famosos, lo que no quiere decir que los mejores) para mí su mejor obra, y luego con los recogidos en "El Aleph" (mención especial para el relato de ese mismo título). Ya a partir de esos dos, a gusto del consumidor...
 
  • #21
¡ Me lo anoto !
Reconozco que de Echenique no leí nada, y con vergüenza, admito que no sabía siquiera que existía. Pero dado tu comentario pues me lo apunté en mi libreta de lecturas pendientes.
Y ya que estamos, comento algo curioso: hace unos años trabé amistad en RE con un forero de Colombia de nick Tenor ( no sé si aún participa, pero nosotros estamos esporádicamente en contacto ) que trajo a mis lecturas una gema de las letras de la que poco y nada se conoce: Marvel Moreno. Recuerdo que Tenor me hizo llegar por un conocido un precioso reloj y un libro de Moreno de regalo. Y a partir de ese día Moreno está en el podio de mis preferidos.
Marvel Moreno fue una exquisita joyera de la lengua, una perla lujosa de las Américas. Curiosamente en Colombia no se la considera demasiado, posiblemente porque Gabo aún arrasa y neutraliza a aquellos que se consideran sus hijos de pluma. A Moreno la suelen emparentar con el Realismo Mágico, cuestión que pongo en duda pues en la lectura de su obra no se vislumbra conexión alguna; con humildad opino que su prosa está mucho mas dentro de la crítica social contra los muy fuertes lazos conservadores de la alta sociedad colombiana y el deliberado relegamiento de las mujeres en ese universo reaccionario. Moreno examina en sus cuentos y relatos y en la novela que Tenor me regaló ( En Diciembre Llegarán las Brisas ) los roles sociales asimétricos, las imposiciones culturales y económicas de una sociedad tradicional y la marginalidad y reducción de los femenino a simple figura decorativa.
El otro día leí que los herederos de Marvel Moreno ( cuando no... ) han decidido publicar lo que ella dejó en sus cajones y archivos...

Abrazos y cuidate.

PD: en la foto los regalos de Tenor, libro de M. Moreno y el reloj.

1210141715.jpg

Me has dado muchos nombres que no tenía en el radar y que me apunto (aunque no lea poesía... y eso me tema que de momento me aleje de algunos de ellos)

No recuerdo que Octavio Paz fuera especialmente maltratado en Los detectives salvajes. Más bien recuerdo que se le trata como una especie de padre/tótem al que se desea matar más por un rito de paso ineludible de la juventud que por verdadera animadversión pero al final Lima tiene en su madurez un encuentro que se adivina cordial con él, aunque se deja muy perspicazmente abierto a la interpretación del lector. Sí recuerdo como uno de los mejores y más divertidos pasajes y ese sí, lleno de merecido veneno, la descripción de personajes del mundillo literario madrileño.

Por cierto, me está encantando horrores y tengo a punto de terminar una novela de otro autor peruano que está siendo todo un descubrimiento para mí (evidentemente el autor no requiere que yo le descubra a nadie): Un mundo para Julius, de Bryce Echenique.
 
Última edición por un moderador:
  • #22
Borges no es un autor difícil, no porque carezca de complejidad o profundidad, sino porque es tremendamente breve, conciso y poco dado a la palabrería o a oscurecer/deconstruir (palabra que le gusta a Gabriela) sus textos. Luego cada uno puede bajar a la profundidad que quiera: es un autor muy agradecido en relecturas, pero incluso en una primera lectura más o menos superficial es muy disfrutable por su originalidad.

Yo empezaría con los relatos recogidos en "Ficciones" (Pierre Menard, autor de El Quijote, Funes el Memorioso, La biblioteca de Babel, pasarían por ser los más famosos, lo que no quiere decir que los mejores) para mí su mejor obra, y luego con los recogidos en "El Aleph" (mención especial para el relato de ese mismo título). Ya a partir de esos dos, a gusto del consumidor...

Muchas gracias compañero!
 
  • #23
Hay un par de relatos que admiro y releí infinitas veces. "El Sur", el primero de ellos. Que decir ?, Más argentino y a la vez más universal no podría ser un texto. Y a la vez, una obra maestra por su precisión y brevedad. Más palabras podría escribir yo sobre ese relato que las que utilizó el autor para crearlo.
El segundo , "El hombre en el umbral", donde se escucha el susurro de Kipling y el autor desarrolla en tres hojas un tema que algunos no pueden explicar en una enciclopedia.
Párrafo aparte sus ironías verbales, magistralmente dañinas para quien las recibía, y que le valieron el odio eterno de muchos: "Caramba, que aspiración más modesta", respuesta de Borges cuando le dijeron que el General Galtieri, responsable de la invasión a Malvinas, pretendía parecerse a Perón.
 
Atrás
Arriba Pie