• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Concurso Miestilográfica / Romillo: las candidatas

  • Iniciador del hilo Goldoff
  • Fecha de inicio

Elección de la mejor revisión concurso Miestilográfica

  • Antigua's (custom made)

    Votos: 1 1,7%
  • Delta Colosseum Demonstrator

    Votos: 3 5,0%
  • Edison "Hudson" verde esmeralda

    Votos: 2 3,3%
  • Edison Beaumont Pneumatic

    Votos: 3 5,0%
  • Fosfor Bangalore

    Votos: 0 0,0%
  • Graf von Faber Castell Intuition Platino

    Votos: 3 5,0%
  • Inoxcrom 41

    Votos: 0 0,0%
  • Lamy 2000

    Votos: 2 3,3%
  • Lamy Safari

    Votos: 2 3,3%
  • Montblanc Franz Kafka

    Votos: 10 16,7%
  • Montblanc Meisterstuck 149 de los 50's

    Votos: 0 0,0%
  • - - - - - - - - - no válido

    Votos: 0 0,0%
  • Montblanc Noblesse Titano

    Votos: 0 0,0%
  • Parker 51

    Votos: 3 5,0%
  • Pilot Urban

    Votos: 25 41,7%
  • Sheaffer Targa

    Votos: 2 3,3%
  • Swan 1042 Leverless

    Votos: 1 1,7%
  • Waterman Serenite

    Votos: 3 5,0%

  • Total de votos
    60
  • Encuesta cerrada .
Estado
Hilo cerrado
Goldoff

Goldoff

Administrador de RE
Tripulación
Verificad@ con 2FA
Buenas,

seguidamente encontraréis las revisiones presentadas a concurso por l@s valientes que se atrevieron con semejante empresa.
El premio bien lo valía, y la calidad de los trabajos así lo atestigua.

Ahora son l@s forer@s quienes tenéis la palabra: por favor, leed con atención (con cariño, me atrevo a decir) las presentaciones que veréis a continuación y después votad vuestra preferida. Como la encuesta es anónima y técnicamente no puedo limitar la cantidad de votos mayores que uno, no podré ofreceros la posibilidad de dar dos votos que es lo que me hubiera gustado, de manera que os sugiero que os toméis vuestro tiempo porque sólo disponéis de un voto para premiar el trabajo de l@s compañer@s, que de verdad que se lo han currado.

Gracias a tod@s, participantes y votantes.
Por favor, pasen y vean. Y voten :D


PS1: Las he puesto por orden alfabético porque me ha parecido más imparcial, pero he cometido un error (irreparable so pena de repetirlo todo) y hay una descolocada.
PS2 y último: me doy cuenta de que debería haber usado un usuario neutro (algo así como "Concurso Grafos") para colgar las revisiones en lugar del admin, pero ya está hecho. Sorry.
 
Última edición:
Antigua's (custom made)

La historia de esta pluma comenzó en octubre de 2014. Su gestación ha durado, por tanto, unos 5 meses. No es mucho si tenemos en cuenta que quien la ha hecho no es un profesional y ni siquiera tenía experiencia en trabajar el material cuando empezó.

Vamos con los datos fríos y luego comentaré más sobre su historia y por qué es como es:


  • Material: ebonita azul y negra para cuerpo y capuchón y ebonita negra para la sección.
  • Plumín: Jowo nº 6 de oro 14K punto M rodiado. Lleva inscrito el logo Antigua's
  • Dimensiones:
    • cerrada: 140mm
    • sin capuchón: 135mm
    • cuerpo cilíndrico de 14mm de diámetro exterior.
    • sección troncocónica con la rosca en la parte más cercana al plumín. El diámetro menor es de 10mm.
    • capuchón cilíndrico de 16mm de diámetro.
    • peso del cuerpo: 9g
    • sección con plumín: 4g



No lleva ninguna parte metálica. Sistema de carga cartucho/convertidor. Vino con un Schmidt K5. No he probado a llenarla a cuentagotas pero hay que dar siete vueltas y media para cerrar el cuerpo que quizás sean suficientes con un poco de grasa de silicona. El capuchón se desenrosca con media vuelta.

La veta no es muy pronunciada pero es perfectamente visible con luz natural.

ebonita_zpsbvrgjxj3.jpg

Es mi primera pluma de ebonita y también la primera pluma que encargo hacer. Lo que no te dicen de la ebonita es que atrae las pelusas al cargarse de electricidad estática. Siempre hablan de la calidez del material y, como mucho, del olor peculiar. Seguramente el origen del problema de estática soy yo porque cuando hay mucha sequedad o mucha humedad en el ambiente saltan chispas cuando toco algunos trozos de metal, o personas, lo que no es tan agradable.

Vuelvo a la pluma.

El acabado es muy profesional. Mi primera impresión cuando la vi fue que parecía una pluma de verdad. Se lo dije al autor y no sé si me comprendió. Quise decir que si no te avisan que está hecha a mano no te lo crees.

La presentación del conjunto es otro aspecto destacable. Ha llegado dentro de una funda de piel de tipo saco dentro de una caja de madera ennegrecida y con la leyenda Antigua's Pens grabada en la parte superior. El grabado no es a mano sino con láser.

caja_abierta_zpsitnsvxfl.jpg

caja_cerrada_zpsjksxmzga.jpg


Una de las ventajas de pedir a Miguel Ángel que te haga una pluma es lo bien que lo he pasdo poniéndonos de acuerdo en cómo iba a ser. Desde el principio quise que la rosca estuviera al final y así se lo propuse. Yo soy mucho de pedir cosas raras y enredar a los demás. En este caso el proceso ha sido partir de un diseño supersimple y añadir un par de detalles. Otra petición fue que no tuviera nada metálico excepto el plumín, claro. Para una pluma que sólo he visto en fotos estoy muy sorprendido. La idea de lo que quería y lo que he recibido coinciden casi al cien por cien.

He descubierto que encargar una pluma es mucho más que decir un modelo y un material. Durante el proceso de fabricación he recibido como dos o tres docenas de fotos. Y siempre el comentario era el mismo: "dime si te gusta así"

Aquí tenéis la sección antes de hacer la rosca.

seccion_zpslh490bgh.jpg

Y el cuerpo y la sección para ver si el largo me parecía bien.

largo_sin_plumin_zpssmbvuikp.jpg


Lo mejor fue cuando a mediados de enero con el cuerpo y la sección ya hechos le pido que si se puede reajustar el centro de gravedad. Él lo mide y a mí me parece que queda demasiado atrás. A estas alturas Miguel Ángel contraataca:

"tú que eres de ciencias imagino que habrá una formula para calcularlo antes de probar"

Ahí me tenéis una tarde de domingo averiguando cómo calcular centros de gravedad de sólidos. Lo primero que aprendí es que si es un solo material la forma es lo determinante y no el peso ni la densidad del mismo. Al final me hice un programita para algunas formas sencillas y le mandé los resultados: 45.1mm contando desde la abertura del cuerpo. Su medida: 45.26mm. Hasta yo me sorprendí de lo bien que iba la cosa.

calculo_cdg_zps0yehoedq.jpg

Propuesta de modificación el cuerpo.

calculo_cdg3_zpshvb5f9uf.jpg

Mi propuesta de modificación del extremo del cuerpo no cambiaba gran cosa así que lo dejamos tal cual. Me pudo más el ansia de tenerla en mis manos. Ha quedado balanceada como una Pelikan M215 con anillos que no es mala referencia, ¿no?

Miguel Ángel ha sido tan meticuloso que hasta prueba de escritura me mandó. Eso sí muy contento con mi recomendación de usar Oxford Optik no quedó.

prueba_de_escritura_zps2nzmbv7q.jpg


Y esta la mía, por supuesto la he usado para escribir el borrador de esta revisión.


prueba_de_escritura2_zpsf5zgeym8.jpg

El resultado ha sido una pluma perfectamente acabada. Si hasta se mantiene de pie sola tanto por el culotte como por el capuchón.

de_pie_zpszgwbmxc7.jpg


Mirad el acabado de las roscas:

detalle_roscas_zpsauwwv3k3.jpg


Y el plumín:

detalle_plumin_zps64w9ua9l.jpg

Foto de conjunto:

foto_conjunto_zps69uxq173.jpg



Un poco más cerca:

abierta_zpsfdpwbuz1.jpg


Despiece:

desmontada_zpsumpjzelq.jpg


¿Es la pluma perfecta?

No, por supuesto que no. Por ejemplo, un aspecto con el que no estoy del todo conforme es la tendencia a desenroscarse el cuerpo en vez del capuchón. Aquí empezamos a preocuparnos de si nos estaban espiando. Le puse un mensaje preguntándole si había considerado la posibilidad que las roscas del capuchón y la sección apretaran una al contrario de la otra y me contestó que ya tenía pedida la terraja para poder hacerlo. En esta pluma eso no es solución pero, mirando algunas de las que tengo me di cuenta que llevan una pequeña junta tórica al final de las roscas de la sección. Pues otro mensaje a Miguel Ángel y
cuando me decida a desprenderme de la pluma unos días se la mando con una junta a ver si me la instala. Digamos que será como la revisión de los coches nuevos después del rodaje. ¿O ya no se les hace rodaje?

También he aprendido que no siempre lo que se tiene en la cabeza es posible hacerlo. Por ejemplo, en el tope del capuchón iba a ir un grabado pero el grabador no tuvo un buen día y no lo centró. Así que cuando ya estaba acabado hubo que quitarle un mm y pulirlo otra vez.

En todo este viaje he pasado muy buenos ratos hablando con Miguel Ángel por Whatsapp, e-mail o teléfono (espero que él también). Como subproductos han salido las almohadas, el puente para las plumas, dos culottes para unas Kaigelu, un palillero con plumín y alimentador a rosca ideal para probar tintas (ya lo presentaré cuando acabe esto).

A todo esto a nuestro alrededor: un par de operaciones quirúrgicas (todo bien, gracias), un ingreso hospitalario de 10 días (más o menos bien, gracias de nuevo). Los niños, creciendo. Lo normal vamos.

Bueno muchas gracias por llegar hasta aquí.
Suerte a todos.
 
Delta Colosseum Demonstrator



Queridos amigos,

Hoy os voy a presentar una pluma muy particular, no sólo por su estética sino por la historia que tiene detrás, la Delta Colosseum Demonstrator.



lostimage.jpg



En el año 1982, tres amigos italianos se lanzaron a la aventura de fabricar plumas estilográficas y fundaron la compañía Delta en Nápoles (Italia).

La relativamente joven empresa, se compromete desde sus inicios con la excelencia y la innovación. A todos nos vienen a la mente sus diseños atrevidos y el famoso color naranja, pero si hacemos un análisis más profundo, descubriremos que han sido atrevidos no sólo en los colores sino también en la utilización de nuevos materiales como el titanio o la fibra de carbono, y han hecho aportes novedosos como el plumín fusión, por lo que esta compañía no solo apuesta por una estética muy particular sino que dedica una buena parte de su tiempo a la investigación en la técnica de la estilográfica.

Y todo ello, manteniendo un grado de tratamiento artesanal bastante elevado. Glenn Marcus, en su página Glenn’s Pens (http://www.glennspens.com), y después de una visita a los más importantes fabricantes italianos como Omas, Aurora, Montegrappa o Visconti, al ser preguntado por lo que había visto, respondió lo siguiente: “while some companies manufacture pens, Delta crafts it's pens by hand” , es decir, “mientras algunas compañías son factorías de plumas, Delta fabrica las suyas a mano”. Creo que es, por tanto, acertado definir la filosofía de Delta como una unión perfecta entre innovación y tradición.

Sirva como ejemplo el siguiente video donde podemos ver las distintas partes del proceso de elaboración.


[video=youtube;VlkrNi_-54k]https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=VlkrNi_-54k[/video]


Su filosofía de fabricación artesanal unida a la elegancia de sus diseños, les llevó, sobre todo en sus inicios, a utilizar materiales preciosos, celuloide y ebonita, para recordar el glamour de tiempos pasados. De hecho, en la época que Delta comienza a fabricar plumas, todos los demás fabricantes ya presumían de convertidores, mecanismos de carga por giro o cartuchos y, una vez más, Delta nos sorprendió volviendo al “antiguo” sistema de carga por palanca en ediciones limitadas, como su famosa “Giacomo Puccini”, mostrada aquí en su versión roja y con camisa de plata, que tiene detalles tan impresionantes como un cabujón en la parte superior del capuchón con el busto del compositor, o varias piedras preciosas adornando la estilográfica.



lostimage.jpg


Delta ha dedicado sus plumas a múltiples y variados personajes, eventos, lugares, etc. Sirvan como ejemplos, la colección dedicada al G7 con motivo de su reunión en Nápoles (edición de tres piezas limitada a 1994 unidades) o la edición Jubileo 2000 coincidiendo con el comienzo del tercer milenio (2.000 estilográficas en resina negra y plata maciza 925‰, 2.000 en resina burdeos y plata maciza 925‰, 150 en celuloide negro y oro macizo 18K, 150 en celuloide burdeos y oro macizo 18 k) y otras muchas como la Venecia, Segovia, Pompeya, Newton, Garibaldi, Corona de Aragón, etc.



lostimage.jpg



Más o menos apreciadas, más o menos recargadas, y más o menos aceptadas, de lo que no cabe duda es la extrema atención por el detalle que esta marca de estilográficas pone en todos sus modelos.



lostimage.jpg


La Delta Colosseum se lanzó al mercado en 1998 como homenaje al Coliseo de Roma y en multitud de variantes, desde la estándar de resina naranja y negra y adornos en plata, a la exclusivísima Diamond and Gold Celebration (70 piezas), que incorpora en la parte alta del capuchón un diamante auténtico y adornos en oro. Aunque todas ellas tienen algo en común, la archiconocida resina naranja de Delta que todos reconocemos en la Dolce Vita, la pluma más famosa de la marca.



lostimage.jpg





Dentro de esta serie, la pluma más original es el modelo Delta Colosseum Demonstrator. Tan solo 1926 piezas en una serie numerada y con una presentación muy cuidada. Se entregaba en una caja de cartón naranja en la que podía apreciarse el nombre de la pluma en relieve y troquelados con forma de arco que sugerían las formas del Coliseo al que homenajeaba. Esta caja, en la versión estándar, es negra y el color naranja corresponde a la caja interior. En la versión demonstrator, los colores se invierten.


lostimage.jpg



En el interior encontramos un libreto con la figura del Coliseo y el modelo grabados en relieve y, en unas cuantas páginas, en italiano y en inglés, especifica las características e historia de la pluma, da instrucciones de uso y concluye con la garantía.


lostimage.jpg



Una vez eliminadas las primeras barreras, nos encontramos con el estuche propiamente dicho, de tamaño generoso y en piel naranja tanto en el exterior como en el interior, que contiene la pluma, y un tintero especial para esta serie, de tinta naranja.


lostimage.jpg



lostimage.jpg




La Colosseum Demonstrator es una pluma de tamaño generoso. Sus 14,8 cm cerrada, 13,4 cm abierta y un diámetro máximo de 16-17 mm, hacen de ella una pieza que llama la atención. El aspecto general es de una estilográfica contundente aunque se suaviza algo al tener el cuerpo transparente.

Comencemos con el despiece de la pluma. Las siguientes fotos muestran la gran cantidad de piezas que la componen. He de mencionar la número 13 y las partes que componen el sistema de carga por palanca. No es muy usual que la mecánica de este sistema pueda verse ya que normalmente sólo se montaba en plumas opacas. En cuanto al número 13, viendo la pluma, se pensaría en un aro naranja pero la forma debe ser la de la foto para que este “aro” se una al capuchón en el extremo.



lostimage.jpg




El capuchón (de 6,3 cm) está realizado en resina negra salvo dos bandas naranjas que destacan otra de las inequívocas características de la serie: el famoso aro en plata con hojas de parra de belleza exquisita. El clip, que separa la resina negra en dos piezas, es también de plata, se adorna con dos hojas de parra, y termina en una bolita giratoria que facilita su uso. En la cima nos encontramos con el clásico cabujón de plata con la D de Delta. Es, en definitiva, un capuchón perfectamente pulido y con una rosca cómoda y bien trabajada.



lostimage.jpg




lostimage.jpg



La boquilla está fabricada en resina naranja, de pequeñas dimensiones comparada con otras plumas de este tamaño, y posee un labio muy marcado que proporciona gran comodidad a la hora de escribir. El conjunto de plumín y alimentador va embutido en esta boquilla apoyándose en una pieza extra (la número 19) que es negra en lugar de naranja.



lostimage.jpg




lostimage.jpg



El plumín es otro de los puntos fuertes de esta pluma. Un precioso y estilizado ejemplar en oro bicolor de 18 kilates, con un punto medio en este caso. Mide 24 mm y se apoya en un alimentador de ebonita que hace su trabajo a la perfección.



lostimage.jpg




lostimage.jpg



Lo que marca la diferencia del modelo demonstrator con el resto de Colosseums, es el cuerpo. Una pieza de resina transparente, muy bien pulida, tanto exterior como interiormente, con la rosca para el capuchón en un extremo, la palanca del sistema de llenado en plata con el grabado “edizione 1998”. También lleva grabadas todas las leyendas del modelo y número de serie, todo ello de manera muy discreta que no resta belleza ni distrae la atención.



lostimage.jpg



lostimage.jpg



lostimage.jpg


La parte menos atractiva del diseño, es en mi opinión, el material del depósito. El saco es negro y luciría mucho más uno transparente para maximizar el concepto de demonstrator y, además, para poder ver el color de la tinta. En la siguiente foto se muestra la posición de carga, donde comprobamos perfectamente la eficacia de este sencillo mecanismo de palanca para comprimir el saco y que después se llene de tinta. Puede verse también en esta foto el aro posterior en plata que da paso a la última pieza de resina negra (culotte) que oculta parte del fleje de llenado.



lostimage.jpg




Pero una pluma es para escribir así que veamos una pequeña muestra de cómo trabaja esta belleza. La intenté cargar para la ocasión con la tinta propia, de color naranja ambarino ya que, como hemos visto, la caja contiene un tintero especial pero, dado el tiempo que ha estado cerrado, resultó imposible abrirlo. Utilicé, por tanto, la preciosa tinta japonesa Iroshizuku Tsuki-Yo de Pilot. La carga resulta sencilla; la palanca responde perfectamente y vuelve a su posición inicial sin problemas. La escritura es cómoda, con un buen flujo de tinta y una anchura correspondiente al punto M que porta la pluma. El plumín se desliza muy suavemente sobre el papel y, tras un par de páginas, no se nota cansancio ni comportamiento anómalo alguno.



lostimage.jpg




En definitiva, la Delta Colosseum demonstrator es una pluma diferente, especial y que además de tener una estética muy acertada, salvo por el color del saco, desempeña de maravilla.

Muchas gracias por vuestra paciencia si habéis llegado hasta aquí.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Bueno…….y para los realmente fieles, que leerán incluso esto……un pequeño guiño…….aunque quien haya seguido la revisión con atención ya se habrá dado cuenta…..


lostimage.jpg


No hay perdón, lo se, mea culpa, y prometo que es el único caso pero….esta pluma me gusta tanto que, después de tenerla durante mucho tiempo sin entintar, se puso otra unidad a tiro….y….. se vino a casa. Ahora disfruto tanto del coleccionismo “porque si” como del instrumento de escritura.

Gracias de nuevo a todos.
 
Edison "Hudson" verde esmeralda

Una estilográfica, un río y el sueño americano
(Edison Hudson "Emerald Green")


edison%20hudson026_zps9tltosik.jpg


El 11 de febrero de 1847 nacía en Milan (pronúnciese /mai-lәn/), Ohio, el empresario e inventor Thomas Alva Edison, a cuya prolífica imaginación debemos cerca de un millar de patentes, entre las que se encuentran descubrimientos tales como el fonógrafo o la bombilla incandescente. Inmersos en la era del sonido y la imagen digitales, de las lámparas led y de bajo consumo, tal vez nos cuesta apreciar adecuadamente el valor de aquellos inventos de Edison y comprender cuánto contribuyeron a cambiar nuestras vidas. Hoy son objetos de museo, pero es innegable que en su día constituyeron un avance genial de la imaginación humana.

ison-con-su-primera-bombilla-electrica_zpstkpczzyg.jpg

Thomas Alva Edison con su primera bombilla incandescente

Ciento sesenta años después, en el mismo municipio estadounidense, un joven emprendedor de nombre Brian Gray quiso rendir tributo a su ilustre paisano de antaño con la creación de Edison Pen Co., una pequeña empresa dedicada a la fabricación de plumas estilográficas —empresa que, pese a su consolidación y crecimiento en el último decenio, podríamos seguir calificando afortunadamente de "casera". Brian Gray, que trabajaba en un almacén de productos farmacéuticos, comenzó en 1999 a fabricar artesanalmente estilográficas para uso propio, pero en 2007 se decidió a emprender la singular aventura que hoy reseñamos aquí. Obviamente, las estilográficas de Gray no van a cambiar nuestras vidas en la misma medida que lo hicieron los inventos de Thomas A. Edison, pero pueden al menos proporcionar instantes de felicidad a los amantes, entre los me incluyo, de estos singulares instrumentos de escritura.


Brian%20Gray_zpspwdg1kxj.jpg


Brian Gray en el taller de su empresa en Ohio

En pocos años, operando fundamentalmente en el ámbito del comercio on line, las plumas Edison se han hecho con un importante nicho en el mercado estadounidense e internacional de los instrumentos de escritura y con una indiscutible reputación gracias a la calidad de sus productos, avalados por diversos premios y distinciones. Por ejemplo, las Edison Collier, Beaumont y Menlo obtuvieron en 2011, 2012 y 2013 respectivamente el premio a la mejor pluma del año otorgado por la revista Goldspot Luxury Gifts, mientras que la revista Pen World dio en 2014 el premio de los lectores (Reader's Choice Award) a la ya mencionada Beaumont.

Las plumas Edison se caracterizan por el uso de resinas que evocan los celuloides de las plumas de antaño y por esmerados acabados, tan elegantes como sobrios. Las creaciones de la firma de Ohio han desarrollado dos gamas diferentes de productos: una, la denominada "production line", consiste en una serie de modelos estándar sin personalización, entre los que cabe citar las Collier, Beaumont, Herald, Hudson Pearlette o Nouveau. Con sistema de carga de cartucho internacional o convertidor (aunque algunas pueden convertirse en "eyedropper" o de carga por cuentagotas) y equipadas con plumines JoWo, tanto de acero como de oro de 18 k, pueden adquirirse en la red a través de diversas tiendas tanto estadounidenses como europeas. La otra línea de estilográficas, la "signature line", incluye diseños más exclusivos (#76, Menlo, Glenmont, Morgan, Huron, Pearl, etc.) a los que se incorporan algunos sistemas especiales de carga (neumático, de pistón, etc.), materiales como la ebonita, personalizaciones del plumín encomendadas a maestros como Mike Masuyama o Richard Binder, e incluso acabados en laca urushi. Estas plumas se fabrican una a una bajo riguroso pedido y han de encargarse directamente a Brian Gray con las especificaciones deseadas por cada cliente.



edison%20hudson002_zps2peellln.jpg

edison%20hudson001_zpsjktuyncp.jpg

Mi Edison Hudson "Emerald Green"

La pluma que tengo el placer de presentaros pertenece a la línea de producción estándar, concretamente al modelo "Hudson", en su terminación "emerald green" o verde esmeralda. La recibí hace aproximadamente un año y desde entonces se ha convertido en una de las piezas preferidas de mi colección, sin abandonar en ningún momento el "equipo titular" de plumas en danza ni descansar para rotar con otras piezas. Me atrevería a llamarla, sin que nadie se ofenda por el término, "la favorita de mi harén".


edison%20hudson025_zpsesqmxx1j.jpg


Compré mi Edison Hudson a Goulet Pens, singular tienda online de estilográficas y tintas que se ha convertido en uno de los principales aliados y valedores de las Edison en los Estados Unidos. Goulet suele servir sus pedidos a través de U. S. Postal Service, cuidadosamente empaquetados y con una correspondencia comercial que, sin perder un ápice de cortesía, es entrañable, simpática y cercana. Lamento de veras no poder mostrar la bolsita de gominolas de regalo que acompañaba a mi pluma, ya que mis hijos dieron cuenta de ella con asombrosa celeridad (la misma con la que yo comencé a usar mi flamante pluma).
La estilográfica venía en un estuche revestido de piel de cocodrilo de imitación, lo suficientemente sólida y digna de la pieza que contenía, mas sin caer en la desmesura y ostentación de algunas de esas cajas gigantescas con las que determinadas marcas encarecen innecesariamente sus productos. Dentro de la caja, esperaba la pluma con una tarjeta marca-páginas en la que Brian y Andrea Gray agradecen la compra.



edison%20hudson008_zpsu4t8wybh.jpg

edison%20hudson027_zpsbp1raonu.jpg


La pluma está elaborada, exceptuando el clip o pinza (su único elemento metálico), en resina acrílica de color verde jaspeado o perlado. El fabricando ha bautizado este verde como "esmeralda", aunque los matices que presenta son muy variados, dependiendo del ángulo y de la intensidad de la luz incidente, y pueden ir desde un verde amarillento a un verde musgo más oscuro con ciertos reflejos que se aproximan al marrón. El clip es de acero cromado y está sujeto al capuchón a 1 cm del extremo superior de este.

Las dimensiones de la pluma son las siguientes:
Longitudes


  • pluma cerrada: 152 mm
  • posteada: 174 mm
  • cuerpo: 130 mm
  • capuchón: 70 mm
  • clip: 47 mm
  • plumín: 23,5 mm
Diámetros


  • cuerpo: 14mm
  • capuchón (con y sin el clip) 18 mm - 15.5 mm
  • sección de agarre: 9,8 mm
Peso de la pluma: 24 g (14 del cuerpo y 10 del capuchón)
Como ponen de manifiesto las medidas anteriores, se trata de una pluma de generosa longitud, más larga que algunas piezas de "caza mayor" de todos conocidas, como la Pelikan Souverän M1000 o la Montblanc Meisterstück 149, con las que me he permitido compararlas en una foto. Sin embargo, la Edison Hudson es en general más estilizada (especialmente en su cómoda y ergonómica sección de agarre) y ligera, en parte porque su sistema de carga es de convertidor de émbolo (también puede convertirse en eyedropper) y, por ello, menos pesado que los mecanismos de pistón de las plumas alemanas citadas.

edison%20hudson040_zpsfoy5xyze.jpg

La Edison Hudson flanqueada por una Pelikan 1000 y una Montblanc 149

La pluma es muy agradable al tacto y muy cómoda para escribir durante largas sesiones. Sin capuchón es bastante liviana (tan solo 14 g), pero su longitud hace que se note muy bien equilibrada. Usada con el capuchón tiene la longitud suficiente para que repose un par de centímetros sobre la mano, entre los dedos pulgar e índice; y si se usa posteada (algo que prefiero no hacer, para no rayar el precioso acabado del cuerpo), la longitud del conjunto (174 mm) no resulta en modo alguno incómoda, al menos en mi apreciación personal.

edison%20hudson026_zps9tltosik.jpg


El elegante diseño del cuerpo parte de una forma básica de huso, con terminación recta en el culote, perfil convexo en la zona de mayor diámetro (14 mm, en la que figura el grabado con el nombre del modelo de la pluma) y perfil cóncavo en la sección de agarre, que se estrecha en el centro hasta los 9,8 mm.

edison%20hudson032_zpsqj8esmrj.jpg


El capuchón es de rosca, de forma cilíndrica y se compone de dos piezas. La pieza que le sirve de remate en su parte superior (con una junta muy discreta) tiene la función de sujetar y ocultar el extremo superior del clip alojado o incrustado en el capuchón.

edison%20hudson015_zps1lzgheyi.jpg


El clip es fuerte y con la flexibilidad suficiente para poder prender con seguridad en el bolsillo de una camisa. Tiene la forma aproximada de dos triángulos isósceles enfrentados y unidos por uno de los vértices, de manera que el clip es más ancho en el extremo alojado en el capuchón y en el extremo abierto, y más estrecho aproximadamente a 1,5 cm de este último (al final de la reseña aventuro una hipótesis sobre la posible simbología de la forma del clip). Precisamente el clip de la Hudson (al parecer, la empresa fabricante de este no puede seguir suministrándolo a Edison) es la causa de que esta pluma haya dejado de fabricarse a finales de 2014, aunque en la página web de Edison Pen se anuncia el próximo relanzamiento del modelo con un nuevo diseño.

El plumín, del calibre #6, está fabricado por la empresa alemana JoWo y viene montado en una unidad de plumín y alimentador ensamblados en una "camisa" roscada. De este modo, al igual que en otras marcas como Pelikan o Aurora, el plumín acoplarse y desacoplarse fácilmente a la boquilla de la pluma, con la consiguiente comodidad para su completa limpieza. El alimentador, de plástico, suministra la tinta al plumín a través de un canal que desemboca en el tubito de respiración donde se acoplan el cartucho o el alimentador. Las finas láminas transversales del "peine" aseguran al alimentador un flujo constante y generoso de tinta.



edison%20hudson023_zpskknbkfsf.jpg

edison%20hudson024_zpsuqp5jwae.jpg


El plumín de mi Edison Hudson es un plumín de oro bicolor, que tiene grabado el logo de la empresa (un plumín alojado en una mandorla ovalada, sobre el nombre "Edison") y la descripción de la calidad del oro y de su trazo de escritura: 18 k 750 M. Aunque muchos infravaloran, por comunes y aburridos, los trazos M, he de decir que este plumín es de una pasmosa suavidad y escribe con un flujo jugoso, uniforme y sin interrupciones. Un escrutinio más cercano, magnificado por instrumentos ópticos, permite apreciar su cuidadoso acabado, algo que por desgracia solemos echar de menos en algunas marcas de postín que descuidan incomprensiblemente los controles de calidad de sus plumines.

edison%20hudson007_zps2m3ur4g6.jpg

edison%20hudson012_zpsy142jial.jpg


Desde el momento en que la adquirí pensé que el maridaje ideal de tinta para esta pluma era el de un verde musgo como la "Épinard" de Sailor, ahora metamorfoseada en la casi idéntica "Tokiwa Matsu". Probada en diversos papeles (Galgo Parchemin, Clairefontaine, Oxford Optik y Rhodia Dotpad), el desempeño del plumín es una maravilla. El plumín mantiene un flujo constante durante bastante tiempo, si bien una vez escritas algunas páginas es aconsejable aumentar un poco la presión del aire sobre la tinta dentro del convertidor accionando levemente el émbolo hacia abajo (algo, dicho sea de paso, bastante común en estilográficas con este sistema de carga). Además, el diseño del capuchón y su perfecto ajuste en el cuerpo de la pluma permiten una estanqueidad ciertamente satisfactoria: la pluma arranca sin problemas aunque se haya dejado un par de semanas sin usar y la evaporación de tinta es mínima, aunque se advierte en los primeros trazos un leve oscurecimiento del color de la tinta.


edison%20hudson038_zps5dixm9vz.jpg

Una prueba de escritura

Todos los datos y sensaciones que acabo de relatar hacen de la Edison Hudson una estilográfica de muy buena relación calidad / precio (245 $ con el plumín de oro). Primorosamente acabada y equipada con un plumín notable, es una opción muy interesante para disponer de una pluma moderna con aire "vintage", sobria, elegante, estéticamente atractiva y de escritura deliciosa.


edison%20hudson026_zps9tltosik.jpg

edison%20hudson001_zpsjktuyncp.jpg


Tras lo mucho que hemos dicho en el haber de esta pluma, la imparcialidad exige tal vez anotar algunas cosillas en el debe. En primer lugar, echo de menos una documentación más generosa en el estuche de la pluma, en la que como mínimo debería incluirse la garantía oficial y algo de información sobre la historia de la marca. En cuanto al convertidor de émbolo, si bien es de buena calidad, ajusta perfectamente en la boquilla y tiene un volumen de carga aceptable, debería estar grabado con el logo de la marca y, sobre todo, ser fácilmente desmontable. Y, por último, se debería ampliar la oferta en la gama de plumines de oro a algún stub, itálico o caligráfico (aunque algunas de estas opciones son posibles en los plumines de acero), así como permitir la opción de un alimentador de ebonita (al menos en los modelos de gama alta), más acorde con el estándar de calidad que quieren alcanzar estas plumas.

edison%20hudson027_zpsbp1raonu.jpg


Termino mi reseña con un par de curiosidades acerca de esta pluma.
La primera curiosidad se refiere al color y al nombre del modelo de la pluma. Como habrá podido deducir el lector, la Edison que he analizado está dedicada a otro de los iconos indiscutibles de la cultura norteamericana: el río Hudson. Tal vez el clip de la Edison Hudson imite el cauce —casi rectilíneo, ligeramente sinuoso y muy estrecho en algunos puntos— de este río de la vertiente atlántica estadounidense que discurre de norte a sur por los estados de Nueva York y New Jersey. Quizás el color del modelo reseñado sea una evocación de la jugosa vegetación y de las amplias zonas verdes que jalonan la ribera del Hudson. ¿O acaso alguna vez ha corrido el río Hudson la misma suerte que el río Chicago, teñido de verde cada año con ocasión de la fiesta irlandesa de San Patricio?



son%20River%20Bare%20Mountain%20Bridge_zps1r83jo11.jpg

Las zonas verdes de la ribera del Hudson



hudson%20river%20dyed%20green_zpsqunolqz6.jpg

El río Chicago teñido de verde para celebrar St. Patrick's Day


La segunda curiosidad se debe al nombre de la marca, Edison Pen, porque antaño ya existió en Estados Unidos otra casa de estilográficas con la misma denominación, aunque en este caso ubicada en Petersburg, Virginia. Para los amantes de la historia de las estilográficas, me permito reproducir aquí la información que proporciona nuestro admirado Richard Binder en su "Glossopedia":






"Edison Pen Company Inc fue una empresa de fabricación de estilográficas situada en Petersburg, Virginia. Fundada poco antes de 1915 como una tienda de reparación de plumas, Remmie L. Arnold se convirtió ese mismo año en su director general y posteriormente en su presidente. La empresa pronto comenzó a vender sus propias plumas, que ensamblaba a partir de piezas suministradas por mayoristas. Entre sus modelos se encontraba una pluma telescópica similar a la fabricada por la compañía U.S. Victor Fountain Pen Co. En 1920, la empresa registró "Edison" como marca comercial y comenzó a fabricar sus propias plumas, pero en 1928 el registro de esta marca fue revocado como consecuencia de una demanda interpuesta por Thomas Edison y por Thomas A. Edison Inc., en la que los demandantes alegaban que el uso de ese nombre por la empresa de estilográficas estaba perjudicando económicamente a sus negocios. Arnold abandonó Edison en 1935 para fundar su propia compañía, y la empresa Edison, que ya atravesaba por dificultades, pronto dio en quiebra".

2userno_zps2qzbecrt.jpg

edsion%20adverstissement_zpsb79ce9sj.jpg

Sobre estas líneas, una pluma Edison "vintage" y una carta comercial de la empresa de Virginia, fechada en 1921

Con respecto a la demanda de los Edison, es interesante referir el hecho (véase el enlace https://edisontinfoil.com/taejr/edisonjr.htm) de que, pese a rechazar cualquier tipo de vínculo con aquella empresa de estilográficas, el hijo de Thomas Edison, Thomas Edison Jr., creó una empresa de productos químicos y dio su nombre a una tinta soluble y a una estilográfica fabricadas en Nueva York con el nombre de "Edison Jr. Wizard". La presencia de los Edison en esta historia es, como puede verse, más que notable. Brian Gray y su esposa, Andrea, han tenido en alta estima a su ilustre paisano dedicándoles no solo el nombre de la actual Edison Pen Co., sino también uno de sus modelos de gama alta, la Edison Menlo (es sabido que a Thomas A. Edison se le apodaba "el mago de Menlo Park").
edison%20wizard%20ink_zpskizik54a.jpg

edison%20junior%20wizard%20pen_zpsfv962prx.jpg

Las anteriores fotos corresponden a una cajita de tinta Edison Jr. Wizard y a la pluma del mismo nombre
Es de agradecer que esta joven pareja de Ohio haya decidido proseguir con el espíritu emprendedor y la creatividad del viejo Edison en un segmento comercial tan minoritario y en vías de extinción como el de las estilográficas. Roguemos para que se les declare "especie protegida" y sigan en la brecha durante muchos años, para mayor gloria de los amantes de las estilográficas y del "american dream".


Brian%20Gray%20%20and%20Wife_zpsyypphxbw.jpg

Brian y Andrea Gray, en el penshow de Chicago. ¡Juventud, divino tesoro!

Fuentes consultadas:



Todas las fotografías de la estilográfica están tomadas por mí (Canon EOS 7D + Sigma 105 mm macro f:2.8 + flash anular Yangnuo 14 EX). Las fotos restantes están cogidas de Internet y proceden de los enlaces citados anteriormente.


Ha sido un auténtico placer preparar esta reseña. Espero que haya sido de vuestro agrado
 
Edison Beaumont Pneumatic

EDISON BEAUMONT PNEUMATIC FILLER
La fábrica de Edison Pen, se encuentra en Milan, Ohio; la cual es propiedad de Brian Gray, quien se dedica a la fabricación de las plumas. La adquisición de las plumas se hace mediante correo electrónico, donde se le indican las características de la pluma que se desea encargar, obviamente esto toma un tiempo, la pluma no se empieza a elaborar hasta que se quede claro cómo serán las características finales de ésta. Existe otra forma convencional de adquirir una pluma, y esta es, comprándola a otros distribuidores que tiene Brian Gray, sólo que estas plumas serán sin personalizar.

Foto%201_zpsqacefhci.jpg



Foto%202_zps382w8xqf.jpg



Características generales del cuerpo de la pluma.
La pluma Edison Beaumont que es la que describiré en esta revisión, salió a la venta alrededor del 2013, y el diseño que presenta es relativamente clásico, al igual que su sistema de carga. Esa pluma ganó un premio en la Pen World Magazine del 2014, como la mejor pluma de inspiración vintage.
La pluma que yo tengo está realizada de ebonita roja con negro, los extremos (parte trasera de la pluma y la tapa de la pluma) son de ebonita negra al igual que su sección de agarre. En la tapa presenta una banda y clip que son chapados en oro. También se puede realizar de acrílico y en ese caso, hay variaciones de color. Las características cuantitativas de la pluma son las siguientes.
Peso con tapa: 20g
Peso sin tapa: 13g
Diámetro de la tapa: 0.565 pulgadas
Diámetro del cuerpo: 0.465pulgadas
Longitud con tapa: 5 3/16 pulgadas
Longitud sin tapa: 4 7/8 pulgadas.

La sección de agarre es de ebonita negra y tiene una curvatura que funciona excelente para situar los dedos cuando se usa la pluma, en lo personal siempre me ha gustado ese detalle y en cuanto veo una pluma con esas características me encanta. En el cuerpo tiene grabado la firma de la casa: Edison Pen Co Beaumont PN.

Foto%204_zpszu4hhjvc.jpg


foto%205%202_zpse3onfbvm.jpg



La pluma se puede pedir con plumín de acero, oro de 18kt o bien con un plumín de 14kt modificado por Richard Binder para hacerlo completamente flexible. De tal forma que los puntos que se venden son F, M y B, además de los personalizados.


Plumín de 14kt modificado por Richard Binder
El plumín es marca Jowo, con 14 kt y modificado por Richard Binder, de tal manera que resultó con una punto cuádruple extrafino (XXXXF) y completamente flexible. En lo que se respecta a la apariencia del plumín no tiene adornos, tan solo el grabado de 14kt y dos líneas que parten de la parte distal del plumín hasta los márgenes; para mi gusto es muy simple, pero ello no disminuye mi satisfacción por el comportamiento del plumín en la escritura. De acuerdo con mis gustos, preferiría que esas puntas fuera al menos bicolor. Cabe mencionar que se indica que este tipo de puntas no son para principiantes. Como anécdota, al momento de recibir mi pluma, lo primero que hice fue cargarla con la tinta Leonardo de Montblanc, y escribí como si lo hiciera con otra pluma, pero en un descuido, la punta se me atoro en el papel y los dientes de la pluma me quedaron cruzados; para ese momento me espante, pero luego vi que no estaba deformes, sino encimados, así que solo los separe un poco y regresó a su forma original y sin daño aparente. A partir de esos momentos supe que debía ser más cuidadoso y con el tiempo mi mano se adaptó a un plumín completamente flexible. Antes de la llegada de un plumín de esas características, lo más flexible que tenía era una pluma Swan Leverless y una pluma Edward Todd, yo tenía la idea de que no se podría lograr más flexibilidad, pero desde que tengo la Edison con el plumín flexible, ya mi pluma ha pasado a ser de uso diario y jamás puede faltar, a tal grado que ahora se ha convertido una especie de inquietud practicar letra espencerian con esa estilográfica. Un caso curioso es que cuando volví a usar aquellas plumas que consideraba flexibles, ahora las sentía semi flexibles. Por lo tanto hasta el momento creo que la flexibilidad de ese plumín XXXXF podría ser difícil de igualar.
Aquí dos fotografías donde se puede apreciar mejor el plumín:

Foto%207_zpsnln9lvox.jpg


Foto%208_zpsumdclqbt.jpg




Alimentador
El alimentador es de plástico y tiene ranuras suficientes para el flujo de tinta. En algunos de los correos que mantuve con Brian Gray cuando encargue la pluma; él me comentaba que no realizaba alimentadores de ebonita, que no encontraba variación en cuanto al desempeño de flujo de tinta con comparación con el alimentador de plástico. De acuerdo con mis observaciones personales, considero que un plumín flexible sí debería contar con alimentador de ebonita, pues aunque el alimentador de plástico provee un buen flujo de tinta en la mayoría de las ocasiones; hay momentos donde el flujo se puede ver interrumpido cuando se usa tinta menos fluida como el caso de la Caran d’ Ache Saffron. Después de un tiempo de práctica es posible acostumbrarse a ejercer menor flexibilidad con tintas que carecen de una fluidez óptima para evitar que se corte el flujo al escribir letra spencerian; claro esto es posible que se evite si se usa alimentador de ebonita.

Muestro dos fotografías, una con tinta Saffron de Caran d’ Ache y la otra con Tinta Midnight blue de Montblanc

Foto%2011_zpsixjalakg.jpg


Foto%2012_zpsdhbeibgz.jpg


Boquilla de ebonita
La boquilla de la pluma está comprendida por la parte distal de la sección de agarre. La sección de agarre junto con la rosca y la parte que va interna en la pluma, es de aproximadamente 30mm, la parte expuesta comprendida por la sección de agarre mide aproximadamente 17mm. En la parte interna al cuerpo de la pluma, es donde se sujeta el saco de latex que funciona de depósito de la pluma. En la boquilla hay un cilindro de plástico que se aloja dentro de ésta; el que cuenta con un área ligeramente aplanada de la parte interna de la cavidad, que coincide con la forma del alimentador, de tal manera que sólo hay una posición para acomodar en conjunto alimentador y plumín. En el caso de mi pluma que cuenta con el plumín adelgazado para mayor flexibilidad; la unión de plumín y alimentador dentro de la cavidad de la boquilla no queda muy firme; no obstante esto no altera su desempeño.


Capuchón y clip
El capucho esta realizado en ebonita roja con negro, y en su parte distal y unida a la base del clip tiene ebonita negra. En el extremo donde está la ebonita negra se puede apreciar los bordes redondeados y entre el conjunto formado con el resto del capucho, se aloja el clip. La parte del capucho que cuenta con la rosca, tiene un rebaje de la ebonita, creando un ángulo de inclinación que para mi apreciación va muy bien. La rosca del capucho cierra aproximadamente en 1.5 vueltas. Cerca del área donde está la rosca, cuenta con una banda terminada en oro, la cual no tiene grabados.
El clip mide aproximadamente 42 mm y está terminado en oro. La base comienza más ancha que la parte terminal del clip. El clip tiene una terminación con una esfera que hace fácil atorarla y desatorarlo de la camisa de quien porta la pluma.

Foto%2013_zpszix64ebj.jpg


Sistema de carga neumático
Es decir que la pluma se llena con una presión de aire neumático que se realiza mediante un saco de latex. Por los años de 1949 la empresa Sheaffer uso un sistema de carga neumático, aquel sistema fue muy popular y se mantuvo por los años 60. La forma de usarse en muy simple; consiste de desenroscar la parte trasera de la pluma y jalar el pistón; una vez hecho esto, se sumerge la pluma al tintero y se presiona el pistón, cuidando de tapar el orificio que tiene ahí; esto es muy importante porque es la única forma para generar el vacío. Una vez que se sumergió el pistón, ya retira el dedo del orificio de la parte trasera del pistón y se espera unos segundos, hasta que se sienta un ligero golpecito que indica que el saco se llenó, en ese momento si se deja unos segundos más la carga de tinta puede aumentar.

Foto%206_zpsm9cjezil.jpg


Se muestra una imagen de la página de Edison Pen para visualizar el mecanismo de carga de tinta:
Foto%203_zpssr8lg1jv.gif



Prueba de escritura y dibujo
La escritura con esta pluma se siente confortable, en lo personal me agrada de disponer de un trazo muy fino (XXXXF) mientras escribo, y poder realizar variaciones de grosor de línea cuando lo considero necesario. Es decir en la toma de apuntes de clases, donde los títulos de primer orden y segundo orden de los temas que se abordan en una sesión de clase, se pueden hacer notar con letra tipo ornamentada.
Muestro prueba de escritura con tinta Jonathan Swift de Montblanc y con tinta negra carbón de Platinum:

Foto%209_zpst82csibc.jpg


Foto%2010_zpsq4wngt5h.jpg




Con respecto al dibujo, esta pluma me agrada para realizar dibujos con líneas muy finas, no obstante yo recomendaría el uso cuidadoso de la pluma para estas actividades.

Muestro un dibujo y apuntes preparativos para una pintura que realice hace algún tiempo; la tinta usada fue Leonardo de Montblanc sobre un cuaderno Moleskine.

Foto%2014_zpshqylebpd.jpg



Y añado un dibujo más, en este caso fue un estudio de dibujo científico de las partes de la cabeza de un insecto; la tinta usada fue la Jonathan Swift de Montblanc sobre un cuaderno de bocetos marca Cachet.

Foto%2015_zps19ktdbbo.jpg

 
Fosfor Bangalore

FOSFOR BANGALORE
Como colejuntador que soy de algunas pocas yayas, una de mis intenciones al asistir a Pen Show de Barcelona era buscar alguna de esas preciosas antigüedades para que se sumaran a mi pequeña colección.
Nada más lejos del resultado final. No voy a aburriros con un listado de mis impresiones de las magníficas piezas que habría deseado traerme a casa y que encontré fácilmente ya que la oferta existente era abrumadora. Lo que sí que os voy a explicar es el resultado final de mis adquisiciones, en concreto (sólo compré un par de plumas, tampoco os vayáis a creer que pude escaparme del malabarismo económico) el modelo BANGALORE de la empresa india FOSFOR Pens afincada en Pune.

lostlink.jpg


Pluma_zpsomjrkdoo.jpg


Una vez conocida su procedencia, paso a describir las, para mí, excelencias de este instrumento de escritura.

El conjunto de cuerpo, capuchón y sección de agarre de estas plumas está fabricado a mano en resina acrílica multicolor, da la impresión de que también es multireciclada, que ofrece unos diseños únicos y muy vistosos, algo que a más de un compañero “asustó” a la hora de decidir si la compraba. Como podéis ver en las imágenes el diseño multicolor es único en cada pluma a pesar de salir del mismo bloque de resina. El acabado es liso y brillante, muy agradable al tacto, la única variación es el pequeño escalón que queda tras haber roscado el capuchón al cuerpo y el grabado que dice:

“FOSFOR PENS”
“Made in Pune, India”

Tapon_zpshxtkoxdi.jpg

La función de roscado/desroscado del capuchón es suave, aunque un poco “larga” asegurando firmemente el capuchón al cuerpo. La sección de agarre mide 23 mm y permite una posición cómoda de los dedos, sea cual sea el tamaño de los mismos. Un aspecto, tal vez, negativo es el encontrarse la rosca de capuchón tan cerca del agarre y el escalón del cuerpo para el ajuste del capuchón, pero como he dicho el tamaño de la sección de agarre impide en gran manera que nuestros dedos se encuentren con la rosca al sujetar la pluma para escribir.

Seccion_zpslmsdzj9n.jpg

Es una pluma mediana y con unas medidas que hacen que se adapte de forma confortable a la mano al escribir, su longitud permite escribir sin tener que postear el capuchón para que apoye cómodamente en la mano.

Las medidas de la pluma son las siguientes:


  • Cuerpo cilíndrico 115 mm de 10mm de diámetro en el culote y 15mm en su parte más ancha.
  • Capuchón de 56 mm x 17mm de diámetro
  • Peso de 27 gr haciendo de ella una pluma muy cómoda y ligera.

Desmontada_zpscmupsdm9.jpg

Las plumas FOSFOR montan plumines JOWO alemanes con alimentador de plástico o resina termoinyectada que son francamente fluidos y jugosos. Tienen muchísima variedad de acabados en los plumines, tanto de materiales como de puntos aunque yo me decidí por un plumín de acero bicolor con punto B y estoy contentísimo con el resultado, ya que el flujo de tinta es constante y generoso, el feedback inexistente y la suavidad excepcional.

Plumin_zpskwtspeu4.jpg

Esta es la lista de posibles plumines a escoger:


  • Tipo de plumín: Acero, Oro 14K: y Oro 18K
  • Acabado: Dorado, Bicolor, Rodiado, Acero pulido, Rutenio
  • Punto: EF, F, M, B, Stub 1.1, Stub 1.5, XF

El sistema de carga puede ser mediante cartucho o convertidor universal (incluído). Según pone en la página de FOSFOR Pens también puede cargarse con cuentagotas y a pesar de que el roscado del cuerpo con la sección de agarre es fiable y robusto, la falta de una junta me hace dudar de la estanqueidad al usar este tipo de carga.

Alimentador_zpsih3nlreb.jpg


En definitiva, una pluma sencilla, sin adornos, que deja que los colores del material con el que está hecha se luzcan por si solos, con un resultado muy bueno al escribir y muy recomendable para escribir sin parar. El precio es muy asequible con plumín de acero, llegando casi a doblarse con los plumines de oro.

Escritura_zps7s2kor1a.jpg


Y hasta aquí mi presentación, espero que os haya gustado y que haya conseguido acercaros estas curiosas plumas que me han sorprendido tan gratamente. Gracias a Mi estilográfica por la oportunidad y al foro por ayudarnos a aprender día a día.

Debo decir, además, que mi pluma la montó Pablo de Gimena con una delicadeza digna de la pieza más cara del PenShow.
 
Graf von Faber Castell Intuition Platino

La pluma elegida para concursar en esta edición es una de mis piezas favoritas: Graf von Faber Castell Intuition Platino, en madera de Pernambuco.

A_zpsjw1lhtaz.jpg


¿Por qué elegirla?

¿Por su belleza? No. En mi colección tengo plumas al menos tan bonitas como ésta.

¿Por su fiabilidad? Tampoco. Hay también en mi colección piezas igualmente fiables.

¿Por qué entonces?

Esta pluma aúna una serie de condiciones que para mí la hacen mágica...
- llegó traída directamente de Oriente, el pasado 6 de enero de 2014, y fue una sorpresa, porque jamás había estado en mi carta...
- para los incrédulos, debo decir que fue directamente mi esposa quien indicó a Sus Majestades que, como coleccionista, me haría ilusión.

Todos los que disfrutamos esta pasión por las estilográficas, independientemente del género, sabemos lo difícil que resulta que nuestr@ compañer@ acepte y participe de nuestra pasión. Y en este caso particular, estoy SEGURO que algo han tenido que ver los Reyes Magos... porque ver la ilusión de mi mujer cuando yo abría aquel precioso paquete... aquella cara de niña que no puede contener su felicidad al ver felices a quienes quiere... Supongo que es porque anticipaba la ilusión con la que yo recibiría esta pieza. ¡Pero es que daba la sensación de que era ella quien iba a disfrutarla! O mejor... ¡Evidenciaba lo felices que llegamos a ser cuando hacemos felices a otr@s!

No podré olvidarlo nunca. Aunque dada la envergadura del regalo, mi mujer quiso que sirviera también como regalo de cumpleaños (como Capricornio, las fechas ayudan a que pueda matar dos pájaros de un tiro...)

Vamos pues con la presentación en sí.

GRAF VON FABER CASTELL INTUITION PLATINO MADERA PERNAMBUCO

B_zpstb45xicw.jpg


Aunque es una marca de todos conocida, creo que la ocasión bien merece una pequeña reseña (extraída del libro editado por h.f.ullmann "El gran libro de la estilográfica", compilado por Barbro Garenfeld y Dietmar Geyer, y de la web de la propia marca).
Es curioso que esta empresa, que ha llegado a ser el mayor fabricante mundial de lápices de madera con mina de grafito, se iniciara en un pequeño taller de carpintería, en la segunda mitad del siglo XVIII. Este negocio familiar está dirigido hoy día por la octava generación de la familia, representada por el Conde Anton Wolfgang de Faber-Castell.

E%20Firma%20AWFaber_zpsoxiryjcr.jpg



Además de producir millones de lápices, la casa entró en el mercado de los artículos de lujo, destacando el Perfect Pencil, y la pluma que nos ocupa (también, como no, las ediciones limitadas bautizadas como "Pen of the Year", de las que ya hay varias -preciosísimas- ediciones)
De la historia de esta casa, podemos concluir que sus lápices fueron uno de los primeros artículos "de marca" de Europa, y por supuesto, fueron el primer utensilio de escritura "de marca" del mundo.
Pero además de este aire snob que destila su historia (la publicación de la ley de protección de marcas deriva de sus peticiones), fue el espítitu de los Faber digno de admirar
Comprometidísimos con la Sociedad, fundaron una de las primeras guarderías, pensada para sus trabajadores; fundaron también uno de los primeros fondos de asistencia sanitaria, con el mismo fin de atender y cuidar de sus empleados... A finales del siglo XIX eran casi mil colaboradores quienes difrutaban de la buena gestión de A.W.Faber. Este compromiso le valió numerosos honores a la familia, destacando en 1862 la concesión del título nobiliario de barón. Casi en el siglo XX, se cruzan los destinos de la familia Faber con una de las familias aristocráticas más antiguas de Alemania, los Castell-Rüdenhausen. Por cuestiones de herencia decidieron entonces consolidar el nombre actual de la empresa: FABER-CASTELL

C%20Faber_zpsnyhmmfkb.jpg

Escudo de armas de FABER​


D%20castell_zpshuwgjrhi.jpg

Escudo de armas de CASTELL​


La Primera Guerra Mundial hizo pasar graves apuros a la marca, que perdió sus filiales de Estados Unidos, Londres, París y San Petersburgo. Pero su espíritu de lucha, tenacidad y capacidad emprendedora, hicieron que la familia supiera mantener viva la ilusión histórica de la marca.
A lo largo del siglo XX han entrado a fabricar todo tipo de mecanismos de escritura, y es en 1978 cuando abordan el ataque al mercado de alta gama. Pero nunca han olvidado ese compromiso con sus colaboradores y con la sociedad en general: destacaremos que en el año 2000 firmaron con los sindicatos una amplia "Carta Social" de aplicación mundial, que cumple las directrices de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). En julio de 2003 Faber-Castell se adhirió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que promueve valores para los negocios, sobre todo referentes a derechos humanos y normas de trabajo y de protección del medio ambiente.
Probablemente Faber Castell es la empresa familiar más antigua del mundo, que ha ido pasando de generación en generación, sin interrupción.

He decidido hacer la presentación de esta pieza con dos capítulos bien diferenciados: materiales vs sensaciones. Lo material frente a lo espiritual. Porque no sólo de lo terrenal vive uno...

LOS MATERIALES

F_zpsnxklmsg0.jpg


En esta pieza resulta muy llamativo su barril, que se extiende de una pieza, y llega a conformar la sección de agarre de la pluma. Fabricado en madera de Pernambuco (utilizada normalmante para arcos de violín), da un aire especialmente aristocrático y único a la pieza. Dice la casa que esta madera crece muy lentamente, lo que le confiere propiedades de extrema dureza (a la par que hace muy difícil trabajarla). El cuerpo está acanalado, creado a partir de una sola pieza compacta. La pieza se asienta en los dedos cómodamente por una zona cóncava en el agarre, que puede apreciarse en las imágenes. Otra curiosidad de mi estilográfica es que Faber Castell ha dejado de fabricarla en esta madera de Pernambuco, ya que dado su color claro, pudiere ocurrir que en el futuro presente dos colores (por la no incidencia de luz bajo el capuchón). Actualmente sólo la fabrican en ébano (negro mate) y Grenadille (marrón oscuro), lo que la hace aún más exclusiva.

G_zpsecabbwwc.jpg


El capuchón metálico bañado en platino se corona con un grabado del escudo. Adornado con dos grabados en su superficie, "GRAF VON FABER CASTELL" y "HANDMADE IN GERMANY", ambas frases son sinónimo de calidad: de la máxima calidad que se puede pedir a un útil de escritura. Calidad que se nota además al cerrar la pluma: emite un "clic" al tapar que garantiza la fiabilidad del cierre.

H_zpsscykc2v8.jpg


I_zpsme2vnr2v.jpg


Completa el capuchón un clip plano y curvado, unido por un mecanismo "muelle" que garantiza adaptarse a cualquier bolsillo o funda. En su parte interior, además, viene marcado con seis incisiones que evitarán deslizamientos accidentales.

J_zpsyweszqvb.jpg


Volviendo al barril, encontraremos en un extremo el plumín, y en el otro, una pieza metálica que permite, por rotación, acceder al sistema de carga. Este extremo se adorna además con el escudo de armas de la marca. Tras seis vueltas (giros de 360º) dejará salir del barril el conjunto metálico que une sistema de carga y plumín+alimentador. Una vez más, la alta calidad del sistema permite intuir una durabilidad infinita: esa boquilla no enrosca directamente en la madera: hay una pieza metálica que garantiza la durabilidad de la rosca, y que a su vez aporta belleza al conjunto.

K_zpsks7akgr7.jpg


L_zps0bvk2dft.jpg


M_zpsgrabmkxw.jpg


Vamos primero a analizar el alimentador. Aunque moderno en sus detalles, es (creo) de ebonita, y garantiza un flujo abundante de tinta al (en mi opinión) precioso plumín "F". Como podemos apreciar en las fotos, queda perfectamente integrado en la boquilla, y su vista lateral dota al conjunto de una transparencia casi etérea...

N_zpsrpe2yqgp.jpg


Ntilde_zpsrfrwrlfx.jpg


¿Qué podemos decir del plumín? En oro, bicolor, trae grabado el escudo de armas de la marca, el punto, y la calidad del oro empleado (18 ct 750). Además, un motivo geométrico (a modo de malla milimétrica) discurre en todo el perímetro, en la zona donde conviven el oro y el oro rodiado... Resulta sorprendente la falta de orificio de respiración, lo que hace que los gavilanes parezcan conformar una sola pieza.
Esa particularidad no se refleja en problemas con el flujo, que es perfecto (al menos, lo es con las tintas que suelo utilizar).
En mi opinión, podemos apreciar en la foto la calidad del trabajo realizado en los grabados y en el iridio. La pluma es capaz de escribir páginas y páginas sin mayor requisito que recargar de tinta en caso de necesidad.

O_zpsjykvftcx.jpg


P_zpsjdssobsd.jpg


LAS SENSACIONES

Respecto al barril sólo puedo ratificar la nobleza que se desprende del mismo. La particularidad de cada pieza, derivada del veteado de la madera (único en cada ocasión), confiere una sensación de exclusividad absoluta.
El capuchón transmite una fiabilidad y robustez absolutas. No sólo por la asociación que uno siempre hace a la producción alemana: basta tocar el clip, destapar la pieza, para comprobar que no estamos ante el típico clip que se deformará quedando inservible, o se desprenderá del capuchón. Y cuando uno decide cerrar la pluma, escucha un "clic" que garantiza la solidez del cierre (no hay duda: no se encontrará uno con la pluma bailando en el bolsillo de la chaqueta, mientras el clip del capuchón garantiza que éste no se mueve del bolsillo)
Esa pieza giratoria que corona el barril (en lado opuesto al plumín) provoca al usarlo la misma sensación de fiabilidad ya descrita. Sensación que no decae cuando uno tiene en su mano la boquilla que sujeta el conjunto plumín+alimentador. En mi opinión además el acabado rayado refuerza el efecto del acanalado de la madera, y aporta reflejos que embellecen muchisimo la pluma.
El alimentador resume en una sensación su aporte de tinta al plumín: la generosidad. Generosidad que recuerda a la de los patronos de la marca, con esa innovadora creación de guarderías o fondos de asistencia para los colaboradores de AWFaber en pleno siglo XIX...

Q_zpss8qp2m2c.jpg


Y acerquémonos al destino principal para el que se concibió esta pieza: la escritura . El plumín, precioso, escribe casi como un punto M a pesar haberse diseñado como F. La sensación fundamental que me viene a la cabeza cuando escribo con esta estilográfica es la suavidad. Suavemente, el plumín desliza por el papel. Responde a la presión con cierta flexibilidad (nada exagerado, pero sí es una respuesta "agradable" cuando uno busca cierta variedad de trazo).
Una sensación secundaria que también me invade cuando escribo con ella es la calidad. No hay duda de que han fabricado un útil de altísima calidad. Calidad que además de reflejarse en su escritura, te atrapa cuando al escribir, observas ensimismado el plumín.

R_zps2attjqmn.jpg


S_zpssikgsst5.jpg


T_zpsv7rplngd.jpg


¿Alguna sensación que rebaje este nivel de excelencia? Lamentablemente, sí. No puedo terminar la revisión de esta estilográfica sin incidir en los "peros" que casi toda pieza tiene.

1.- el sistema de carga, por cartucho o alimentador, requiere accionar ese dispositivo comentado (girar la pieza final hasta que desenrosca la boquilla) y maniobrar después el alimentador -o colocar un nuevo cartucho, en función de cada uno-. Confieso que a pesar de percibir la altísima calidad del mecanismo y de la pluma en sí, la sensación que me produce el ritual no es agradable, porque tras la inmersión del plumín en el tintero, me veo limpiando el conjunto compulsivamente, para evitar que restos de tinta puedan contaminar la sección de madera. Seguro que la madera, tratada, no sufriría percance alguno. Pero instintivamente uno tiende a proteger a su pequeña, y eso hace que la labor de llenado diste mucho de la comodidad de las Montblanc o Pelikan...

2.- la sección de agarre de madera de Pernambuco confronta dos sensaciones: ese aire aristocrático de exclusividad que ya he comentado, muy agradable, y una instintiva preocupación por la higiene. ¿Tengo las manos limpias? ¿Dejaré marcas en el barril por tener los dedos sucios? Estoy seguro de que todo está pensado, y ese tratamiento que Faber Castell garantiza haber dado a la madera de Pernambuco evitará cualquier percance... Pero no puedo evitarlo: cada vez que dejo la pieza en la mesa, reviso si queda alguna marca de dedos. E igualmente, cada vez que la voy a utilizar trato de garantizar que tengo las manos limpias. Este punto es especialmente incómodo, pues todos los usuarios de estilográfica que me estén leyendo, saben que es raro no tener alguna evidencia de nuestra afición en los dedos a lo largo de la semana...

CONCLUSIONES

Terminando por donde empecé, esta pluma está para mí asociada a una sensación maravillosa: la de ver a quienes te quieren felices por tu alegría. Y eso hace que mi opinión no pueda ser objetiva.

¿Recomendable para otros aficionados? POR SUPUESTO, a pesar incluso de esas dos críticas que me he permitido aportar a la revisión.

A la ya conocida calidad alemana que esta marca siempre pone en manos de los aficionados, se une una sensación única provocada por la madera, y por la belleza del conjunto: en esta afición nuestra nos movemos siempre por sensaciones, y creo que las buenas sensaciones que uno disfruta con esta pieza superan con creces las incomodidades que he descrito. Adjunto a continuación la prueba de escritura. A quien no conozca la pieza, es un extracto de la ópera Andrea Chenier, de Giordano.

Escritura%202_zpsedpyfmix.jpg


Escritura%201_zpskqrdzk0v.jpg


Por último, quiero agradecer al foro, a Goldoff y a miestilográfica este concurso, que nos ha servido para compartir nuestra ilusión y nuestras piezas, aprendiendo sobre ellas.
Además, a buen seguro, servirá al ganador para disfrutar con sensaciones únicas. No he tenido el placer de utilizar una Romillo, pero vista su web, creo que no hay duda: esas estilográficas, esos plumines, parecen también elementos únicos.

¡Y eso es lo que nos tiene enganchados a esta afición!

¡Suerte a todos los participantes! Y como dice Gabriela, ¡siempre alegres!
 
Inoxcrom 41

INOXCROM 41

Todo comienza en 1942, cuando D. Manuel Vaqué decide situar en la calle Londres número 102 bis de Barcelona su pequeño taller de plumillas de acero inoxidable, con tan solo 6 obreros, para proveer al escaso mercado español de útiles y pequeñas piezas metálicas a la industria del instrumento de escritura y de la oficina.

D. Manuel mostró desde un primer momento su interés por avanzar en los negocios, lo que le llevó junto a su esposa Doña María Boix a registrar la que sería su gran éxito, la marca INOXCROM en 1946.

Así transcurrieron los difíciles años de finales de la década de los 40 y de principios de los 50 con pequeños avances (como la incorporación del taller contiguo y nuevas máquinas y empleados) hasta que el 3 de diciembre de 1953, y con una previa y grata experiencia en la fabricación de pequeñas piezas y sobretodo plumillas de acero inoxidable, Inoxcrom lanzó al mercado la primer estilográfica, objeto de esta revisión: el modelo 41.

Como veremos, quizá no sea la pluma más lujosa, ni la más mecánicamente desarrollada, ni siquiera parece ser una idea totalmente original, pero apareció en un momento en que se necesitaba y al precio que se podía permitir su potencial mercado.

Por aquél entonces el referente en media Europa era el modelo 21 de Parker, un modelo simplificado y abaratado pero con prestaciones similares al ya mítico modelo 51, sin embargo, en España el régimen autárquico no permitía las importaciones libremente y los modelos presentes en el mercado eran caros y no tan robustos y fiables como esperaría una persona que quizá disfrutaría de una única pluma durante unos cuantos años.

El modelo 41 suplía todas estas carencias y a un precio que se mantuvo en 100 ptas.- Por lo que el éxito estaba asegurado.
En esta primera imagen se ve toda la pluma desmontada:

DSC_8360_zpsswlhc5jl.jpg


De arriba abajo y de izquierda a derecha: Capuchón, barril, boquilla exterior, cargador metálico, boquilla interna, arandelas, alimentador, plumín, tubo de succión y sacos (antiguo y moderno)

RGA_9996_zps4lxhvnkd.jpg


El plumín como se aprecia en la fotografía es totalmente carenado, de acero inoxidable, rígido y notablemente suave, lo que lo convierte en un gran escritor. En concreto, el modelo que presento ha sido cuidadosamente modificado para dotarlo de un mayor flujo y un estubizarlo un poco:

RGA_9988_zpslct7vwv7.jpg


La boquilla, es similar al modelo con el que comparte tantas otras características, el modelo 21 de Parker, esta Inoxcrom 41, no es en realidad la presentada en 1053, sino la primera variantes de aquélla que pierde su segundo anillo metálico en el cuerpo para hacerla más económica y estilizada.

El cuerpo está fabricado en plástico con un proceso de moldeo por inyección y de los cuatro colores en que se fabricó (negro, gris, azul, verde y marrón) este es el azul y como se observa en la primera fotografía ha sido reparado pues el intenso uso durante más de 3 décadas provocó una pequeña fisura, no es un pluma que haya estado en un escritorio durante toda su vida.

Por lo que respecta al capuchón, en esta primera variante del modelo 41, se mantiene el original de acero con un clip trapezoidal y con la leyenda INOXCROM en sentido horizontal, terminado en una bola de fricción que lo hacía muy apto para colocarlo.

RGA_9995_zpsqvhfpoqv.jpg


El sistema de alimentación de esta pluma es el conocido como sistema aerométrico, que carga una buena cantidad de tinta y que al tratarse de un plumín encastrado, lo hacen limpio dentro de lo que sumergir una pluma en un tintero comporta.

En el modelo 41 inicial, la parte metálica del cargador llevaba la misma leyenda en inglés que la Parker 21 a excepción de: “Industrial MAVA”, pero en la variante que aquí analizamos perdió su leyenda a excepción de la palabra INOXCROM en la barra de presión.

RGA_9997_zpsnsxyjtjg.jpg


Conviene una breve explicación sobre el método de llenado en el sistema aerométrico:

RGA_9385_zpsxfsfkw71.jpg


Con la boquilla sumergida en la tinta, se presiona el pulsador que al comprimir el saco de goma hace que éste expulse el aire de su interior y al soltar el pulsador recupera su forma absorbiendo la tinta a través del tubo.

Por último una prueba de escritura con tinta Lamy rojo y en papel Galgo verjurado de 100gr.

IMG_20150418_150858_zpsy4eco9ud.jpg


Hasta aquí la revisión de la Inoxcrom 41, la primera de una lista de pequeño éxitos para la que fue y esperemos que siga siendo una gran marca para nuestra común afición.
 
Lamy 2000

Revisión de la Lamy 2000

Para mi hay tres plumas icónicas que despiertan mi interés, léase, la Parker 51, la Sheaffer PFM y la Lamy 2000. La época en que la Sheaffer PFM V se deja de producir se fija como punto en el tiempo para distinguir entre la era antigua y la era moderna – en algún momento se tiene que establecer una ruptura –, y es curioso que justo en esas fechas aparezca la Lamy 2000, pluma que aún hoy en día conserva un carácter actual o “moderno”.

La Lamy 2000 nace en el año 1966 y establece un punto de inflexión en la compañía que en su momento fundara Josef Lamy – representante de Parker que decide establecerse por su cuenta comprando la marca de estilográficas Orthos. El hijo del fundador, Manfred Lamy, toma las riendas de la compañía en 1962 y decide reforzar el desarrollo de nuevos diseños confiando en colaboradores externos. En el caso que nos ocupa, la Lamy 2000 es fruto de un proyecto de colaboración entre Lamy y Gerd Alfred Müller – diseñador de algunos productos muy conocidos de Braun –, colaboración que se extendería en los siguientes años dando lugar a otros modelos, alguno de ellos aún en producción – la Lamy “Cylindrical Pen 1” (CP1).

La Lamy 2000 es una pluma de diseño minimalista, donde la forma sigue la función, y donde todos los componentes tienen una razón de ser. No hay florituras ni adornos innecesarios, simplemente aquello que es meramente requerido para tener un objeto de escritura que cumpla su función. Además, se puede desmontar completamente (sí, todo, incluído clip y partes internas del capuchón y cuerpo), por lo que su mantenimiento es fácil de hacer.

El material mayoritario elegido para su fabricación es el makrolon (policarbonato) de color negro confiriendo un aspecto mate al cuerpo, que se torna brillante con el uso. Visualmente, el cuerpo también presenta un efecto estriado, inapreciable al tacto. La sensación que se tiene cuando se tiene en la mano es de calidez y de calidad, tanto en los detalles en lo referente al diseño como en el acabado de la pieza. El plumín es de oro de 14 quilates rodiado, y el carenado y clip son de acero.

El diseño original ha perdurado desde su nacimiento, sufriendo sólo pequeñas modificaciones – si hubiese que cuantificarlos, podríamos decir que dichas modificaciones sólo afectarían al 1% de la pluma.

Mi “colección de Lamy 2000 viudas” se compone de plumas con una larga vida, por lo que no sé a ciencia cierta su historia ni el trato recibido. Lo que sí puedo afirmar es que se encuentran en un estado de revista excelente, cosa que dice mucho a favor de su durabilidad. Uno de los primeros ejemplares de la Lamy 2000 es el que aparece a continuación.

En primer lugar, se puede ver el empaquetado con el que me llegó la pluma (no sé si será el de 1966, pero ya es característico de la funcionalidad y diseño exquisito de Lamy):

IMG_0697.jpg


IMG_0698.jpg


IMG_0699.jpg


IMG_0700.jpg


Aquí nos encontramos con una primera característica que nos indica que este ejemplar es de los primeros que se produjeron, ya que en el clip se aprecia una bolita:

IMG_0701.jpg


IMG_0703.jpg


Una segunda característica que presentaba el diseño original es la “L” del culote:

IMG_0702.jpg


Estos dos elementos del diseño original se han ido cambiando a lo largo de la historia.

El cuerpo de la pluma se divide en tres partes:

IMG_0707.jpg


La parte superior aloja el plumín y una pequeña pieza metálica (puede que de acero) que asegurará el capuchón de la pluma cuando se cierre por presión. La parte media es el compartimiento para alojar la tinta y el émbolo que la succionará. La parte final es el culote, el cual permite accionar el émbolo.

Como se aprecia, la pluma ofrece una ventana estilizada para ver el nivel de tinta. Haciendo un paralelismo con los vehículos de automoción y dado lo estrecha de esta ventana, podríamos decir que nos indica el nivel de reserva de tinta.

IMG_0704.jpg


En la fotografía anterior se muestra también el detalle del punto del plumín marcado en el cuerpo de la pluma. La Lamy 2000 presenta un plumín que recuerda al plumín carenado de la Aurora 88 (modelo antiguo). Plumín con una gran variedad de puntos – todos, a excepción del stub e itálicos, aunque los nibmeisters los pueden conseguir fácilmente trabajando los puntos de fábrica – con una gran suavidad en el trazo, pero sin ninguna flexibilidad. Aquí una comparativa de los plumines de la Lamy 2000, Aurora 88 y Parker 51:

IMG_0709.jpg


Y una comparativa de dimensiones con otros modelos – Parker 51, Aurora 88, Pelikan 400 y Sheaffer PFM V:

IMG_0708.jpg


La escritura con este ejemplar que presento es suave y fluida. El plumín que monta es de punto medio, casi tirando a fino, según mis gustos. Una prueba de escritura con papel Rhodia DotPad y tinta Montblanc Lavander Purple, para que veáis lo bien que escribe:

IMG_0800.jpg


Una tercera característica que ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo es el grabado en el capuchón del nombre y modelo de la pluma. Al igual que otras alemanas, los creadores de esta pluma hacían referencia al lado oeste de Alemania en el grabado. Así, los primeros ejemplares aparecen grabados como “LAMY 2000 W. Germany”, con la palabra Lamy en cursiva y en mayúscula, y “Germany” en minúscula (a excepción de la primera letra, se entiende). Posteriormente, la pluma se graba como “LAMY 2000 W. GERMANY”, con el nombre del modelo en cursiva y mayúsculas, y con “Germany” ahora en mayúsculas. Los modelos más actuales prescinden de grabados. Aquí os dejo una foto de las tres versiones, aunque dudo que se aprecie muy bien.


IMG_0801.jpg


IMG_0802.jpg


Una característica que no he visto hasta que he realizado esta revisión es que la inscripción “LAMY 2000 W. Germany” de los primeros modelos está centrada respecto al eje de simetría que marca el clip en las palabras “LAMY 2000”, mientras que los modelos que llevan la inscripción “LAMY 2000 W. GERMANY” toda la inscripción está centrada respecto al clip. Esto no es algo que se le pasase por alto al diseñador ya que seguramente G. A. Müller quiso dar más importancia al nombre del modelo de la pluma, y posteriores revisiones consideraron que toda la inscripción debería estar centrada. En esta foto se muestra esta “asimetría” con respecto al eje que marca el clip:

IMG_0803.jpg


Como decía más arriba, otra característica que cambia a lo largo de la historia es el clip, pasando de la bola a un diseño de una pieza:

IMG_0805.jpg


Como podéis apreciar, hay mucha variación dentro de un modelo casi idéntico a lo largo de la historia, pero es ese “casi” lo que me ha llevado a reunir unos cuantos ejemplares de esta estilográfica (aquí las viudas):

IMG_0804.jpg


Finalmente, mencionar que existen tres importantes variantes de este modelo. En primer lugar, en conmemoración del nuevo milenio, Lamy lanza en 1999 la edición limitada “Lamy Edition 2000”, una pluma donde se invierte el diseño: allí donde se usaba el makrolon se pasa a usar el acero, y a la inversa. El resultado, esta preciosidad:

IMG_0806.jpg


IMG_0807.jpg


IMG_0808.jpg


La segunda variación es la realizada completamente en acero, que aparecía en el año 2012:

IMG_0809.jpg


IMG_0810.jpg


Finalmente, la tercera variación es la que realizan en colaboración con Jonathan Ive y Mark Newson para recaudar fondos para el proyecto RED, la cual se subastó por una gran suma. De esta, sólo hay un ejemplar. Aquí más detalles:
lostlink.jpg


Bueno, espero que la revisión os haya sido amena y haya cuajado para que aquellos que no tengáis este modelo lo pongáis en vuestra lista de futuribles.
 
  • #10
Lamy Safari

Lamy Safari: la batalladora

[Esta revisión es larga y tiene tres partes: una histórica, una descriptiva con despiece y una valoración. Quien no quiera historia, que vaya directo a la segunda. Y quien ya sepa cómo es una Safari por dentro, a la tercera]

Que levante la mano el que nunca haya escrito con una Lamy Safari… y el que nunca haya tenido una en la mano… y el que nunca haya visto una. De los aficionados a las estilográficas seguramente habrá pocos que levanten la mano en la tercera ronda, porque esta pluma es ya un clásico: es casi imposible que nunca hayas visto una. La Safari es hoy como en algún tiempo fueron las Parker y las Waterman de batalla (o las Inoxcrom en España): la pluma “de entrada” para muchos. Y como tal tiene sus defensores y sus detractores: no todo le gusta a todos. Pero vamos por partes.

La compañía

Lamy es una empresa alemana, cuyas oficinas centrales están en Heidelberg, una ciudad universitaria con muchos estudiantes, donde siempre, como es obvio, se han necesitado plumas. Ahí existía una pequeña fábrica, de nombre comercial Orthos, a la que en 1930 no le iba muy bien. Ese año fue comprada por Josef Lamy, un emprendedor que hasta ese momento había trabajado para Parker. Lamy comenzó a producir plumas bajo dos nombres comerciales: Orthos y Artus. Lamy se dio cuenta que el gran negocio eran plumas baratas para estudiantes y eso fue lo que produjo: en 1939 producía 200,000 plumas al año bajo sus dos marcas. Entonces llegó la guerra. Es bien sabido que Heidelberg se salvó de los bombardeos porque muchos de los aliados habían estudiado ahí y fue una ciudad “protegida”, mientras que otras ciudades fueron reducidas a cenizas (quien haya estado alguna vez en Mainz, por ejemplo, lo ha visto). La fábrica de Lamy fue obligada a fabricar armas, pero al terminar la guerra volvió de inmediato a la producción de plumas, y en 1948 cambió de nombre, pasando a llamarse como ahora: C. Josef Lamy GmbH., es decir, Lamy S.A. En 1952 lanzan su primer modelo de éxito, la Lamy 27, que se parece peligrosamente a la Parker 51 en casi todo, plumín encastrado incluido. En 1962 ocurre un relevo familiar muy importante: Manfred Lamy, hijo del fundador, tras doctorarse en economía, se incorpora como jefe de Marketing. Un doctor en economía en una fábrica familiar de plumas es un activo, y este hombre lo demuestra. En 1964 Lamy saca a la venta el LAmYexact, que es… un bolígrafo. Pero de buena gama, de muy buena calidad y con un diseño moderno. Y arrasa, sobre todo por el diseño. Eso le da al joven Lamy la idea de buscar más diseño, algo en lo que la mayoría de las marcas no invertía. Sus modelos son la marca de aparatos eléctricos Braun y la de máquinas de escribir Olivetti, que a la funcionalidad añaden unas líneas de diseño muy características. Entonces contacta con Gerd A. Müller, un diseñador que había trabajado para Braun, y comienza a trabajar con él. El resultado es la famosísima Lamy 2000, que se lanza en otoño del 66 y que es una pluma que no se parece a nada que existiera en ese momento, ni en el diseño ni en los materiales: Bauhaus total, dicen los entendidos, entre los que no me cuento. Es decir, sencillo, funcional y técnicamente casi perfecto. En el 68 aparece la versión “estudiantil”, la Lamy Studio, dirigida a un público joven que sin embargo quiere una pluma de buena calidad. En el 73, Manfred sustituye a su padre como director y se lanza todavía más en la dirección que había elegido: diseño y calidad. En el 74, siempre diseñado por Müller, aparece la línea Lamy Cp1, metálica, cilíndrica, otra vez ultramoderna. En el 76, el doctor en economía vuelve a darle un enorme empujón a su compañía al contratar a uno de los estudios de diseño y márketing más importantes de la época, Leonhardt & Kern, para darle un total lavado de cara a la marca, desde la papelería hasta la publicidad en los puntos de venta. Hoy estamos acostumbrados a que las marcas inviertan una fortuna para publicitar plumas y que contraten a actores de Hollywood que tal vez nunca han visto una estilográfica, pero en los 70 no era normal que una empresa gastara buenas sumas en imagen y publicidad, y que además las plumas fueran muy buenas. De nuevo: es un doctor en economía el que tiene el timón. En esa época, por ejemplo, Lamy se convierte en la marca de las mujeres alemanas modernas, haciéndose con un mercado que Parker había llenado hasta ese momento con plumas de pequeño formato… que estaban bien en los años veinte, pero ya no respondían a las necesidades de los 70’s. Las mujeres sofisticadas en Alemania comienzan a usar Lamy, con lo que la compañía se hace con un buen mercado.

En la misma dirección, cada vez más ascendente, en 1980 lanzan la Lamy Safari. Esta es una pluma que ya no proviene de Müller, el diseñador de la casa, sino que ha sido encargada a Wolfgang Fabian, uno de los diseñadores industriales más importantes de Alemania, y al Mannheim Development Group dirigido por Bernt Spiegel. No es fácil decir cuál sería el equivalente de hoy día, pero sería un diseñador de aúpa y un grupo industrial igual. Se supone que el diseño tiene detrás encuestas y estudios de psicología juvenil, pues Lamy quiere apoderarse del segmento de entre 10 y 16 años. Recuérdese que entonces todos los jóvenes alemanes aprendían a usar estilográfica, y una que les guste, bueno, no es como pegarle hoy día a EL diseño de un móvil juvenil, pero casi. Una pluma de ABS con un clip de metal: mola. Volveremos a ella.

El Dr. Lamy avanza en todos los frentes: en 1981 rediseña de arriba abajo las oficinas y el almacén de la marca. Las primeras se parecen más a una cocina de Adrià que a unas oficinas y el almacén parece sacado de Star Trek, con un sistema de almacenamiento en torres que multiplica el espacio. Todo tiene un efecto calculado: lanzar el mensaje “nosotros somos los modernos, la Alemania del futuro, la Europa del futuro.” En el 82 viene la Lamy White y en el 83 Fabian se marca la Lamy Logo. Éxito tras éxito, todos son golazos de diseño. Müller se pica y contraataca con la Lamy Unic y la Lamy Twin Pen. En el 85, otra vuelta de tuerca: Lamy comienza a producir todo con un sistema de moldeado nuevo. Todo quiere decir todo: las plumas, los plumines, los cartuchos, todo en la misma fábrica. En el 86 muere el fundador y en el 87, otra vez con el Mannheim Development Group detrás, aparece la Lamy ABC, la primera pluma diseñada específicamente para niños. Otro nicho que Lamy ocupa desde el principio. En el 89 comienzan a fabricar tintas y en el 90 comienzan a embalar en cartón sus plumas, cumpliendo con las preocupaciones ecológicas que entonces comenzaban. En el 94 Fabian inventa la Lamy Spirit, un instrumento de escritura ultrafino, y en el 96 la compañía se lanza a “invadir” otros mercados. En el 2001 comienza a colaborar con Lamy el diseñador suizo Franco Clivio, que diseña el Lamy Pico, ese boli pequeñísimo de metal, y en el 2003 Richard Sapper llega con el Lamy Dialog1, de forma triangular, al que seguirá en el 2006 la Lamy Dialog2, diseñada por el danés Knud Holscher (nótese la visión europea del asunto), y la Lamy Dialog3 en 2009, de nuevo de Clivio.

En la actualidad, la empresa, con 320 empleados, es dirigida por Bernhard M. Rösner, un economista que fue formado por Lamy hijo, quien se retiró en 2006, y que fue muchos años el segundo de abordo. Veremos si éste tiene la misma visión de los dos Lamy: el listón ciertamente está alto ¿no creéis?

Aquí tenéis su línea actual en un folleto comercial. Algo notable es que mantienen casi todo lo que han sacado: pocos modelos se han borrado:

foto%2001_zpskuwvz8cr.jpg


El modelo Safari

Vamos a lo nuestro: la pluma.

foto%2002_zpsb00btzcq.jpg



Es una pluma cuyo cuerpo, capuchón y boquilla están hechos de ABS, es decir, acrilobutadinoestireno (ups), un polímero termoplástico. Si buscáis información sobre este material, además de un montón de fórmulas incomprensibles (para mi), veréis que tiene dos características: es resistente y tiene una superficie brillante. Las partes internas, la parte superior del capuchón y el alimentador están hechas de plástico a secas, sin que la compañía especifique nada sobre él. El clip está hecho de acero, al igual que el plumín. Aquí tenéis un despiece hecho por mi mismo:

foto%2003_zpsdqhzwxwk.jpg


La pluma está hecha de once piezas:
1) Cuerpo
2) Capuchón
3) Cápsula interior del capuchón
4) Anilla de presión de caucho (O-ring) para sujetar lo anterior
5) “Botón” del capuchón
6) Clip
7) Boquilla
8) Anilla de presión de plástico (O-ring)
9) Alimentador – parte superior
10) Alimentador – parte inferior (colector)
11) Plumín

La pluma cerrada mide 14 cm., que es el promedio de una pluma con plumín no. 5 o incluso no. 6 (la MB 146 mide sólo cinco cm. más). Abierta, 13 cm. exactos. “Posteada”, 16,5, y el capuchón e sujeta muy bien en el cuerpo. Cierra a click, no a rosca. Su diámetro, en la parte más ancha, es de 1,1 cm.

foto%2004_zpsaosdtosb.jpg


El cuerpo (no. 1 del despiece) mide mide 7,4 cm y es de una sola pieza, moldeada por inyección. Se sujeta a la boquilla mediante un roscado interno. Tiene grabado “Germany” en la base y “Lamy” con letras grandes a un costado, y tiene dos agujeros alargados que sirven como visor de tinta. Es resistente. ¿Qué tanto? Bueno, pues no tengo con qué medirlo y no he encontrado ese dato. Yo podría romperlo con las dos manos, pero me llevaría bastante esfuerzo. Si uno se sienta sobre la pluma, se rompe, claro.

foto%2005_zpsbunfatvf.jpg


Capuchón (no. 2). De una sola pieza de ABS inyectado, tan sólido como el cuerpo y con dos agujeros visibles para insertar el clip. 6,4 cm de largo por 1,3 de diámetro en la boquilla. Si se te cae rebota alegremente y no parece pasarle gran cosa.

La cápsula interior del capuchón (no. 3) es para fijar el conjunto de plumín dentro del capuchón y para que no se seque. Está hecha de un plástico semiflexible que se amolda perfectamente al conjunto de la boquilla. No es perfecto, como dice ser el de Platinum, pero cumple bien su función.

Anilla de presión de caucho (O-ring) (no. 4) sirve para sujetar el conjunto de cápsula interior, clip y botón dentro del capuchón. Es flexible y cumple muy bien su función. Creo que es un acierto ponerle una anilla al viejo estilo y no cola, como podía haber sido. Da la idea de pluma desmontable y reparable que la Safari quiere ser, a pesar de su bajo precio. A mí eso me parece bien. Además hace que el clip pueda ajustarse mejor.

Botón del capuchón (no. 5). En algunas generaciones de Safari y Al Star el botón se quitaba girándolo mientras se sujetaba por dentro. En las Safari actuales se saca a presión. Creo que esto ha sido un paso atrás: me gustaba más con tornillo, que era más fiel a la filosofía Lamy. Cumple su función, eso sí, pero una vez que se desmonta ya no se aprieta tanto como antes y si no se tiene cuidado al sacarla se puede dañar. En cambio, las generaciones con tornillo sí se podían apretar mejor.

El clip (no. 6) está hecho de metal, doblado en dos líneas paralelas. El diseño es tipo “te gusta o no te gusta”, es decir, muy personal. Para sujetar la pluma a unos vaqueros o a un bolsillo es muy bueno, porque es doble, y creo que ese es su objetivo.

foto%2006_zpsy2q9qhss.jpg


Vamos al conjunto de boquilla. La boquilla (no. 7) como tal es de una sola pieza, con un diseño triangular también del diseño “te gusta o no te gusta”: hay quien lo encuentra cómodo y quien lo detesta. A mí me gusta y creo que para jóvenes, que es a quien se dirigía la pluma originalmente, viene bien para afianzar hábitos de sujeción de la estilográfica. ABS inyectado, como el cuerpo y el capuchón.

La anilla de presión (no. 8) que queda entre el cuerpo y la boquilla es menos flexible, más dura que la del capuchón. Creo que funciona bien: permite apretar con bastante fuerza para que la pluma no se desenrosque accidentalmente.

foto%2007_zpsbg41avjr.jpg


El alimentador está hecho de dos partes: una superior (no. 9) y otra inferior (no. 10). La superior encaja en la inferior. Al principio sorprende un poco esto: ¿para qué una pieza más en una pluma que sólo tiene once? ¿Por qué no hacerlo de una sola pieza. Pues tiene sentido si se observa cómo se encaja el plumín, a presión sobre un canalillo. La pieza de arriba se adapta al plumín, mientras que si fuera de una sola pieza no sería así. Estos tíos son listos: al ponerle dos piezas garantizan que la parte superior siempre esté en contacto con el metal. Desmontad vuestra Safari y lo veréis. El objetivo es que la pluma escriba siempre. ¿Lo logra? Bueno, maras como Sailor, cuyas plumas escriben siempre a la primera, le han apostado más a la cápsula interna que al conjunto del alimentador. Que yo sepa, este diseño de Lamy es único, seguramente patentado, pero no suele mencionarse.
Y vamos a la parte que escribe. Las Lamy Safari comparten plumín con otras líneas de Lamy: es un plumín pequeño (no. 11), de forma triangular, con agujero de respiración. Uno de los puntos más fuertes de Lamy es que son fácilmente intercambiables y hay muchas opciones. Para desmontarlo basta con tirar de ellos, usando, si se quiere, un trozo de celo como ayuda. Si tomamos en cuenta que muchas marcas de gran renombre, como Pelikan, han limitado cada vez más las opciones de puntos, Lamy ofrece una muy buena variedad: EF (extrafino), F (Fino), M (Medio), B (Broad), 1.1 itálico, 1.5 itálico, 1.9 itálico y LH (para zurdos). Existe también un punto A que en la práctica es un medio, un promedio para el que no sabe cuál elegir, vamos. Aquí una muestra de todos ellos:



foto%2008_zpshvrmmbul.jpg





(Las muestras de escritura están tomadas de aquí:
https://wonderpens.wordpress.com/2013/07/31/lamy-nib-sizes-what-nib-size-should-i-get/
No las he hecho yo para favorecer el anonimato del concurso)

La valoración

Intentemos primero ser objetivos y luego ya subjetivos.
El PVP de una Lamy Safari de color normal, de serie, es de 18,90 Euros. Suele venir con un cartucho de regalo. Es decir, que si rellenáramos ese cartucho con jeringuilla una vez que se acabe la tinta, podemos tener una pluma funcional por 18,90 Euros + el precio de nuestra tinta. Si queremos ponerle un convertidor, cuesta cinco Euros.

[Publicidad: Aprovecho para hacerle la pelota al patrocinador, miestilografica.com y decir que él tiene las plumas a 18 y los convertidores a 4,50. Fin del peloteo]

Así que una Safari con su convertidor sale por 23,90 si no pillamos alguna oferta, que suele pillarse). El salario mínimo interprofesional en España a día de hoy, al menos oficialmente, es de 756,70 Euros, es decir, que una Lamy Safari representa el 3.17 % Objetivamente, podemos decir que es una pluma muy accesible. Al fin y al cabo, si tienes talento para escribir El Quijote, da igual si lo escribes con una vela de sebo y una pluma de ganso, como hizo Cervantes, que con una Montblanc Lorenzo de Medici o con una Lamy Safari.
Pero el mundo de las estilográficas es muy subjetivo, por no decir que totalmente subjetivo. UnaMontblanc 149, por poner un ejemplo muy conocido, tiene un PVP de 745 Euros. Si se ve el ejemplo de arriba del Salario Mínimo, se notará la diferencia. Y habrá quien pregunte: ¿Me compro 31 Safaris o una Montblanc 149?
Pero la pregunta no debería ser esa, porque es dudar entre comprarte una mosca y un avión, sino: ¿Me compro una Safari u otra pluma del mismo precio? Hablamos, claro está, de PVP: si alguien se consigue una MB 149 en veinte Euros en un mercadillo, eso no vale.
¿Qué hay de 24 Euros en el mercado, convertidor incluido?
La primera que se viene a la mente es otra alemana, la Kaweco Sport. Pero la comparación no funciona: la Sport es una pluma portátil, la Safari, no. Están pensadas para usos diferentes.
Chinas: aquí se abren las posibilidades en todas direcciones. Y hay experiencias para todos. El control de calidad de Lamy es bueno, aunque no perfecto: algunos plumines no vienen tan bien como otrosy hay diferencias entre el grosor a veces.Sí hay un cierto porcentaje de suerte aquí. Y en las chinas también, y más. Así que en este caso creo que generalizar no funciona: alguna china puede salir tan buena como una Safari, otras, no.
Parker: Im, Urban y alguna otra, que son un pelín más caras, todo hay que decirlo. Aquí se puede comparar. Yo he tenido de todas, y tengo una Urban que ha aguantado todo lo que le he echado. Y también Safaris que aguantan lo que sea. Así que, sí: las Parker de gama baja que salen buenas son tan buenas como las Safaris que salen buenas. Pero las Lamy, al ser minimalistas, con el tiempo sufren menos: hay menos metal que maltratar.

¿Qué nos ofrece la Lamy que nos invite a preferirla sobre las anteriores? Pues la apuesta del economista: colorines, variedad. La Safari viene en varios colores (blanca, azul, roja, amarilla, negra, negra mate, transparente) y anualmente sale un color especial que cuesta lo mismo que las de serie. Y hay dos opciones de acabado: plumín y clip plateado y plumín y clip negros. En éstos últimos, sin embargo, sólo existen los puntos redondos (EF-B). ¿Y quién se resiste a una “edición especial” de 24 Euros? Sobre todo si vemos que algunas de los ochenta, como la famosa Verde Sabana o la Naranja Terracota se venden en 600 Euros en la red. Y además, quien no quiera plástico ABS, puede comprar por unos Euros más una Al Star, que es exactamente lo mismo que una Safari, pero en metal.

O sea que al final, el Doctor Lamy tenía razón: se trata del diseño y de la variedad. Porque además de los colores está la oferta de puntos, desde un EF hasta uno para zurdos, pasando por caligráficos que muchas marcas ya no tienen en la actualidad. En esto, Lamy y Kaweco mantienen la bandera alemana de la vieja escuela, con puntos caligráficos, aunque comparativamente los use menos gente que los redondos. Y el hecho de que sean fácilmente intercambiables y se puedan comprar sueltos es también un aliciente. Si no te gusta, lo cambias tú mismo.

Y esa es la Safari: es como un Swacht, tiene todo lo necesario y casi todo de plástico. De hecho, Lamy hizo lo mismo que en su momento hizo el fabricante suizo: reducirlo a su mínima expresión, pero intentando que tuviera calidad. De hecho, la historia de las compañías es casi clavada: una estilográfica de plástico ochentera, reducida a su mínima expresión y un reloj de plástico ochentero reducido a su mínima expresión. Y a rodar: que se te caiga, que se golpee, que aguante caña… total, si se rompe, no es un Rolex ni es una Montblanc, no vas a llorar: no lo quieres para heredárselo a tus hijos. Estas dos de la foto (con la libretita Rhodia) han entrado a barrios en los que una MB y un Rolex no entrarían jamás (o seguro no saldrían)… y aquí están:



foto%2009_zps1e3erjt2.jpg



Espero que os haya gustado el discurso.


Y ahora algunas fotos de mi pequeña colección de Safaris de colorines, con las que me alegro cualquier día por nublado que esté:


foto%2010_zpsrrsplj71.jpg



foto%2011_zpsaczisafw.jpg



foto%2012_zpswlprujvm.jpg



foto%2013_zpsrwa5p3vu.jpg



foto%2014_zpsnraaflog.jpg



foto%2015_zpsub7qdarr.jpg

 
  • #11
Montblanc Franz Kafka




lostimage.jpg


lostimage.jpg


lostimage.jpg


lostimage.jpg


lostimage.jpg


lostimage.jpg


lostimage.jpg


lostimage.jpg


 
  • #12
Montblanc Meisterstuck 149 de los 50's

Montblanc Meisterstück 149 de los años 50 – Revisión completa con fotografías.


Primero pedir perdón por el atrevimiento de este aficionado a las estilográficas. Mi intención es realizar una revisión de la pluma elegida, sobre todo intentando no ser excesivamente farragoso ni aburrido. Eso si, incluyendo fotografías, para aligerar el texto.

Como reza en el encabezado, la pluma elegida es bastante conocida en el foro y de ello, se ha escrito bastante sobre ella, pero al ser propietario de una de ellas, desde hace 17-18 años, y no cansarme nunca ni su diseño, ni su fiabilidad, ni su fidelidad, no me he resistido a elegirla. Si, me refiero a la Montblanc 149, cuerpo de celuloide.

Para esta revisión, la estructuro en varios capítulos. Sin más, me pongo a ello:

Las fotografías las voy intercalando, para hacer menos pesada la lectura del rollo que estoy a punto de soltar

01_zpsfxmkg9vh.jpg

Imagen del estuche.

Un poco de historia:
En 1909 Johannes Voss, Alfred Nehemias y el ingeniero August Eberstein sacaron al mercado una estilográfica “técnicamente evolucionada” con depósito que podía usarse sin necesidad de tintero. Ese mismo año, el nombre de la montaña más alta de Europa sustituyó a la marca Simplo Filler Pen Co, fundada en 1906 y que fabricaba la pluma Rouge et Noir, un homenaje a la novela de Stendhal.

Asimismo, la estrella de seis puntas –en alusión a los glaciares del Montblanc– se convirtió en el emblema de la casa a partir de 1913.

El año 1924 ocurre el lanzamiento del Montblanc "Meisterstück" (viene a significar “obra maestra” en español).


Como reza la página web de montblanc:
""En 1924, Montblanc creó un artículo de escritura que se convirtió en un icono de la cultura de escribir: la Montblanc Meisterstück. Un atractivo diseño funcional, el innovador sistema de alimentación de tinta y el plumín de oro grabado a mano con punta de iridio han convertido a esta estilográfica en el instrumento de escritura de nuestra época""


02_zpst81yldgw.jpg

El estuche con la protagonista dentro

Inspirado por la altura de la montaña más alta de Europa, el número 4.810 fue agregado a la punta de cada Meisterstück en 1929.

En los años 40, en plena II Guerra Mundial y con la fábrica alemana bombardeada, parte de la producción se desplazó a Barcelona. Las plumas eran manufacturadas en los talleres de la calle Londres, con el nombre de Montblanc y con el añadido “fabricado en España por Enrique Wiese”. Hoy un codicioso objeto de coleccionista.


1952 fue el año del lanzamiento de la protagonista "Meisterstück 149".
Desde entonces la producción de dicho modelo no se ha interrumpido.


Diseño:
El objetivo estaba claro: dar un paso adelante con su silueta de “torpedo” o cigarro habano, superando así las formas más cuadradas de su antecesora la 139 (muy codiciada por los coleccionistas).
El capuchón está coronado por el logo de Montblanc en color blanco. Adyacentes a la boca del capuchón se encuentran tres bandas metálicas (las más delgadas en plata y la ancha, chapada en oro, de unos 3mm de ancho, con las palabras “Montblanc” y “Meisterstück. En algunos modelos, Meisterstück es reemplazado por “Marterpiece” (para fabricación destinada a la exportación).

03_zpsgsx47vrx.jpg

Vista del conjunto pluma y capuchón.

Al ser una pluma de embolo, el cuerpo y la sección están ensambladas como una sola pieza. La sección incluye ventanas transparentes que permiten ver el nivel de tinta en el depósito. Al extremo del cuerpo se observa un último anillo dorado que separa al mecanismo de pistón. Dicho culote, lleva grabado el “149”.

Construcción y materiales:
El cuerpo del modelo 149 se comenzó a fabricar en celuloide de color negro, pasando posteriormente a resina preciosa.

Uno de los detalles que sin duda identifican a estos primeros modelos lo encontramos en los anillos del capuchón, ya que los de más finos están realizados en plata.

04_zpsa6c92ufh.jpg

El capuchón y sus tres aros
.


También los primeros alimentadores eran de ebonita y lisos.

05_zps1pqlogcw.jpg

Vista del plumín, boquilla y ventanas para comprobar el estado de carga de tinta.


06_zpsdeoolzzv.jpg

El alimentador, liso y de ebonita

Su plumín está realizado en oro de 14C y en esta ocasión de trazo F (fino).
El clip, dorado, ha ido variando su inscripción, con los años.

Plumín:
El plumín de este modelo es de oro de 14 quilates, y por tanto, semiflexible. A partir de 1.991, dichos plumines son de oro de 18 quilates, más rígidos. Decisión, en mi opinión, poco acertada.

Vista lateral del plumín y alimentador

Calidad:
Como era de esperarse, en estas “piezas maestras”, no se observan ni rebabas ni marcas de fabricación en ninguna pieza de la pluma. En general, la pluma produce una sensación de solidez y calidad constructiva.
En este caso, plumín tricolor.

10_zpscg2p1ccm.jpg

Plumín de 14 quilates, tricolor, grabado artesanalmente.

Sistema de llenado y mantenimiento:
La pluma es de llenado por embolo telescópico integrado, alberga una cantidad considerable de tinta, comparada con otras estilográficas similares.

08_zpssz3fgkev.jpg

Culote, con el grabado de "149"

Aparte de la limpieza esporádica de la pluma llenándola sucesivamente con agua, toda otra labor de mantenimiento debe ser hecha por manos expertas, con herramientas adecuadas (vamos, en el servicio técnico pertinente).
09_zpspvwqhmhp.jpg

Culote en posición de llenado del depósito (sistema metálico)

Peso y dimensiones:
La pluma tapada mide 14,84 cm, destapada 13,26 cm. La sección tiene un diámetro de 15,24 mm en el punto de agarre.

El peso, como diría una conocida marca de coches de lujo: el adecuado.
Prueba de escritura:
Como mi escritura se puede calificar benévolamente de "lamentable", la prueba la he enmascarado con mas piezas.

Podría describir las sensaciones al escribir en tres palabras: Fiable, fiable y fiable.

14_zps649hof9x.jpg

De mi califgrafía...mejor pasar página.

Conclusión:
A pesar de la impresión visual que crea, la Meisterstück 149 no es gigantesca. Ciertamente es más grande que casi cualquier otra pluma. Es una pluma bastante grande. Cuando se le observa tapada se nota de inmediato su grosor excepcional y su gran longitud. Sin el capuchón, la pluma luce más como de medianas dimensiones, gruesa en el agarre y con un plumín extraordinariamente grande.

Como he dicho al principio, es una pluma la cual disfruto desde hace casi 20 años, y no me cansa ni su uso, ni su contemplación. Se ha hablado mucho de ella en el foro, pero no he podido resistirme a rendirle este humilde homenaje.

Por ultimo, no me resisto a poner al lado la pieza mas pequeña de Montblanc (montblanc Baby, con plumín 00)

11_zpstvucuoxl.jpg

MB Baby Vs MB 149

12_zpspvkulncc.jpg

MB Baby Vs MB 149

13_zps7y62xy0n.jpg

MB Baby Vs MB 149

Gracias por llegar hasta aquí.
 
  • #13
Montblanc Noblesse Titano

Revisión Montblanc Noblesse Titano.
Foro de Relojes Especiales, Sección Estilográficas.
Concurso Mi Estilográfica revisión de una pluma. Abril de 2015.


Preámbulo y justificación
La elección de este oscuro modelo de la marca Montblanc responde a motivos puramente personales y es mi manera de rendir homenaje a esta rara y poco conocida estilográfica que fue objeto de deseo desde el comienzo de mi afición por estos instrumentos.
Todos los aficionados a las plumas tenemos alguna fijación más o menos obsesiva por algún modelo concreto de la amplia variedad existente. Uno de los momentos felices en la trayectoria de cualquier aficionado es la consecución de dicha meta, aunque tan delicioso como aquel, puede resultar recorrer el camino que lleva a la misma. Tal ha sido el caso que me ocupa y precisamente por esa razón, esta revisión no es una normal al uso, sino más bien una historia de la gama Noblesse, una revisión de un modelo solitario que ha acabado siendo un álbum de familia al completo.
Espero que este ensayo, realizado con la excusa de este concurso, sea de vuestro interés, y sirva de guía a los aficionados sobre esta gama secundaria de Montblanc que siempre se mantuvo a la sombra de la poderosa Meisterstück. En este ensayo he recurrido a una clasificación tentativa para distinguir las diferentes fases de la evolución dentro de la gama. Espero no haber complicado mucho las cosas.

Titano, cumbre de la serie Noblesse
LA SERIE NOBLESSE DE MONTBLANC es una gama de modelos económicos actualmente fuera de catálogo que ha tenido una evolución hacia la complejidad desde sus orígenes en el modelo Hastil de la firma italiana Aurora, hasta la más convencional y última de sus variaciones en la gama Noblesse Oblige de Montblanc.


o%20present%20meta%20closed%20DSC_2009_zpszgklugaw.jpg



Son plumas muy difundidas ya que pertenecían a la gama baja de precios del fabricante y son modelos frecuentes en el mercado de segunda mano y de New Old Stock, aunque algunos acabados son más fáciles de encontrar que otros. En todos los casos y versiones se trata de plumas con sistema de carga mediante cartucho o convertidor y con capuchón que encaja a presión en el cuerpo con gran suavidad y precisión. Según parece, la idea original de una pluma sencilla, funcional y delgada nace del concepto de los palilleros tradicionales de las plumas de mojar y fue plasmada por el arquitecto y diseñador italiano Marco Zanuso en el modelo Hastil a encargo de la firma Aurora.


titano%20part%20inner%20DSC_1990_zps4izzfp22.jpg



Con la excusa de descubrir el modelo Titano, os invito a recorrer la evolución de esta línea de plumas delgadas que han marcado una era para casi todos los fabricantes conocidos, y desde luego, para todos los grandes del sector.
Establecer una secuencia temporal definida entre todas las variaciones que se han encontrado no es tarea fácil, teniendo en cuenta además que se ha comprobado la coexistencia en el tiempo y en catálogos de diferentes versiones, suponemos que hasta agotar existencias.
De igual manera, la compatibilidad geométrica y dimensional de los componentes de la mayor parte de la gama permite la posible mezcla de elementos en procesos de reparación posterior, con la consecuente generación de modelos quimera, realmente confusos.
Desde un punto de vista morfológico iniciaremos el recorrido en el origen, al que denominaremos Generación Cero, y que corresponde a la Aurora Hastil de 1969, y avanzaremos cronológica y morfológicamente desde el lanzamiento de la línea VIP en 1973 hasta el final de la gama, que culmina en la Noblesse Oblige de 2002 o 2004 con la que Montblanc dio por finalizada la línea Noblesse propiamente dicha. En estas tres décadas veremos hasta 5 Generaciones bien diferenciadas de modelos aunque todas ellas muy parecidas en construcción, con algunas variaciones y transiciones intermedias. Partiremos de una primera versión delgada, limpia y sencilla, dirigida a un público de consumo, estudiantes o principiantes en el uso de pluma, de precio medio o bajo para el estándar de la marca, hasta una versión final más sofisticada, que aunque sigue siendo un diseño sencillo, es mayor en diámetro y presenta más ornamentos y lujo. Por el camino encontraremos a nuestra protagonista, una rareza en la propia gama.

Montblanc VIP (Generación 0) (idéntica Aurora Hastil) [G0]
El origen de todo es una de las piezas más emblemáticas de la marca Aurora, el modelo Hastil, aunque no demasiado bien conocida por los aficionados.


%20detalle%20plumin%20DSCN7118_800x600_zpsnidcyltb.jpg



Inspirada en los finos palilleros de los siglos XVIII y XIX, y realizada principalmente en metal, la Hastil, con unas dimensiones de 13,8x0,8 cm, tiene una forma casi perfectamente cilíndrica, que se adelgaza levemente al final del cuerpo. Precisamente en esa zona de la pieza se pueden apreciar unos topes de plástico negro que se adaptan la interior del capuchón cuando este se sobrepone para escribir. Se supone que la función de este aditamento es impedir el roce entre las piezas metálicas y su abrasión.
El plumín de la Hastil es conocido como Idrograph debido a su mecanismo de alimentación por capilaridad, que se anunció como innovador en su época, pero que no presenta grandes ventajas con otros existentes. El plumín de esta pluma es siempre de oro de 14 quilates (con marcado “14Kt” en el lateral izquierdo), y según el acabado de la estilográfica, intenta hacer juego con ella, siendo su color oro amarillo u oro blanco (probablemente platinado o rodiado). En cualquier caso, el color de la versión en amarillo es muy clarito, casi blanco. En su geometría llama la atención el replegado de las aletas que quedan insertadas en una ranura del alimentador, no dejando a la vista bordes libres salvo en los propios gavilanes junto al punto. El alimentador es de plástico inyectado.
En la boquilla, que es la única parte principal hecha en sencillo plástico inyectado de color negro a excepción de un anillo inicial de emboquille que es de acero, figura grabado el número de fabricación, y en el capuchón, justo debajo del clip, se puede leer la palabra “AURORA” paralelamente y por encima de la unión entre ambas partes de la pluma. En la versión original de acero cepillado esta marca figura en parte delantera de la pluma y es de tipo incisión mediante troquel. En los acabados en lacas de color, la marca aparece serigrafiada en dorado y figura en la parte posterior de la pluma, a espaldas del clip. La unión entre capucha y cuerpo no lleva anillo embellecedor en los modelos iniciales de acero (“ecosteel”), más sencillos. En las versiones más recientes (actualmente se sigue fabricando) como los acabados en lacas lisas, marmoleadas y de fantasía, encontramos un anillo fino y discreto que marca la unión de cuerpo y capucha y que forma parte del cuerpo de pluma. Hay también versiones actuales disponibles en metales nobles como la edición conmemorativa “Silver Jubilee” del 25 aniversario de los modelos de pluma Aurora Hastil y bolígrafo Thesi, limitada a 2525 juegos lanzados en 1999 y realizados en plata maciza lisa.
Las terminaciones del capuchón y del cuerpo son planas, rematadas por un disco de plástico sencillo, aunque en las versiones modernas de más lujo como en los acabados lacados mencionados, encontramos discos metálicos moleteados chapados en oro.
El clip es otra de sus características diferenciadoras y un aspecto destacable de su diseño, muy pegado al capuchón, del que apenas levanta, con el final espatulado y curvado hacia arriba para facilitar su uso y con el anclaje articulado, sin cuyo mecanismo no podría realizar su función de manera correcta.
Esta pluma fue diseñada para Aurora por el arquitecto y diseñador italiano Marco Zanuso (1916-2001) en el año 1969 y salió a la venta en el año 1970. Posteriormente, el Museo de Arte Moderno (M.O.M.A.), de New York, la incorporó a su Colección de Diseño con la ficha de inventario “61.1972”, lo que proporcionó gran prestigio a Aurora y al propio diseño, colocándola en el punto de mira de Montblanc.
Este diseño italiano fue el origen de toda una generación de modelos de distintos fabricantes que copiaron, reinterpretaron u homenajearon a su manera el diseño cilíndrico, delgado, largo y sencillo de este modelo, existiendo gamas equivalentes más o menos parecidas en fabricantes como Sheaffer, Parker, Lamy, Omas, Pelikan, Platinum, Pilot, Inoxcrom, etc.
La marca alemana Montblanc llegó a un acuerdo con Aurora para la fabricación y suministro entre los años 1973 a 1975, de una serie para su propio catálogo, en todo idéntica al modelo Hastil que comercializaba Aurora en Italia, pero lógicamente con el adorno de la estrella y con marca Montblanc. Esta primera versión de la pluma aparece en el catálogo de productos de 1973 bajo el nombre de “MONT BLANC VIP”, con el número de producto “1225”, en acero con plumín de oro de 14 quilates disponible en los grados EF, F, M, B, OB y OBB.
El objetivo de este encargo era hacer una prueba de mercado con vistas a la aceptación por parte del consumidor alemán de las líneas simples cilíndricas y de perfil delgado.
Tras el éxito que tuvo la serie VIP, Montblanc deja de comprar a Aurora la VIP-Hastil en el año 1975 y desarrolla un modelo propio parecido que saca a la venta en el año 1976. Se trataba de un diseño nuevo para Montblanc pero que hereda las características clave y el hueco de mercado que la VIP-Hastil había creado entre los consumidores.
Parece ser que esta operación no solo permitió hacer un estudio de mercado sin demasiado riesgo para Montblanc, sino que también permitió a Montblanc cerrar el mercado alemán a Aurora donde era totalmente desconocida la marca, ya que al llegar con posterioridad las plumas de la serie Hastil de Aurora, el mercado interior y de influencia alemana supuso de inmediato que eran una simple copia del modelo lanzado anteriormente con los identificativos de la firma alemana.
Estas primeras plumas G0 llevan la marca Montblanc dispuesta en dos líneas separadas (MONT_BLANC, con la A en forma de simple ángulo) en la base del capuchón, justo debajo del final del clip y sobre la junta de unión, un detalle que, con el posterior añadido de GERMANY cuando la producción pasa a ser alemana, se mantiene casi constante desde el inicio de la saga en casi todos los modelos hasta que desaparece definitivamente en la última versión Noblesse. Como otro distintivo propio de la casa, ostentan el logotipo clásico de Montblanc en forma de estrella blanca sobre fondo negro en un disco plano de plástico situado en la corona del capuchón. En el otro extremo de la pluma, el remate es un simple disco de plástico negro. También carecen del número de serie que Aurora graba en el lado izquierdo del plástico de la boquilla de las Hastil. Por lo demás, estas plumas son exactamente iguales en todo a la Hastil original y sus piezas son intercambiables.
Hay que destacar en este punto que en el catálogo de productos del año 1973 aparece una gama denominada Noblesse compuesta tan sólo por un bolígrafo (número de modelo 1947 y 1957) y un portaminas (número de modelo 1547 y 1557) construidos en metal íntegramente y disponibles en acabados dorados o plateados estriados y con un diseño estilizado y delgado. En esta etapa, estos dos instrumentos se conjugan, un tanto forzadamente, con la pluma de acabado metálico dorado o en plata maciza con números de modelo 1246 y 1266 del mismo catálogo. Esta pequeña gama será reinterpretada y fusionada más tarde con las primeras plumas denominadas propiamente Noblesse y que hemos asignado a la Generación 2 de esta saga, creando entonces un gama bien coordinada y unificada. Una de las características que aparecen en esta Noblesse precursora y que se implanta desarrollada en la G2 es el clip de acero conformado que aún no encontramos en la Generación 1 que describimos a continuación.

Montblanc VIP-PEN (Generación 1) [G1: G1A/G1B]
La serie VIP PEN rediseñada, evolucionada y comercializada bajo los identificativos de Montblanc hereda la geometría general y el aspecto de la Aurora Hastil de la cual procede. No obstante, presenta variaciones significativas que la alejan un tanto del original y le confieren una personalidad propia fácil de identificar.
En cierto sentido podríamos hablar de esta G1 como de un modelo transicional entre la Hastil y la verdadera gama Noblesse y en la que podemos identificar dos variedades ligeramente diferentes. Una G1A, más antigua, con el conocido acabado negro matizado (“rhodinized”) y con la característica línea gris claro a lo largo del clip (número de catálogo 1124, también disponible en roller a juego, número 1324: el conocido Quickpen) y una G1B, algo posterior, disponible en dos acabados más convencionales, uno de acero cepillado completo y otro con el cuerpo de acero cepillado y la capucha negra lacada mate. Todas las capuchas presentan orificio de aireación bajo el clip.
En todos estos modelos encontramos las primeras características definitorias de la saga.
El primer aspecto que encontramos diferente a la VIP-Hastil es el plumín, que es de superficie plana y aletas dobladas en ángulo recto envolviendo el alimentador y no presenta orificio de respiración. Esta forma denominada “Wing Nib” ya se encuentra en modelos anteriores de Montblanc de los años 1950 como en el “256”, “252” y se utiliza en otros como el exquisito “642” (1956-59), etc. Con ligeras modificaciones al original de los años 50 como la ausencia de orificio de respiración, este plumín se convierte en propio y característico de la serie hasta la tercera Generación, en la cual desaparece. Es uno de los tipos de plumín más imitados del sector de la estilográfica, pudiéndose encontrar con facilidad modelos casi idénticos a los Noblesse “wing nibs” en los catálogos de otros fabricantes.



titano%20nib%20front%20DSC_1995_zpsfzczyp69.jpg


tblanc%20wing%20nib%20ad%201957%20crop_zpsdtddgnph.jpg


El plumín que equipaba la Hastil es más bien escaso en cuanto a tamaño y espesor y para ser un plumín de oro de 14 quilates tiene un comportamiento rígido y bastante mediocre. Probablemente por ello, cuando Montblanc asume el control de la línea, una de las primeras cosas que cambia en su modelo VIP PEN es el plumín, retomando el diseño Wing Nib que en esta G1 hallamos con dos variantes de material, oro blanco (probablemente rodiado) con la inscripción “585” (14 quilates) o acero con la marca “MB” (pulido, sin dorar). En la parte oculta del plumín dentro de la sección, aparece grabada la palabra Montblanc.
La variedad G1A es la que equipa con mayor frecuencia plumines de oro y los alimentadores encontrados en estos modelos son de ebonita, en forma de prisma liso biselado. Cualquiera de ambas versiones es muy superior al que montaba su precursora en comportamiento y calidad.
El segundo aspecto diferenciador es la boquilla de agarre, que desde esta primera Generación y a diferencia de la Hastil, es de metal y no de plástico (excepto el estrecho primer anillo escalonado en contacto con el plumín y el alimentador), con acabados superficiales a juego con el cuerpo de la pluma y siempre de textura matizada para mejorar un poco el agarre. Este es precisamente uno de los puntos débiles de casi toda la saga, ya que debido a su esbeltez y tacto bastante deslizante, resulta incómoda y provoca fatiga en opinión de numerosos usuarios.
Al igual que el modelo original, no cuenta con ningún tipo de anillo embellecedor entre cuerpo y capucha.
El tercer aspecto de diferencia notable es el clip. Se trata se una sencilla solución consistente en una lámina de acero de ancho constante que para formar la gota de presión simplemente se dobla sobre sí misma en un bucle abierto. Encontramos la misma morfología general de clip de lámina simple plegada en bucle formando la gota de presión en los modelos 300 (visto en acabado acero, datado circa 1975), 310 (vista en color resina verde oliva, datada en 1976-1979) y modelos Junior número “620” (capucha plástico-cuerpo plástico) y número “622 (capucha acero-cuerpo plástico) (fabricados por Mutschler entre 1971 y 1976 en Heidelberg) que en general son series baratas, todas ellas con plumines de acero. Este tipo de clip también aparece modificado con perforaciones en el popular modelo Carrera y Súper Carrera y en algunos otros modelos, aunque en estos tiene una anchura que disminuye desde el anclaje hacia el final.
En las gamas de Montblanc tienden a encontrarse “préstamos” de elementos y estilos de una serie a otra con bastante frecuencia. No sólo observamos esto con el mencionado clip sino también, por ejemplo, ocurre lo mismo con el mencionado plumín original de la gama G1 que es el mismo que se utiliza en versión acero en la popular gama Turbo, de cuerpo de acero cepillado, orientada al sector escolar y datada en 1975. La serie Turbo, rara de encontrar en la actualidad, fue la segunda gama que Montblanc lanzó con destino al público estudiantil, de gran resistencia y precio económico, tras el éxito de la serie Carrera.
La que hemos denominado G1B es un modelo prácticamente idéntico a la VIP PEN pero con otros acabados en color acero o negro y acero. Mantiene con respecto a la VIP la forma del clip que identifica esta transición y la geometría general aunque pierde la línea decorativa en la superficie del clip. Los plumines son también iguales a la VIP, vistos sólo en acero pulido y con la marca “MB” como única señal grabada. Estos plumines de acero pulido “MB” comienzan a equiparse en estos modelos pero se ha observado que se extienden también a modelos de Generaciones posteriores hasta agotar existencias o por reparaciones. Los alimentadores son de ebonita lisa pero presentan en los ejemplares vistos, a diferencia del sencillo biselado de la G1A, un rebaje curvado bajo la zona de los gavilanes. Los acabados vistos en la G1B son el de acero cepillado completo y el de cuerpo de acero cepillado con capucha lacada en negro mate, en ambos casos con clip y detalles en cromado liso y sin anillo de separación cuerpo-capucha.
Todos los modelos G1 presentan agujero de aireación en la capucha, con grabado “MONT_BLANC_GERMANY” mediante troquel de incisión en la base del capuchón bajo el clip. En el cuerpo no llevan nada grabado.
Estas plumas muestran la estrella de la marca en ambos extremos de la pieza, si bien, de diferente factura. El logo en el extremo del capuchón es un disco plano de resina negra y blanca que forma la base del cilindro en esa parte de la pieza. El logo en el extremo del cuerpo es una estrella de plástico blanco o “copo” que se sitúa en el centro de un disco metálico liso que hace de tapón en ese lado y cuyo reborde de protección lo conforma la pieza torneada en la que engancha el capuchón en posición de escritura. Esta estrella tiene facilidad para dañarse y desprenderse, por lo que no es raro encontrar ejemplares carentes de ella y mostrando un agujero en este lado. Con el paso del tiempo, esta segunda estrella, más débil, acaba desapareciendo en la estética de las versiones sucesivas.
Tras el éxito obtenido por los modelos precedentes G0 y G1, Montblanc reorganiza la gama y le asigna el nombre de Noblesse (que como se ha visto ya había sido otorgado a una corta línea de piezas delgadas y metálicas) con lo que se inicia la saga que bajo este nombre acompañará la oferta de este fabricante durante casi tres décadas. La serie Noblesse mantendrá la estética, la sencillez espartana y la robustez de sus precursoras.
En esta época de la producción era muy frecuente la subcontratación en la elaboración de piezas enteras o componentes. Al parecer, y como en el caso de los modelos iniciales pertenecientes a la G0 que fueron suministrados por Aurora desde Turín en Italia, los modelos G1 fueron suministrados a Montblanc por un fabricante alemán, probablemente Mutschler, que también fue el responsable total o parcial de la fabricación de otras gamas económicas como Carrera, Turbo y Caressa. Posteriormente, la fabricación es asumida por Montblanc, probablemente coincidiendo con la reorganización de la gama y el inicio de la G2.
Mencionar también que en esta etapa G1 encontramos en los catálogos los denominados Quickpen que son roller disponibles en varios anchos de punta y colores de tinta (negro, azul y rojo). Encontramos un Quickpen a juego con la G1A y número de producto 1324, así como Quickpen de tipo G1B con acabados en acero con la boquilla de agarre negra mate, a juego con esta segunda versión y con número de producto 1320. Debido a ello y en ocasiones, a esta gama de modelos de pluma se la ha denominado erróneamente Quickpen.

Montblanc NOBLESSE 1 (Generación 2) [G2]
Montblanc comienza la producción de esta línea Noblesse en 1974 (según Jim Mamoulides, 21 de diciembre de 2001, revisado el 31 de mayo de 2002, publicado en PenHero.com, aunque este autor no menciona las gamas citadas más arriba) y la primera Generación de plumas se produce entre ese año y 1979/1980.
La primera serie Noblesse, que corresponde a la Generación 2 de la saga, se ofreció en acabados convencionales que destacan por su sencillez y elegancia que les confieren una belleza intemporal. Encontramos piezas con acabados tales como acero cepillado con clip y detalles cromados con boquilla matizada a juego o pavonada en negro matizado; acero cepillado con detalles y clip dorados; acabado en acero gris oscuro denominado “gunmetal” (color gris plomo, a menudo confundido con titanio) con detalles y clip dorados; y chapados en metales nobles con baño plateado y estriado longitudinal o baño de oro con estriado longitudinal y en ambos casos con boquillas chapadas a juego pero matizadas. Todos ellos presentan en común disponer de agujero de aireación en capucha y no tener ningún anillo embellecedor central separando cuerpo de capucha en ninguno de sus acabados. Los modelos bañados en metales nobles tienen una base de latón o bronce, siendo más frecuente encontrar estos montando plumín de oro. Por su parte, los tres modelos fabricados en acero montan plumines del mismo material. No obstante, dada su compatibilidad, existen todas las combinaciones.
La primera Generación Noblesse tiene un clip sencillo, casi plano y liso de chapa plegada mediante la que se obtiene cierta sensación de volumen, que se estrecha progresivamente hacia el punto donde la chapa se repliega para conformar la gota de presión y entra en contacto con el capuchón. Es de tipo fijo y está acabado a juego con el cuerpo. No es completamente plano, ya que el arranque de salida desde la corona del capuchón presenta un chaflán de 1 cm de longitud, forma un codo obtuso y continúa luego paralelo a la capucha. Este clip es un signo distintivo de esta Generación (G2) de la saga y diferente del equipado en las anteriores Generaciones, que como se ha descrito, es una chapa simple más gruesa con un pequeño bucle para formar la gota de presión.
En todos los acabados se puede observar grabado en el capuchón “MONT_BLANC_GERMANY” mediante troquel inciso.
La corona del capuchón lleva el logo en un disco plano pulido de plástico inyectado con la estrella blanca sobre fondo negro. La estrella, en forma de un copo de plástico blanco, también aparece en el extremo del cuerpo en una especie de bandeja cuyo reborde es la pieza donde engancha la capucha cuando se pone sobre el cuerpo. Este copo no tiene una sujeción muy firme al tapón y es frecuente ver ejemplares que la han perdido, dejando al descubierto un agujero en el centro del disco que hace de tapón en ese lado. Las plumas de esta Generación están equipadas con su plumín wings distintivo, con las aletas plegadas en ángulo recto hacia abajo arropando el alimentador. Existen versiones con plumín de oro de 14 quilates con la única inscripción “585” visible (en la parte oculta del plumín aparace la marca Montblanc) y plumines de acero con las iniciales “MB” como única marca distintiva. Los alimentadores son de ebonita, aunque hay piezas con prisma liso y otras con prisma rebajado en la parte delantera.
Aunque se han visto un par de ejemplos con características correspondientes a G2 pero dotados de alimentadores de plástico acanalado, cabe la posibilidad de que sean quimeras, ya que no parece probable que aparezca el alimentador de plástico hasta la G3, particularmente en la gama Color Slim.
Mencionar también que esta Generación G2 sigue siendo contemporánea con el roller Quickpen que se mantiene en el catálogo.

Montblanc NOBLESSE 2 (Generación 3) [G3: G3A/G3B]
Esta segunda fase de la denominación Noblesse, que representa la Generación 3 dentro la saga, es probablemente la mejor representada en el mercado del coleccionismo y una de las que mejor desarrollo tuvo por parte de la marca, ofreciendo numerosos acabados y colores.


ano%20present%20open%20long%20DSC_1953_zpslb3huxsp.jpg



En esta Generación 3 encontramos dos subgeneraciones G3A y G3B bien diferenciadas y a menudo confundidas, siendo una de ellas mucho más abundante que la otra y quizá la más conocida y representativa de la toda la saga: la serie Color Slim Line (G3B).
Las fechas de lanzamiento al mercado oscilan entre 1980 y 1981, y fueron fabricadas hasta 1986. Estas plumas representan la consolidación de un estilo y comparten muchas características con sus antecesoras. La forma sigue siendo tubular y los clip siguen siendo planos, aunque en esta ocasión, más planos y estilizados.
Los plumines tienen la misma forma que da su característica a la saga: el denominado “wing nib”. Se han visto ejemplos de oro de 14 quilates y de acero bastante aleatorios con respecto a los acabados. Esto se explica ya que todos los modelos debían poder llevar a elección del cliente un tipo u otro de plumín, siendo el acabado externo la diferencia principal.


ano%20present%20meta%20open%20DSC_1983_zps05o87snu.jpg



Noblesse 2 (G3A)
La primera Noblesse 2 (G3A) corresponde a la gama alta, y es la que realmente es denominada Noblesse por la propia marca en esta etapa del producto. Esta gama presenta como uno de sus caracteres distintivos un anillo toroidal embellecedor en el centro, montado sobre la boquilla y que hace tope de rosca entre cuerpo y boquilla separando visualmente el cuerpo del capuchón en la pluma cerrada. En los modelos vistos, está chapado en oro, al igual que el clip. El modelo Titano, nuestro protagonista, pertenece a esta G3A y es una versión especial dentro de esta clase que también lleva este anillo.


titano%20part%20front%20DSC_1987_zpsskldtnfb.jpg



tano%20part%20rear%20thread%20DSC_1988_zpslwvgqbet.jpg



o%20closed%20%20stick%20box%20DSC_1944_zpsbcwk3n1v.jpg




Las boquillas de esta gama llevan un relieve discreto en forma de 5 anillos finos levemente resaltados alternados con 4 bandas más bajas que fueron pensados para proporcionar un agarre más confortable con respecto a los modelos anteriores.


titano%20section%20DSC_1980_zpskctop6dk.jpg



En Noblesse 2-G3A, casi todas las plumas que se han visto equipan plumines de oro de 14 quilates aunque también hay ejemplos comprobados de plumines de acero dorado. El imprint de los plumines presenta el logo de la marca y el grado del oro en las versiones de 14 quilates (Logo+”585”+”14K/ct”), mientras que presenta el logo y la marca en dos líneas en las versiones de acero (Logo+”MONT”+”BLANC”). Los alimentadores observados son de plástico acanalado con dos canales y tres aletas longitudinales, aunque se mantienen los alimentadores de ebonita en forma de prisma liso biselado en modelos aislados, presumiblemente hasta agotar stocks.


titano%20nib%20detail%20DSC_1984_zpsiypag7rr.jpg



titano%20nib%20DSC_1978_zpslemmiyfw.jpg



titano%20nib%20DSC_1997_zpscw7gom6l.jpg



titano%20nib%20DSC_1998_zpsrooc2liu.jpg


titano%20nib%20DSC_1999_zps0xqpnuqs.jpg


titano%20nib%20DSC_2001_zpsqxkgji1x.jpg


titano%20nib%20DSC_2002_zpse5e98bax.jpg


titano%20nib%20DSC_2004_zpstbd9wygf.jpg


titano%20nib%20feeder%20DSC_1993_zpsemdfsdqq.jpg




Otra característica de la gama alta Noblesse G3A es su clip plano, macizo y en forma de barra tallada con un resalte final como gota de presión. En este caso el clip es articulado, pues el grosor de la barrita utilizada no permite flexión alguna. Suele estar dorado, mate o brillo, a juego con el resto de los detalles y cuerpo de la pieza. El la parte posterior de clip, difícilmente visible, encontramos grabado en relieve las palabras Montblanc y Germany.

titano%20brush%20clip%20DSC_1969_zpspp5m1yfq.jpg


titano%20mechanic%20clip%20DSC_1968_zpsuc5vzurj.jpg



titano%20engrave%20clip%20DSC_1964_zpsxerqa5zt.jpg


titano%20clip%20shoulder%20DSC_1971_zpsoepjf1dv.jpg


titano%20lip%20DSC_1962_zpsa081aki5.jpg


titano%20press%20drop%20DSC_1972_zpslsoqgyc0.jpg




La corona del capuchón también es diferencial. El disco plano que contiene el logotipo está enmarcado en un anillo toroidal igual al que aparece en el centro de la pieza, a juego con el. La estrella que culmina el extremo del cuerpo de la pieza desaparece en esta gama, siendo reemplazada por un tapón liso con chapado a juego. Este estilo pasará a ser punto de partida para la siguiente etapa de la saga.

titano%20corona%20DSC_1961_zps0dvej62r.jpg


titano%20corona%20top%20DSC_1963_zpsmvw4iysj.jpg



titano%20botton%20smooth%20DSC_1981_zpseyb69hwq.jpg




El acabado fundamental y más frecuente de esta etapa es una versión en acero matizado gris claro con la superficie supuestamente enriquecida en titanio y con los detalles dorados.

El modelo Titano es una curiosa versión especial y tardía de esta etapa realizado en acero con superficie enriquecida en titanio. Es el único modelo de la saga que presenta en su composición algo de titanio y que a menudo es confundido con el acabado gunmetal, también gris oscuro y uno de los habituales de la saga. Titano presenta un color gris oscuro, y se ofrecía en terminación lisa brillante o lisa matizada, con los detalles dorados y el clip satinado o mate, a juego. El plumín es de oro de 14 quilates. En cierto modo es un modelo transicional hacia la siguiente Generación de Noblesse y un escalón superior en la tarifa de precios. Su fabricación se limitó a un par de años entre 1987 y 1990 y se comercializó solamente en Europa, siendo un modelo relativamente escaso y muy buscado en la actualidad.

ano%20present%20open%20lyng%20DSC_1958_zpspaiffsxj.jpg


tano%20part%20thread%20body%20DSC_1991_zpsdmctytew.jpg




En esta G3A se mantiene el agujero de aireación bajo el clip y desaparece de la base del capuchón el tradicional grabado inciso con la marca “MONT_BLANC_GERMANY”, lo que se compensa con el grabado detrás del propio clip, difícilmente observable.

(Noblesse 2) Slim Line / Color Slim Line (G3B)
La segunda serie (G3B) o “Slim Line” es una variación más económica de la gama Noblesse 2 aunque se han llamado a menudo Noblesse por los coleccionistas debido a su similaridad y contemporaneidad con la segunda etapa de Noblesse.
La variedad más conocida y abundante es la “Color Slim Line”, más moderna, derivación directa de la “Slim Line”, y que todo el mundo identifica como la “esbelta pluma Noblesse”. Es coetánea con la gama alta (G3A) y con los modelos iniciales de la G4 (G4A) que se describen más abajo.
En la rama principal “Slim Line” encontramos modelos sin anillo embellecedor liso y modelos con él, a juego con el resto del chapado de la pieza (dorado o cromo). Parece probable que los modelos anillados sean más modernos que los que no tienen anillo, pues este aparece definitivamente en la rama siguiente, la “Color Slim Line” que es la más tardía en la G3B. En esta versión, todos los modelos y en todos los colores presentan un anillo dorado, liso y discreto que forma parte de la boquilla y que hace de tope de rosca. El baño del anillo en los lacados siempre es dorado, al igual que el clip y los extremos. Las versiones “Slim Line” bicolor, “Slim Line” acero liso cepillado y “Slim Line” acabados plata y oro chapado, no se han observado nunca llevando anillo embellecedor.
En la G3B se han encontrado modelos con agujero de aireación en la capucha y modelos carentes de él. Todos ellos, sin embargo, mantienen el grabado “MONT_BLANC_GERMANY”, justo debajo del final del clip y sobre la junta de unión.
Otra peculiaridad distintiva de la gama baja (G3B) es su clip. Todos los modelos de la gama presentan el mismo tipo de clip plano de chapa sencilla con el logo blanco de la marca serigrafiado sobre una pieza redonda de plástico negro que forma la gota de presión en el extremo. Al ser una pieza de chapa simple, permite la flexión suficiente para actuar como clip, por lo que este está fijo en el capuchón y no es articulado.
El logotipo principal aparece en todos los modelos como un disco plano de plástico blanco-negro situado en la corona del capuchón o, según el caso, insertado en el botón del bolígrafo o portaminas (que para ser distinguidos a primera vista cuando se llevan en el bolsillo de la camisa presentan la estrella blanca sobre fondo negro en el bolígrafo y la estrella negra sobre fondo blanco en el portaminas). Encontramos también en todos los modelos el logo secundario en forma de “copo” sobre el extremo del cuerpo. Como curiosidad, mencionar que si sumamos estos dos logos al tercero que aparece en el clip y al que en muchos casos aparece en el plumín, tenemos 4 estrellas en total, más que en cualquier otro modelo de la marca en toda su historia.
En esta gama baja, tanto en “Slim Line” como en “Color Slim Line”, los ejemplares observados presentan los plumines realizados en acero inoxidable, pulido o chapado en oro, según versión.
La gama “Slim Line” y “Color Slim Line” presentan el mismo plumín de acero dorado o cromado con dos variaciones de imprint, bien el logo de Montblanc grabado y la marca Montblanc dispuesta en dos líneas (MONT_BLANC) separadas bajo el mismo, o bien sin logo y sólo con la marca en dos líneas. Parece razonable suponer que las versiones con logo son algo más modernas que las que carecen del mismo.
En esta familia se encuentran variaciones bastante aleatorias en cuanto al tipo de alimentador equipado, y aunque en general son de plástico inyectado acanalado con dos canales y tres aletas longitudinales, los hay de ebonita en prisma biselado o prisma rebajado.
La lista completa de acabados de color de la colección “Color Slim Line” de base metálica tipo latón o bronce lacado en pintura mate incluye el negro, marrón, azul marino, rojo, rojo burdeos, verde y blanco, siendo el blanco (apodado Línea Bianca) el menos frecuente de todos ellos y probablemente el más tardío. Se han visto como colores más frecuentes el negro, el marrón y el rojo; el azul, el burdeos y el blanco, solo a través de fotografías; y el verde solo se conoce por referencias. Todos ellos llevan la boquilla en negro mate con anillo central, clip y detalles dorados.
En la variedad “Slim Line” se encuentran acabados variados, incluyendo el bicolor con cuerpo de acero y capuchón lacado en negro mate con detalles cromados, acero cepillado completo con detalles cromados, acero cepillado completo con detalles dorados, chapado en oro con estriado longitudinal, chapado en plata con estriado longitudinal y acero gris gunmetal matizado con detalles dorados o gunmetal con detalles cromados.
Tanto la serie Noblesse de gama alta propiamente dicha como la “Color Slim Line” y “Slim Line” estaban disponibles en estilográfica, rollerball, bolígrafo de botón y portaminas. La serie “Slim Line” también incluía un bolígrafo de dos colores. El portaminas y el bolígrafo a juego, ambos de botón, eran de diseño convencional y con una forma muy similar al modelo Parker Jotter. Contemporáneo a estas versiones es también el bolígrafo ergonómico de sección triangular “Leonardo”, con acabado gunmetal y detalles dorados.

Montblanc NOBLESSE 3 (Generación 4) [G4: G4A/G4B: G4B1/G4B2]
La tercera y última Generación de la popular serie Noblesse fue fabricada entre 1986 y 1999 y es más elaborada y sofisticada que cualquiera de las previas. Se trata de la última Generación Noblesse propiamente dicha donde se pierde una de las señas de identidad de la saga, el plumín “wing nib”, que es sustituido por uno de tipo tradicional, de sección curvada y abierto, de oro de 18 quilates en todos los casos, grabado con el logotipo de Montblanc y los contrastes del oro (logo+”750”+”18 K/ct”), adornado con unas discretas grecas onduladas y con un agujero de ventilación redondo y algo sobredimensionado. El alimentador es de plástico con láminas, de tipo convencional. No se aprecia en estos modelos la presencia de agujero de aireación en la capucha.
La zona de unión entre capucha y cuerpo pasa a ser una ancha banda dorada o plateada en el medio de la pluma. Esto se produce debido al ensanchamiento del embellecedor en forma de fino anillo de la versión “Color Slim Line” anterior, aunque dicho anillo no se ubica sobre la boquilla, sino que esta vez forma parte del cuerpo, y a la incorporación de un ancho labio final en el cilindro del capuchón. Ambos recrecimientos juntos conforman esta amplia zona metalizada central. La boquilla o sección de agarre presenta ahora, por primera vez en la saga, un anillo de embellecimiento al inicio, cerca del plumín.
Quizá la masiva imitación por parte de muchos otros fabricantes de las características básicas de la saga hasta el momento, incluyendo el tipo de plumín, hace que la marca busque distanciarse y cambie la estética en pos de una imagen más elitista y sofisticada, lo que conlleva paralelamente un aumento del precio de los modelos que nos ocupan, ya que los acabados en esta etapa son siempre de tipo lujoso. Se mantiene sin embargo la otra gran seña de identidad, su formato adelgazado, estilizado y alargado, que lleva consigo desde su mismo origen.
Encontramos en esta etapa dos subgamas, evolución una de otra. La primera sería la G4A caracterizada por su clip tableta plano macizo articulado que lleva grabado en la parte posterior, oculto a primera vista, la marca “MONTBLANC_GERMANY”. El anillo central es ancho, unión de la prolongación del capuchón y del anillo del fin del cuerpo. No lleva inscripciones de ningún tipo y es liso en todos los casos. La corona del capuchón es idéntica a la del modelo previo de gama alta [Noblesse 2 (G3A)] con el disco plano que contiene el logotipo enmarcado en un anillo toroidal. En esta versión, el logotipo de la pluma queda restringido a este único punto, aparte del plumín.
El culote del cuerpo se ha ensanchado también a juego con la banda central y ha perdido definitivamente el “copo” de plástico en forma de estrella, como ya le ocurriera a su antecesora G3A.
Los acabados vistos incluyen plata maciza finamente estriada con detalles en oro o en plata, chapado en oro con estriado fino y detalles dorados, y una gama de lacados lisos brillantes con detalles en dorado y disponibles en negro, rojo, azul y verde.
La segunda es la variedad G4B con clip hendido formado por dos barritas paralelas unidas al final por un puente que ayuda a formar la zona de la gota de presión, e igualmente articulado. El anillo central sigue siendo ancho y se compone de las dos zonas recrecidas terminales del capuchón y del cuerpo, donde se unen. En esta versión 4B, el anillo central de la zona del capuchón lleva estampada la inscripción “MONTBLANC NOBLESSE” sobre fondo liso. La parte del anillo integrada en el cuerpo es más ancha que la del capuchón, y no lleva grabado.
A su vez, en esta gama G4B encontramos dos variaciones. La primera, G4B1, más antigua, presenta las características generales mencionadas más arriba pero el logo del capuchón es de perfil plano, igual que el logo presente en los modelos G4A y precursores. La segunda variación es la G4B2 que esta vez presenta el logo en un botón convexo con forma de cabujón, como ya será común en la última de la versiones (G5 o Noblesse Oblige).
Como apunte a modo de resumen de la evolución en esta fase, se podría decir que la Noblesse 3-G4 comienza con un modelo base de clip plano de tableta y con la estrella en disco plano con borde anular toroidal resaltado, que luego pasa a un modelo con clip hendido pero manteniendo el logo terminal plano y, finalmente, pasa a un modelo con clip hendido y logo en botón convexo a modo de cabujón que ya heredará la versión final, Noblesse Oblige, que cierra esta longeva y completa gama.
Los acabados encontrados en la versión G4B1 corresponden a plata maciza y chapados en oro o plata, con detalles a juego o contrastados y estriado longitudinal fino, así como lacados en colores sólidos lisos y brillantes con detalles dorados o plateados. En la versión G4B2 encontramos acabados en plata maciza y chapados en oro, ambos con estriado fino y una selección de bellos lacados con texturas marmoleadas en colores azul, rojo y verde. Las versiones lacadas están disponibles en dos opciones, pudiendo la pieza ser lacada completa, o presentando una combinación de cuerpo lacado y capuchón de metal de plata maciza o chapado de oro, en ambos casos con estriado fino. Los lacados presentaban los detalles en dorado o plateado, en función del color de la laca.

Inspiraciones y modelos relacionados
Hay que decir que la amplia vida de la serie Noblesse ha dado de sí más allá del propio modelo, dando lugar a personalizaciones o adaptaciones que se han vendido con nombre propio. Tales son los casos de Alen Dion, Dunhill, Cartier, etc. Que sacaron al mercado plumas con sus logotipos, pero basadas total o parcialmente en alguna de las fases Noblesse.
Uno de estos casos fue el de la gama Montblanc Christian Dior, de plumas vendidas bajo la marca Christian Dior pero fabricadas por Montblanc. Esto se puede observar perfectamente en el plumín, el alimentador y la boquilla, idénticas a los modelos de la serie Noblesse y Slimline de los años 80. Esta pluma se ha visto en acabado en plata maciza con clip y embellecedores de metal bañados en plata y fue fabricada en Suiza. El plumín es de oro de 14 quilates y la pieza vista en venta presentaba el número de serie BFF915.
Hay plumas comercializadas bajo la marca Alfred Dunhill, datadas desde finales de los años 1970 a la década de los 90 con diseños basados en distintas Generaciones de la saga Noblesse pero con algunas mejoras en los acabados (chapados de alta calidad, clip articulado, alimentadores de ebonita, etc.). Las respectivas gamas Dunhill (GemLine, etc.) se pueden hacer equiparar a las diferentes etapas de los modelos Montblanc ya que fueron evolucionando y mostrando los mismos cambios en los elementos idénticos operativos fundamentales como el plumín, el alimentador y la boquilla, que son intercambiables. Al igual que Aurora suministró piezas a Montblanc al inicio, estas plumas fueron hechas para Dunhill en la factoría de Montblanc, aunque en este caso la relación acabó en la compra de Montblanc por parte de Alfred Dunhill en el año 1977.
Actualmente las firmas Alfred Dunhill, Cartier y Montblanc pertenecen, entre muchas otras, al holding Compagnie Financière Richemont S.A., con sede en Suiza, fundado en 1988 por el empresario sudafricano Johann Rupert.

Prueba de escritura
Y finalmente llegamos a la prueba de fuego de cualquier instrumento de escritura.
Montblanc Noblesse Titano tiene un comportamiento muy correcto y agradable sobre el papel, si bien, es discreto.


titano%20prueba%20de%20escritura_zpsgcxkbda0.jpg


titano%20nib%20point%20cap%20DSC_1985_zpsbwizelw7.jpg



Su plumín resulta confortable gracias a la capacidad de flexión de sus gavilanes, lo que produce un suave efecto de amortiguación frente a los cambios de presión durante la escritura. Es lo más parecido a un bolígrafo con amortiguador de impactos que pueda imaginarse.
Esta propiedad hace que no presente variación apreciable de anchura de trazo con la presión, lo que hace las delicias de los amantes de los plumines rígidos, sin tener la sensación de escribir con un clavo.
El comportamiento del plumín, suave y jugoso sin ser exagerado, permite por ejemplo la toma de apuntes con la misma respuesta que ofrecería un roller o similar.
El tallado del iridio está en la línea habitual de Montblanc, con un trazo que está más cerca de un arábigo discreto que de un “kugel”. Esta geometría de talla, más acentuada en los anchos EF y F, hace que los trazos verticales sean más finos que los horizontales, justo al revés de lo que producen plumines flexibles al variar el trazo o los plumines itálicos de caligrafía. La letra ofrece una cierta personalidad, distintiva a la par que discreta y elegante.
El agarre se ve en parte mejorado en este modelo gracias al ligero relieve en anillos anchos de la boquilla junto con el acabado matizado del recubrimiento. Esta boquilla anillada es una característica exclusiva de Titano frente a otros modelos de la serie Noblesse.
En su contra podemos argumentar precisamente la ausencia de variación apreciable del trazo con la presión y la excesiva delgadez de la propia pluma, lo que unido a un agarre que sigue siendo poco antideslizante, conlleva cierta fatiga en el uso continuado y el rechazo por parte de usuarios más afines a los agarres seguros y cálidos como los plásticos y resinas o incluso gomas o maderas.

Conclusión
Titano es una pluma elitista y peculiar, heredera de una estética que marcó una época. Su elegancia es imperecedera, su construcción robusta y fiable. Su minimalismo complejo le ha hecho ganar adeptos y detractores a la vez que sus materiales constructivos esencialmente metálicos la descartan para todos los amantes de los materiales orgánicos y cálidos.
Titano es un modelo transicional entre versiones o quizá un callejón sin salida en el diseño, con un periodo de producción corto y una difusión geográfica muy limitada, unido a unas calidades altas y un precio elevado para el segmento de mercado al que estaba destinado. Estos caracteres la han convertido en una pluma rara, escasa, buscada y cotizada, pero sin dejar de ser en ningún momento un modelo eficaz, práctico y versátil que produce un placer al usuario que lo emplea habitualmente.

no%20present%20open%20short%20DSC_1951_zpsm3wg20dl.jpg




Algunas referencias y fuentes consultadas.
Folletos, catálogos y listados de modelos-precios Montblanc de diferentes años.
Fuentes en internet:
https://relojes-especiales.com/foros/estilográficas.35/
https://www.fountainpennetwork.com/
https://estilofilos.blogspot.com/
https://soloplumas.blogspot.com/
https://estilograficas.mforos.com/
http://www.plumahispana.info/
https://kmpn.blogspot.com/
lostlink.jpg

lostlink.jpg

lostlink.jpg

lostlink.jpg

https://www.penboard.de/shop/
https://www.penhero.com/
http://www.maxpens.de/
 
  • #14
Parker 51

PARKER 51, LA PLUMA MÁS BUSCADA

20150403_190913_HDR.jpg





Adoro esta pluma. La primera vez que la vi me pareció que no me gustaría nada, con ese plumín tan raro y esa forma que recuerda a una bala, pero una vez que lo deslicé sobre el papel me di cuenta de que estaba ante algo serio. La sensación que uno tiene cuando escribe con una Parker 51 es diferente y fantástica. Es como conducir un coche de alta gama, te transporta igual que los demás pero se aprecia claramente cuando uno tiene entre sus manos una maravilla de la técnica.


20150403_190804_HDR.jpg



La historia de la pluma

Aunque la historia de esta pluma es muy conocida, vamos a hacer un pequeño repaso y a comentar algunas anécdotas. La Parker 51 se lanzó en 1941 y su famoso eslogan "La pluma más buscada" se debe a las restricciones a la producción que se produjeron durante la segunda guerra mundial. Cuentan las leyendas que había gente que compraba sólo el capuchón para colgárselo del bolsillo y hacer creer que llevaba una.

Sin%2Bnombre.jpg


Se cree que el número se debe a que el desarrollo de la pluma se terminó en 1939, año en que la compañía cumplía su 51 aniversario, aunque hay otras hipótesis como hacerlo coincidir con la construcción de la ruta 51. Aunque la pluma se lanzó a nivel mundial en 1941, se lanzaron versiones de prueba en 1940 en algunos países caribeños, en especial en Venezuela y Colombia. Estos países fueron elegidos por su clima, para probar la pluma en condiciones particulares de humedad.



Durante la segunda guerra mundial los EEUU utilizaron un avión llamado Mustang P-51 y Parker aprovechó la coincidencia entre el nombre y el diseño para asociar la imagen de la pluma al avión.



images.jpg

Parker publicitó la P51 como la pluma que "escribe seco con tinta húmeda" y cambió el nombre de su tinta "Quink" por "Tinta Parker 51" por razones de marketing. Posteriormente (1947) lanzó una tinta especial para esta pluma llamada Superchrome que no dio el resultado esperado al parecer porque estropeaba la pluma.



Esta pluma fue tan innovadora que durante su diseño se registraron ocho
patentes relativas a la propia pluma. Algunas de las principales innovaciones de la Parker 51 fueron el denominado "recolector" de tinta, el plumín encastrado, el diseño revolucionario, el uso de un plástico llamado lucite que se utilizaba en la fabricación de aviones o el capuchón a presión en lugar de a rosca .


recolector.jpg

Parker dejó de fabricar la pluma oficialmente en 1972, pero ésta se siguió fabricando de forma no oficial en Argentina usando maquinaria abandonada por Parker hasta entrados los 80.

Se cree que Parker ha podido vender entre 20 y 50 millones de piezas de este modelo.


Sistemas de carga Vacumatic y Aerometric


vacumatic.jpg


La Parker 51 se lanzó con un sistema de carga llamado Vacumatic. Este sistema no era nuevo, ya había plumas con el mismo sistema antes de la 51. El sistema Vacumatic consiste en un pistón oculto en la parte superior de la pluma. El sistema Vacumatic fue posteriormente sustituido por el sistema Aerometric, más sencillo y mucho menos problemático.





06.jpg
Primeras Parker 51

Las plumas Paker 51 fabricadas en los años 1940 y 1941 son muy apreciadas para coleccionismo, pero hace falta un experto para determinar si realmente son "primeras plumas" o no.


first_51.jpg

Quizás algún día nos encontremos milagrosamente a una bisnieta que vende la pluma de su bisabuelo sin saber lo que vende así que, no siendo yo ningún experto en la materia, he recopilado algunas pistas que pueden ayudar en su identificación. De ilusión también se vive :-)

  • Sistema de carga Vacumatic
  • Tienen doble joya (una en la parte superior del capuchón y otra en la parte inferior del barril)
  • La joya puede ser de aluminio y el capuchón suele ser de alumnio
  • Tienen el clip partido (con la palabra Parker en medio)
  • Tienen un rombo azul (diamante) que representa la garantía de por vida de Parker. Esto no lo tienen las plumas que se utilizaron para test antes de 1941.
  • Llevan la leyenda "Parker 51. Made in USA" todo en una línea, junto a la joya inferior y posiblemente un número 1 encima de la A de USA
  • El plumín no lleva marcas ni datado
Parker realizó pocos cambios en el modelo 51, a partir de 1942 se fabricaron cuatro estilos, los MK I, II (comienzo el sistema aerométrico), III y IV (años 70).


Periodos de la Parker 51

Como se ha comentado antes, la Parker 51 se realizó en cuatro modelos o cinco si se consideran las "first pen" que serían las MK 0.


Las MK I o Mark I se fabricaron entre 1942 y 1948. Van con sistema Vacumatic, tienen un clip con un diamante azul y desde 1943 llevan la fecha grabada en el plumín.


Las MK II se fabricaron entre 1948 y 1969 y llevan sistema Aerometric y la parte inferior del barril redondeada. La pluma de la revisión pertenece a este periodo.


Las MK III y MK IV se fabricaron entre 1969 y 1972. Tienen un aspecto más parecido a una Parker 61, con la parte inferior del barril cuadrada. Las MK IV llevan la joya en aluminio mientras que las MK III la llevan en plástico.



Fotos de mi Parker 51


20150403_190913_HDR.jpg






La pluma es un modelo MK II del año 52 al 58, aerométrico, de color granate

20150403_191817_HDR.jpg





con capuchón chapado en oro con la inscripción PARKER 1/10 12ct R_GOLD



20150403_190544_HDR.jpg







20150403_190714_HDR.jpg






El plumín F es de oro

20150403_191129.jpg






La joya que cubre el capuchón es de plástico


El cuerpo de la pluma está hecho de una resina plástica, la famosa lucite


Bajo la anilla de agarre puede verse la leyenda "PARKER - Made in England"



18.jpg




Pruebas de escritura

La escritura con la Parker 51 es excelente. Es una pluma que jamás falla un trazo, que escribe a la primera aunque lleve un mes cargada sin usarse y que tiene una suavidad y un flujo de tinta espectacular.

A continuación una prueba de escritura con tinta Parker azul-negro.



20150403_193126_HDR.jpg






A continuación un vídeo donde se observa la suavidad excelencia de esta pluma



Curiosidades

Se cuentan muchas curiosidades sobre la Parker 51, algunas de ellas:


- El general McCarthur firmó la rendición de Japón en la II Guerra Mundial, entre otras, con una Parker 51.
1945.jpg


- Parker hizo una versión de la P51 de carga por cartuchos que fue un fracaso.
- Es uno de los pocos instrumentos de escrituras expuestos en el MOMA
- En 1947 un juzgado de los EEUU determinó que un producto no podía tener garantía de por vida, por lo que Parker tuvo que eliminar esta garantía de las plumas. Esto fue acompañado de la eliminación del diamante azul de los clips.

lit2.jpg





Conclusiones

Creo que no es exagerado decir que la Parker 51 es una de las mejores plumas de la historia y que aún hoy se mantiene en el pódium. Debido al gran número de plumas que se han fabricado y vendido puede adquirirse en excelentes condiciones a un precio muy bueno, está hecha de materiales nobles y muy duraderos y su tecnología difícilmente será superada. Es toda una leyenda.

Espero que esta humilde revisión os haya hecho disfrutar tanto como a mi recopilar los datos para su redacción y pido disculpas si hay alguna imprecisión.

Y si aún no tienes una Parker 51... ¿a qué esperas?
 
  • #15
Pilot Urban


Pilot_Urban_01.jpg



Pilot_Urban_02.jpg



Pilot_Urban_03.jpg



Pilot_Urban_04.jpg



Pilot_Urban_05.jpg



Pilot_Urban_06.jpg



Pilot_Urban_07.jpg



Pilot_Urban_08.jpg



Pilot_Urban_09.jpg



Pilot_Urban_10.jpg



Pilot_Urban_11.jpg



Pilot_Urban_12.jpg



Pilot_Urban_13.jpg



Pilot_Urban_14.jpg



Pilot_Urban_15.jpg



Pilot_Urban_16.jpg



Pilot_Urban_17.jpg



Pilot_Urban_18.jpg



Pilot_Urban_19.jpg

 
  • #16
Sheaffer Targa

Os presento una pequeña revisión de un clásico moderno del mundo de la estilográfica.

Sheaffer Targa.

1_zpsn8kaclby.jpg


En este caso nos vamos a centrar en una variante de este modelo, pero haciendo una pequeña introducción valida para todos los diferentes modelos que existen de este clásico, que son muchos.

Para empezar el modelo en el que nos vamos a centrar es el Sheaffer Targa 1001s, si, un modelo de la gama Slim, pero a la vez vamos a realizar una pequeña comparativa con su hermana mayor la Sheaffer Targa 1001, la misma pluma pero en el modelo clásico.

Historia, presente y futuro

Su producción comenzó en 1976, la "Targa by Sheaffer" debe su nombre a la carrera Targa Florio, una carrera de resistencia a través de carretera abierta celebrada cerca de Palermo en Sicilia. Fundada en 1906, fue uno de las competiciones más antiguas de carreras de coches deportivos hasta 1977, última vez que se realiza la prueba, ahora se realiza como un evento de reunión automovilística.

alfatarga_zpskumzdert.jpg


También en la época en la que se puso a la venta la estilográfica, estaba al a venta un modelo de Porche con este nombre.

zl7dqs7uf7sb3b_zps7negdynp.jpg


En un primer momento el nombre escogido para este modelo era el de Génesis, pero antes del lanzamiento fue cambiado por Targa. Esto ocurrió porque se pensó que el nombre inicial podría repercutir sus ventas en Oriente Medio.

El modelo Targa monta el plumín inlaid de Sheaffer, una de sus grandes aciertos, ya bien fuera el modelo en acero inoxidable o el modelo en oro de 18 quilates. En cuanto al cuerpo de la estilográfica se comercializo en más de 70 acabados diferentes, un total de aproximadamente 120 estilográficas sumando el modelo clásico y el slim. El modelo clásico fue el primer tamaño fabricado en 1976, pero siguiendo el estilo de los años 80, Sheaffer fábrica el modelo slim que sale a la venta en 1982.

crossetc_003_zpsovt3cc6s.jpg


El modelo de acero inoxidable con plumín de acero era el punto de partida de la gama. En la parte superior de la gama encontramos una estilográfica con cuerpo de oro macizo con un plumín de oro de 18 quilates. En medio de estos dos estilográficas existió una amplia gama de acabados, como se intuye por la cantidad de diferentes modelos que existieron, como por ejemplo lacados, metales como acero o cromo y metales preciosos como la plata y el oro en diferentes combinaciones todos ellos.


b7624119-5b8a-4469-a68a-3a986d6bb2d5_zpsa0vczoeq.jpg


Acompañando la ingente cantidad de diferentes acabados que contaba este modelo, Sheaffer produjo una buena cantidad de diferentes plumines para ellos.

MaterialOro de 18 quilatesOro de 14 quilatesAcero inoxidable chapado de oro de 23 quilatesAcero inoxidable
ModeloClásicoSlimClásicoSlimClásicoSlimClásicoSlim
Puntos disponiblesEF, F, M, B, Stub, Oblicuo.EF, F, M, B, Stub, Oblicuo.EF, F, M, B, Stub, Oblicuo.EF, F, M, B, Stub, Oblicuo.EF, F, M, B, Stub, Oblicuo.EF, F, M, B, Stub, Oblicuo, Itálico F, Itálico M, Itálico B.EF, F, M, B, Stub, Oblicuo.

c3064217-f6f3-4d65-80a3-d2339569bc3a_zpsm4665jyn.jpg


Durante sus 23 años de producción, que abarca tres décadas, Sheaffer realizo algunas ediciones especiales, en las que no voy a entrar más, pues entiendo que este no es el objetivo de esta revisión.

En conclusión, Sheaffer unió en el modelo Targa la calidad y el estilo de una pluma Americana, pero se le dio otra dimensión con el estilo artesanal de los acabados europeos que hacen a la Targa un verdadero clásico moderno.

Las grandes cantidades de Targas disponibles en el mercado, la gran variedad de acabados y excelentes características de la escritura de la pluma y amplia gama de tamaños, materiales y puntos hacen a la Targa un objetivo ideal para una colección. De hecho, muchos coleccionistas y usuarios han lamentado la aparente falta de voluntad de Sheaffer de reeditar la Targa. Según los ingenieros de Sheaffer, la Targa fue una estilográfica muy cara de fabricar y difícilmente sería rentable en el mercado actual. Pero los rumores de una reedición circulan continuamente; y, después de todo, ¿Quién sabe lo que pasará mañana?

9_zpshizkttap.jpg


Esto he leído en una página web durante la documentación que he realizado para esta review y realmente creo que representa mi opinión acerca de esta estilográfica “La Sheaffer Targa es la siguiente Parker 51. Infravalorado hoy, se consagra en el panteón de las estilográficas de mañana.” aunque según mi opinión ya no es una pieza infravalorada, solo necesita el paso de los años para adquirir su importancia en la historia de las estilográficas.

Descripción y Materiales.


Si tuviera que describir una Sheaffer Targa a alguien que nunca la ha visto, sin contar con las imágenes, lo más acertado que se me ocurre, principalmente en el modelo Slim, es describirla como una barra de metal, porque seamos realistas, el diseño de esta pieza destaca sobre todo por su simplicidad principalmente en lo referente a su aspecto exterior. En el caso de modelo clásico su diseño sin alejarse de la simplicidad sí que aporta algo más, dado que en este se observa claramente una pequeña reducción del diámetro del cuerpo cuanto más se aleja de capuchón. Fuera del cuerpo lo único que sobresale es el clip, también con un carácter en su diseño bastante geométrico.

11_zpszy8v6lgx.jpg


Se podría llegar a decir que toda las parte creativas, por así decirlo, de esta estilográfica se centra en el plumín, aunque tampoco es “creativa” la palabra que busco, porque el mismo tipo de plumín que montan las Targas, no era algo nuevo en Sheaffer, que ya había triunfado en la PFM y que es una gran acierto de diseño y lo que hace redondo el diseño de estas piezas.

5_zpsdnri7o1g.jpg


En cuanto a los materiales usados para las estilográficas, tanto la Targa 1001 como la 1001s, son los mismos, realizado en acero inoxidable cepillado, sección de agarre de pastico, clip de cromo pulido en que aparece el mítico punto blanco de Sheaffer, el alimentador de plástico (aunque no lo aseguraría, tampoco he encontrado por ninguna parte ninguna referencia a que sea de ebonita, lo que me lleva a pensar en el plástico) y plumín de acero inoxidable en punto F en la 1001s y en punto M en la 1001, en la sección hay un pequeño anillo de acero pulido, los remates de los extremos están realizados con lo que parece un plastico rugoso,pero no he conseguido descubrir de que material se trata.

4_zps7ws1pb2k.jpg


La única diferencia notable en cuanto a los materiales que nos encontramos entre las dos estilográficas, está en la rosca de unión del cuerpo de la estilográfica con la sección de agarre, ya que en caso de la 1001 es de plástico y en el caso de la 1001s es del metal del cuerpo.

7_zpsir9xwtzh.jpg


Peso y dimensiones

El peso de las Targas es realmente contenido para tratarse de dos estilográficas metálicas, el modelo 1001s tiene un peso de 17 gr con convertidor y cargada, de los cuales a el capuchón pertenecen 7 gr. En el caso del modelo 1001 su peso es de 21 gr con convertidor y cargada, de los cuales pertenecen al capuchón 8 gr.

5_zpsdnri7o1g.jpg


En cuanto a sus medidas de la pareja aquí retratada, tienen grandes similitudes, como es el caso de su largura de mm, pero a la vez grandes diferencias. Ya que si las comparamos exteriormente su única diferencia apreciable es su grosor que es el responsable de los dos modelos de la Targa, el cual es de 8 mm en el caso de la 1001s y de 11 mm en la 1001, pero al ir a escribir se pueden ver otras diferencias, ya que la largura de la sección de agarre varia de un modelo a el otro, siendo de en el caso del modelo 1001s de 51 mm y de en el modelo 1001 de 60 mm. Esto hace que al ir a escribir la largura de cada pieza sea diferente, siendo 125 mm en el caso de la 1001s y de 134 mm en el caso de la 1001. Esta diferencia de largura no afecta en gran medida a la comodidad de escritura, pues las dos piezas cuentan con una largura cómoda para afrontar la escritura, pero si sois de los que no le es suficiente siempre se puede postear, siendo las medidas de 146 mm en la 1001s y de 155 mm en la 1001. Por otra parte lo que si puede afectar a la comodidad a la hora de escribir es el diámetro de la Targa Slim, puesto que yo no la recomiendo para largos periodos de escritura, pues a pesar de utilizar aparejos de escritura de incluso menor diámetro, la posición de la mano varia de uno a otro y en el caso de las estilográficas el tener un diámetro tan pequeño no hace que una larga sesión de escritura resulte tan placentera como podría suponerse, pero para tomar notas y escritura de hasta un folio ya uso este modelo sin ningún problema.

8_zpsbncvlyiu.jpg


Sistema de carga


En este apartado se puede decir que las hermanas comparten la ropa a la inversa de lo normal, puesto que la limitación es la anchura, como es lógico, hasta tal punto que se podría usar el convertidor aerométrico del modelo Slim en su hermana mayor sin problemas, eso si, yo no lo haría puesto que al quedar con cierta holgura a mí me da la sensación de poderse salir en cualquier momento.

Recapitulando, cuando estaban a la venta, Sheaffer incluía en ellas un convertidor aerométrico que de un modelo a otro solo varia en el diámetro y capacidad de carga y también se podía optar por cartuchos propios de la marca. Actualmente el convertidor de pistón de Sheaffer le va estupendamente al modelo clásico y en el caso del modelo Slim no se fabrica actualmente ninguna alternativa ni en cartuchos ni en convertidores, lo que convierte a ambos en un auténtico tesoro que cada vez abunda menos.

6_zpsewckmykm.jpg


Desmontado

Voy a desmontar las estilográficas para comprender mejor el funcionamiento de la alimentador.

Sheaffer Targa 1001s

DSC07765_zpsnzhwhfrs.jpg


Sheaffer Targa 1001

DSC07759_zpshzyyoxlg.jpg


Escritura

La escritura resultando en un primer momento placentera con ambas, si bien, al poco tiempo deja claro el hándicap del modelo Slim, en cuanto a su diámetro, que se resiente más, cuanto más largo es el periodo de escritura.

3_zpscv2g4l2c.jpg


Siendo un plumín rígido, el punto, con un tallado muy correcto, hace de la escritura con estas estilográficas muy placentera, igual algo falta de más personalidad para conseguir una experiencia totalmente plena, por lo menos en los puntos y materiales que se muestran en esta review y que son los que he podido probar.

Ambas estilográficas cuenta con un flujo de tinta generoso lo que permite firmar, escribir a ritmo rápido y largos periodos de escritura a sin ningún problema, al fin y al cabo el flujo y el plumín de estas estilográficas a mi entender son los grandes logros de estas y por los que creo que deben estar en el olimpo de las estilográficas, sin desmerecer a su estética que a mí personalmente me encanta, pero eso está claro que es mucho más personal.

10_zpsav4u9u4s.jpg


Pruebas


t1_zpsh7pgjdue.jpg


t2_zpsr073bspr.jpg


Para terminar, os voy a mostrar una pequeña colección de estilográficas de cierta semejanza con las aquí presentadas.

DSC07814_zpsfrdlv87p.jpg


Montblanc Noblesse, Sheaffer Targa 1001s, Waterman Cotele, , Rotring 400, Inoxcrom Pure, Caran d´Ache Ecridor Chevron, Sheaffer Targa 1001, Rotring Newton.

13_zpssuyi7wmj.jpg
 
  • #17
Swan 1042 Leverless

Revisión estilográfica Swan Leverless modelo 1042 plumín Eternal número 4

Breve historia de la marca:

Mabie Todd & Co. era una empresa fundada en New York en 1860 por los señores Mabie y Todd, cuya actividad era la fabricación de soportes para plumas y portalápices.

Ya en 1873 con la incorporación de los hermanos Bard (fabricantes de plumines de oro), se refundó la empresa como Mabie Todd & Bard Co., produciendo estilográficas que vieron la luz por primera vez en 1878.

Para 1884 comenzaron las exportaciones a Gran Bretaña, abriendo una oficina en Londres. Parece ser que las primeras estilográficas bajo el nombre Swan aparecieron en 1890, pero no fue hasta 1907 cuando se empezaron a fabricar en Inglaterra usando plumines importados de New York, donde la empresa matriz (Mabie Todd & Co. New York desde 1906) empezaba a bajar sus ventas debido a la dura competencia existente.

En 1915 la compañía de New York vendió todos sus derechos a la compañía europea, estableciéndose entonces como Mabie Todd & Company Ltd of England. Su éxito sobrepasaría a la empresa madre estadounidense de tal forma que en su publicidad se podía leer que era "La estilográfica del Imperio Británico".

La producción continuó en EEUU hasta finales de 1930 mientras que en Inglaterra aguantaron hasta 1958, momento en el que un nuevo invento hizo sucumbir varias marcas de estilográficas: el bolígrafo.

Algunas imágenes publicitarias de la marca:


lostimage.jpg


lostimage.jpg



Modelo Swan Leverless:

Las estilográficas Swan Leverless (sin palanca) se ofrecieron en una amplia gama de celuloide de colores y en versiones bañados en plata, goldfilled y de oro macizo. Este modelo, que era más costoso que su homólogo con palanca, disfrutó de un gran éxito aunque parece ser que nunca se puso a la venta en EEUU, debido probablemente a la desvinculación de la filial británica de la empresa matriz americana.

Aunque la producción de la marca se detuvo como consecuencia de los bombardeos durante la 2 ª Guerra Mundial, la producción se reanudó después de la guerra con el modelo Leverless como estandarte de la firma. Los modelos que se ofrecieron fueron, como regla general, en colores sólidos y con un nuevo perfil aerodinámico, con forma de torpedo.

Aquí se puede ver publicidad del año 1946 de este modelo en particular

lostimage.jpg



La pluma que voy a presentar es una Swan Leverless, modelo 1042 con plumín Eternal número 4.

Los plumines Eternal eran los tope de gama (con mayor espesor y por lo tanto mayor contenido en oro) y disfrutaban de garantía de por vida.

El sistema Leverless pretendía sustituir el sistema de carga más habitual de la época, la palanca. Para ello dispusieron en el interior un fleje excéntrico conectado al culote de tal forma que al girarse éste, se producía la compresión del saco alojado en el interior del cuerpo, haciéndose el vacío. Al devolverse el culote a su posición original se producía el llenado del saco por succión de la tinta.


Aquí muestro la imagen de la patente del inventor del sistema Leverless (Edward Stephen Sears)

(Patented Apr. 17, 1934 FFICE Great Britain FOUNTAIN PEN Edward Stephen Sears, Thornton Heath, England, assignor to Mabie, Todd & Company, Limited, London, England, a corporation of Application August 12, 1932, Serial'No. 628,564 In Great Britain January '7, 1932 2 Claims)

lostimage.jpg


En las figuras 1 (vista lateral de la pluma), 3 (vista superior del interior del cuerpo) y 5 (vista lateral del fleje) se ve la pluma en estado de reposo, con el culote enroscado. Se puede ver que el fleje está situado a un lado del saco de latex.

En las figuras 2, 4 y 6 se ha girado el culote, girando el fleje y comprimiendo el saco de látex contra la pared interna del cuerpo.

El modelo 1042 se fabricó a principios de la década de 1940 y se ofreció en varios colores.

La estilográfica objeto de la revisión está fabricada en celuloide negro, presentando inclusiones de una gran variedad de tonos azules. El culote, boquilla, alimentador y tope del capuchón están fabricados en ebonita de color negro. Se trata de una estilográfica de tamaño medio y muy cómoda de usar

lostimage.jpg


lostimage.jpg


lostimage.jpg



Dimensiones:

Longitud con capuchón cerrado: 139 mm
Longitud capuchón: 59 mm
Longitud cuerpo: 100 mm
Longitud cuerpo + plumín: 121 mm
Longitud total con capuchón posteado:161 mm

Diámetro máx. cuerpo: 12,5 mm
Diámetro mín. cuerpo: 11,1 mm

Diámetro máx. sección: 10,5 mm
Diámetro mín. sección: 9,0 mm

Diámetro culote: 10,8
Diámetro máx. capuchón: 13,8 mm
Diámetro mín. capuchón: 11,7 mm
Diámetro tope capuchón: 16,8 mm

Peso descargada: 17 gramos


El capuchón presenta 3 anillos y clip metálicos dorados, que se encuentran en buen estado como se puede ver

lostimage.jpg



Presenta un adorno metálico en el tope del capuchón con el logotipo de la firma, que debido a lo expuesto que se encuentra, no está intacto

lostimage.jpg



En el capuchón se puede ver la inscripción "SWAN"

lostimage.jpg



El cuerpo muestra varias inscripciones, hacia el culote se puede ver grabado el modelo "1042"

lostimage.jpg



En el centro del cuerpo se encuentran las siguientes inscripciones:

SWAN LERVERLESS PEN
PAT Nº 390585
MABIE TODD " CO LTD
MADE IN ENGLAND
TRADE MARK
En la parte central de las inscripciones aparece el logotipo del cisne

lostimage.jpg



Al igual que el capuchón, la boquilla de ebonita presenta la inscripción "Swan"

lostimage.jpg



El alimentador, fabricado en ebonita, presenta un amplio canal de suministro de tinta, confiriendo un flujo extraordinario al plumín

lostimage.jpg



En el reverso presenta la inscripción "SWAN"

lostimage.jpg



Plumín ETERNAL número 4 de gran rigidez, proporcionado por el gran espesor de la lámina de oro de la que está fabricado. El punto es medio y permite escribir suavemente, con un buen flujo de tinta proporcionado por el generoso alimentador de ebonita. Presenta las siguientes inscripciones:

"SWAN"
ETERNAL
4
14 CT
MABIE TODD
& CO LTD
MADE IN
ENGLAND

lostimage.jpg


lostimage.jpg



Como fin de esta presentación, una muestra de escritura de esta sensacional estilográfica

lostimage.jpg



Espero que esta revisión sea de vuestro agrado.

Muchas gracias a RE y a MIESTILOGRAFICA.COM por esta iniciativa. Mucha suerte a todos los participantes.
 
  • #18
Waterman Serenite

Revisión Waterman Serenite Black (1999, Made in France)

19.jpg


Hola a todos.

Cuando tomé la decisión de participar en el concurso que Miestilográfica propone durante el pasado mes de marzo lo cierto es que aproveché para un ejercicio de reflexión personal sobre mi afición a las estilográficas.

La elección pasó por diferentes fases. Una de contenido claramente emotivo al decidir usar para la revisión una Montblanc 146 regalo de mi padre, posteriormente pasé a decidir qué no, que la elegida sería la pluma que mejor se adapta a mi mano de todas las que he probado, infatigable, indestructible, sencilla y eficaz, la 51 aerométrica de Parker... también quedó aparcada, mucho se ha escrito de esta pluma y muchos saben más que yo, mejor no.
Dejé el tema en barbecho unos días. Al retomar la decisión pensé en alguna de las plumas del celuloide verde que tanto me gusta, que aún conservo… pero no, todas estas yayas tendrán su oportunidad, disfruto de su contemplación y reposo, pero no.

Y de repente la evidencia me llegó de la manera más simple. Ahí estaba, delante de mí, puesta en el mueble de comedor, en pie, a modo de escultura y no como una pluma estilográfica más.

Mi elección por la Waterman Serenite no viene dada por mi predilección por la marca, ni por el lujo de sus acabados o materiales. No tiene soluciones “mágicas” en su sistema de carga o alimentador, cómo alguna de sus hermanas de marca. No.

La Waterman Serenite es, en mi opinión, una obra de arte en sí misma. En su concepto, en su proposición de contemplarla más allá de su uso cotidiano o de su utilidad. Es una pluma que me proporciona momentos de reflexión mientras la contemplo, en su aparente inmovilidad, pero a punto de iniciar un gesto, un movimiento. Es la pluma que he elegido.

Waterman la lanza al mercado en el año 1999, como intentando despedir el siglo XX con una declaración de intenciones. Nace en tres versiones –gris, azul y negra- todas ellas rematadas con filigranas de plata a modo de grueso aro en la zona del cuerpo que limita la boquilla. Cada color tiene un acabado distinto para este aro.
Posteriormente se añadieron más acabados a este modelo con colecciones auténticamente de lujo que nacen desde los acabados en madera, hasta los acabados en resinas preciosas.

La pluma tiene una forma de diábolo alargado y curvado. Muchos creen ver en su diseño un junco movido por el viento, otros contemplan la forma inconfundible de una espada tradicional japonesa –Katana- también he oído comentarios sobre los que ven claramente un rápido trazo de tinta negra. Yo coincido con todos ellos. A veces también la he imaginado como la silueta de un hipotético monje en oración, otras he pensado en un comienzo de paréntesis…
Lo que si tengo claro es que es una pluma para ser contemplada, para disfrutar su escultórica apariencia, para sentir como cambia, sutilmente, de forma en la mano al ir manejándola. No es una pluma, quizás sea la pluma que cada uno queramos imaginar.

1.jpg


La resina preciosa de que está hecha devuelve brillos negros en toda su longitud. No se aprecian irisaciones rojizas como en otras marcas. Suave, brillante y con acabados perfectos en todos y cada uno de los remates. Pasemos a describir sus partes:

Cuerpo:

Cuando está montada con el capuchón la pluma presenta una longitud total de 144mm y un diámetro mayor y menor respectivo de 14 y 11’5mm.

18.jpg


Solamente el cuerpo presenta una longitud de 128mm y un diámetro mayor y menor respectivo de 14 y 11’5mm.

20.jpg


Si posteamos el cuerpo y el capuchón, está diseñado para ello como explicaré a continuación, logramos una longitud total de 163mm y el mismo diámetro mayor y menor que el cuerpo con el capuchón cerrado. Podemos ver la pluma posteada en la foto de la prueba de escritura.

El cuerpo tiene un adorno de filigrana de plata que recuerda un trenzado vegetal, con un interlineado bien delimitado. Este adorno, además, tiene la función, girándolo, de extraer la boquilla para poder cambiar el cartucho o rellenar el convertidor. El accionamiento es fácil y el que termine con un giro “loco o sin fin” al abrir nos garantiza que no romperemos este sencillo mecanismo si nos “pasamos” a la hora de girar. Tiene una longitud de 20mm y un diámetro de 11’5mm.

15.jpg


En la parte trasera el cuerpo presenta un aplique de plata rectangular de 12x3mm, grabado con la inscripción “waterman” en vertical y en la grafía habitual que la marca usa en sus productos.

10.jpg


Este adorno, lejos de tener solamente una función estética, también tiene la función de recibir el clip de la pluma cuando posteamos el capuchón al cuerpo de manera que queda perfectamente anclado y nos permite dejar reposar todo el conjunto en vertical. Para ello cuenta con una leve acanaladura que es donde el clip se ancla.

11.jpg


La parte trasera, así mismo, cuenta con un canal en toda la circunferencia en el que entra el capuchón para garantizar su perfecto anclaje al postearlo.
Por último hay dos discretos grabados perpendiculares al cuerpo. Uno con la inscripción “France” y otro con el número de serie de la pluma.

El remate del cuerpo es recto pudiendo hacer así que la pluma repose de forma vertical.


Capuchón:

Presenta una longitud de 40mm cuando está cerrando o posteando el cuerpo y de 45mm cuando está exento, el diámetro mayor y menor respectivo es de 13 y 11’5mm.

5.jpg


Se ancla al cuerpo por presión con un cierre bien resuelto con un sistema de labios superpuestos y una acanaladura para que encaje en el lugar correspondiente. Esto impide qué, a la hora de cerrarla podamos hacerlo sin que la curva de la pluma no se forme perfectamente.

9.jpg


El capuchón cuenta con un clip de accionamiento por ballesta en plata maciza con dos partes bien diferenciadas y que se articulan de manera que el clip se abre en forma de ballesta. Esto es así para el perfecto anclaje con el cuerpo cuando está posteada.

4.jpg


Una de las partes es media circunferencia de 10mm de grosor con un hexágono grabado en el que está inscrita la W de Waterman. Le atraviesa una pieza cónica de 40mm de longitud y 3mm de ancho con una acanaladura que me recuerda, también, la acanaladura de una espada.

7.jpg


Transmite en su conjunto una sensación de solidez y perfecta ejecución. El remate del capuchón es recto, pudiendo hacer así que la pluma repose de forma vertical

Boquilla-plumín-alimentador

El sistema de carga de esta pluma es por cartucho o convertidor. Fácil y eficaz. No se han roto la cabeza los de waterman con ello.

16.jpg


Accedemos al cartucho o convertidor tras girar el aro de plata del cuerpo en sentido horario. Son necesarias tres vueltas y cuarto para liberarlo. La boquilla presenta una sección tubular metálica que recibe al cartucho/convertidor forrada por la boquilla plástica propiamente dicha que cuenta con la rosca que la une al cuerpo al girar el aro de plata que mencionaba.

th_video.jpg


El alimentador es de plástico negro y va recubierto por el plumín salvo en la parte posterior, me recuerda al alimentador de una PK75 en este sentido. Presenta, a la vista, 9 aletas horizontales y trasversales al plumín. Lleva grabado el grosor del punto. En este caso M.

12.jpg


13.jpg


La longitud es de 38mm y el ancho de 9’5mm. Un fino aro plástico delimita la sección de agarre para escribir, muy corta, de tan solo 10mm de longitud y 8mm de diámetro. Este es para muchos uno de los inconvenientes de esta pluma y hace que para escribir se sujete con frecuencia por el aro de plata del cuerpo en vez de por la sección de la boquilla dedicada a esta función.

14.jpg


El plumín es de oro de 18k rodiado, cónico, de 19mm de longitud por 8mm de diámetro mayor. Cuenta con la inscripción waterman en vertical (a continuación del corte de los gavilanes) y en perpendicular a esta inscripción, cuando acaba y a lo ancho del plumín las inscripciones 18k-750 Paris. Es un plumín rígido, muy poco flexible, que pese a tener un punto M, realmente se comporta más cercano al F, cómo se verá en la prueba de escritura.

17.jpg


El peso de la pluma es de 51gr y del cuerpo en posición de escritura, sin postear, de 34gr. Puedo afirmar que la pluma está perfectamente balanceada y que su posición de escritura es equilibrada.

He resumido hasta aquí las características técnicas de una pluma singular, una pluma que tiene tantos detractores como admiradores, un ejercicio de diseño único e imperecedero que se muestra, las más de las veces, como un elemento arquitectónico al borde de romper el equilibrio de la inmovilidad.

8.jpg



Gracias a todos por la lectura de esta revisión, a Miestilográfica por patrocinar este interesante concurso en el que seguro que todos saldremos ganando con lo que aprenderemos y al foro Relojes Especiales por brindar un espacio de encuentro para esta afición que nos une.

Saludos
 
  • #19
Enhorabuena al ganador. Un gran trabajo. Felicidades.
 
  • #20
El ganador aun sigue pendiente con la revisión de su fantástico premio, seguimos en espera de ello.
Saludos.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie